Trabajo de grado - Pregrado
Imaginarios sociales que se construyen alrededor del Street art y muralismo como instrumento de comunicación
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC- Repositorio CUC
Autor
Fontalvo Ortiz, Angie Julieth
Caro Pérez, Olga Lucía
Institución
Resumen
The purpose of this research is to expose the social imaginaries that validate the phenomena of Street Art and Muralism, as a communication tool in the city of Barranquilla, considering the perspective of local artists, art academics and inhabitants of Barrio Abajo, a sector that was selected for the multiple interventions it has presented in recent years. It was developed under a qualitative methodology, where the bibliographic review was considered to explore
the state of these movements from the international, national and local perspective; later, semi-structured interviews were applied to the studied publics, in both, physical and virtual spaces. The analysis of the results allowed to know the intention of the artists by representing
their experiences and imaginaries through the works and the validation of these expressions as a communication tool, by the inhabitants and art teachers. Likewise, the discrepancies that can be generated among the community are exposed, which seek a greater representativeness in the paintings, giving way to the discussion on the instrumentalization of art by district entities and the artistic limitations that the interviewees express when applying to calls. La presente investigación tiene por finalidad exponer los imaginarios sociales que validan los fenómenos del Street Art y Muralismo, como un instrumento de comunicación, en la ciudad de Barranquilla, teniendo en cuenta la perspectiva de artistas locales, académicos de arte y habitantes de Barrio Abajo, sector que fue seleccionado por las múltiples intervenciones que ha presentado en los últimos años. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa, donde se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica para explorar el estado de estos movimientos desde la perspectiva internacional, nacional y local; posteriormente se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los públicos estudiados, en espacios tanto físicos como virtuales. El análisis de los resultados permitió conocer la intención de los artistas al representar sus experiencias e imaginarios por medio de las obras y la validación de estas expresiones como una herramienta de comunicación, por parte de los habitantes y docentes de arte. Asimismo, se exponen las discrepancias que se pueden generar entre la comunidad, que buscan una mayor representatividad en las pinturas, dando paso a la discusión sobre la instrumentalización del arte por parte de entidades distritales y las limitaciones artísticas que los entrevistados manifiestan al aplicar a convocatorias. Lista de Tablas y figuras 7 -- Introducción 8 -- Capítulo 1: Aproximación al problema 11 -- 1.1 Descripción del tema 11 -- 1.1.1 Formulación del problema 14 -- 1.1.2 Hipótesis 15 -- 1.2 Propósitos 15 -- 1.2.1 Objetivo general 15 -- 1.2.2 Objetivos específicos 15 -- 1.3 Justificación 15 -- 1.4 Delimitación de la investigación 16 -- Capítulo 2: Marco referencial 18 -2.1 Estudios previos 18 -- 2.2 Orientaciones teóricas 30 -- 2.2.1 Marco conceptual 36 -- 2.3 Revisión legal 37 -- 2.4 Sistematización de categorías 40 -- 2.4.1 Subcategorías de análisis 41 --Capítulo 3: Orientación Metodológica 44 -- 3.1 Naturaleza de la investigación 44 -- 3.2 Población 45 -- 3.3 Actores 45 -- 3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 46 --3.5 Descripción del proceso 46 -- Capítulo 4: Análisis de resultados 50 -- 4.1 Presentación y análisis de resultados 50 -- 4.2 Análisis y discusión de resultados 69 -- Conclusiones 73 --Recomendaciones 75 -- Referencias Bibliográficas 77 -- Anexos 86 -- Profesional en Comunicación Social y Medios Digitales Pregrado