dc.contributor | Acevedo Merlano, Alvaro | |
dc.contributor | Quintero León, Margarita | |
dc.contributor | Murillo Rincón, Yair | |
dc.contributor | Posso Menco, Laura | |
dc.contributor | Gómez Imitola, Deybeth | |
dc.creator | Fontalvo Ortiz, Angie Julieth | |
dc.creator | Caro Pérez, Olga Lucía | |
dc.date | 2022-10-22T18:23:45Z | |
dc.date | 2022-10-22T18:23:45Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:39:54Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:39:54Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/9586 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC- Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171191 | |
dc.description | The purpose of this research is to expose the social imaginaries that validate the phenomena of Street Art and Muralism, as a communication tool in the city of Barranquilla, considering the perspective of local artists, art academics and inhabitants of Barrio Abajo, a sector that was selected for the multiple interventions it has presented in recent years. It was developed under a qualitative methodology, where the bibliographic review was considered to explore
the state of these movements from the international, national and local perspective; later, semi-structured interviews were applied to the studied publics, in both, physical and virtual spaces. The analysis of the results allowed to know the intention of the artists by representing
their experiences and imaginaries through the works and the validation of these expressions as a communication tool, by the inhabitants and art teachers. Likewise, the discrepancies that can be generated among the community are exposed, which seek a greater representativeness in the paintings, giving way to the discussion on the instrumentalization of art by district entities and the artistic limitations that the interviewees express when applying to calls. | |
dc.description | La presente investigación tiene por finalidad exponer los imaginarios sociales que validan los fenómenos del Street Art y Muralismo, como un instrumento de comunicación, en la ciudad de Barranquilla, teniendo en cuenta la perspectiva de artistas locales, académicos de arte y habitantes de Barrio Abajo, sector que fue seleccionado por las múltiples intervenciones que ha presentado en los últimos años. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa, donde se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica para explorar el estado de estos movimientos desde la perspectiva internacional, nacional y local; posteriormente se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los públicos estudiados, en espacios tanto físicos como virtuales. El análisis de los resultados permitió conocer la intención de los artistas al representar sus experiencias e imaginarios por medio de las obras y la validación de estas expresiones como una herramienta de comunicación, por parte de los habitantes y docentes de arte. Asimismo, se exponen las discrepancias que se pueden generar entre la comunidad, que buscan una mayor representatividad en las pinturas, dando paso a la discusión sobre la instrumentalización del arte por parte de entidades distritales y las limitaciones artísticas que los entrevistados manifiestan al aplicar a convocatorias. | |
dc.description | Lista de Tablas y figuras 7 -- Introducción 8 -- Capítulo 1: Aproximación al problema 11 -- 1.1 Descripción del tema 11 -- 1.1.1 Formulación del problema 14 -- 1.1.2 Hipótesis 15 -- 1.2 Propósitos 15 -- 1.2.1 Objetivo general 15 -- 1.2.2 Objetivos específicos 15 -- 1.3 Justificación 15 -- 1.4 Delimitación de la investigación 16 -- Capítulo 2: Marco referencial 18 -2.1 Estudios previos 18 -- 2.2 Orientaciones teóricas 30 -- 2.2.1 Marco conceptual 36 -- 2.3 Revisión legal 37 -- 2.4 Sistematización de categorías 40 -- 2.4.1 Subcategorías de análisis 41 --Capítulo 3: Orientación Metodológica 44 -- 3.1 Naturaleza de la investigación 44 -- 3.2 Población 45 -- 3.3 Actores 45 -- 3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 46 --3.5 Descripción del proceso 46 -- Capítulo 4: Análisis de resultados 50 -- 4.1 Presentación y análisis de resultados 50 -- 4.2 Análisis y discusión de resultados 69 -- Conclusiones 73 --Recomendaciones 75 -- Referencias Bibliográficas 77 -- Anexos 86 -- | |
dc.description | Profesional en Comunicación Social y Medios Digitales | |
dc.description | Pregrado | |
dc.format | 88 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Humanidades | |
dc.publisher | Barranquilla, Colombia | |
dc.publisher | Comunicación Social y Medios Digitales | |
dc.relation | Aburto, S. (2009). Arte y comunicación: el objeto en el transobjeto. Razón y palabra, (66), 8.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924476 | |
dc.relation | Acevedo Merlano, Á y Brijaldo Rodríguez, M. (2018). Hacia una “Cultura Digital Orgánica".
Corporación universidad de la costa. | |
dc.relation | Aguilar-Caro, A. (2017). Representaciones sociales de arte urbano en Barranquilla (Killart, 2017). Búsqueda, 4(18), 10-21. Recuperado de https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/334 | |
dc.relation | Alcaldía de Barranquilla. (2019). Convocatoria: Línea de Estímulos “German Vargas
Cantillo” Para el Desarrollo Artístico y Cultural en el Distrito de Barranquilla 2019. Términos Específicos Área de Artes Plásticas y Visuales. http://scpt.barranquilla.gov.co:8079/portafolio/ver-convocatoria/1 | |
dc.relation | Alianza Francesa. (s.f.). Festival Internacional de Arte Urbano Barranquilla Killart
Amao Ceniceros, M. (2017). Nuevas formas de street art: una aproximación desde la teoría de los campos. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 38(82), 141-172. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
91762017000100141 | |
dc.relation | Aon, L., & Vampa, M. S. (2007). Arte y comunicación: aportes a la memoria colectiva. Question, 1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31781 | |
dc.relation | Baeza, A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En Coca, J. R., Valero Matas, J. A., Randazzo, F., & Pintos, J. L. (Ed.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31- 41). Colección TREMN – CEASGA. | |
dc.relation | Bartley, S. H. (1973). Principios de percepción (No. 04; BF311, B3.). | |
dc.relation | Barzuna, G. (2005). Graffiti: la voz ante el silencio. Letras, (37), 129-138. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/4061 | |
dc.relation | Becerril-Tinoco, M. Y. (2018). Arte y política. Análisis del Saydnaya Project de Forensic Architecture desde la estética de lo Real. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, (8), 51-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=531557110020 | |
dc.relation | Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-
74502005000100008 | |
dc.relation | Blanché, U. (2015). Street Art and related terms. SAUC - Street Art and Urban Creativity, 1(1), 32 - 39. https://doi.org/10.25765/sauc.v1i1.14 | |
dc.relation | Calleja, M. A. Á. (1990). Denotación y connotación. II Encuentros Complutenses en Torno a la Traducción: 12-16 de diciembre de 1988, 47. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/Lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/06_alvarez.pdf | |
dc.relation | Caníbal Plataforma, (s.f). Sobre Caníbal. Cánibal Plataforma. Recuperado el 7 de mayo del 2022 de http://plataformacanibal.org/sobre-canibal/ | |
dc.relation | Capasso, V. (2011). Muralismo, memoria y espacio público: un estudio sobre producciones platenses. IX jornadas de Sociología. Recuperado de | |
dc.relation | Castellanos, P. (2017). Muralismo y resistencia en el espacio urbano. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/castellanos | |
dc.relation | Castellanos, P. (2017). Muralismo y resistencia en el espacio urbano. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/castellanos | |
dc.relation | Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets. Editores, Buenos Aires, 2. | |
dc.relation | Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. Recuperado de https://docplayer.es/13058388-Definicion-de-las-variables-enfoque-y-tipo-de-
investigacion.html | |
dc.relation | Chakravarty, S., & Hwee-Hwa Chan, F. (2016). Imagining shared space: Multivalent murals in new ethnic “-Towns” of Los Angeles. Space and Culture, 19(4), 406-420. | |
dc.relation | Chávez, C. M. G., & Acosta, A. M. Q. (2020). Street Art: la pintura mural y la regeneración de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. In XXIII Coloquio de Historia Canario- Americana (p. 66). Cabildo Insular de Gran Canaria. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/1046
2 | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 70 y 71. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/
Constitucion_Politica_de_Colombia.htm | |
dc.relation | Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). RefWorld. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.htm | |
dc.relation | Cortés Camargo, L. G. (2017). Arte Urbano-muralismo en Bogotá. Una aproximación a los procesos de aprendizaje en sus colectivos (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | |
dc.relation | Daen, S. T. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf | |
dc.relation | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-
167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
50572013000300009&script=sci_arttext | |
dc.relation | Fernández Herrero, E. (2017). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos. [Tesis Doctoral]. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/46424/ | |
dc.relation | Fiel, M. V. (2020). Symbolic learning in the city. Street art in the regeneration of public space. DISEGNARECON, 13(24), 24-1. Recuperado de http://disegnarecon.univaq.it/ojs/index.php/disegnarecon/article/view/706/412 | |
dc.relation | Fierro García, I. (2018). En contra de una ciudad gris: el grafiti-mural como herramienta estética en la renovación de espacio público (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17954/FierroGarc%C3%AD
a-Iv%C3%A1n-2018.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Gama-Castro, M. M., & León-Reyes, F. (2016). Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 355- 369. | |
dc.relation | Gaviria Puerta, N. A. (2019). El arte urbano como dinamizador de comunidad: el caso de Medellin-Colombia. In XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, Junio 2019. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. | |
dc.relation | Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-
163. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0012-
73532014000200021 | |
dc.relation | Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line)(27/03/2.000). Revisado el, 14.
Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf | |
dc.relation | Guarnizo Guerrero, C. S. El street art (arte callejero) como vía para la construcción alternativa de culturas de paz. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13407 | |
dc.relation | Guiraud, P. (1979). La semiología. Siglo XXI. | |
dc.relation | Gutiérrez-Colomer Ruiz, N. P. (2020). Arte urbano y muralismo en Madrid: evolución, comunicación y análisis del mensaje. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/64266 | |
dc.relation | Guaquil, L. E. M., & Morales, C. W. (2003). La Educación Intercultural: Algunas aproximaciones conceptuales. Cuadernos Interculturales, 1(1), 1-8. | |
dc.relation | Herrera, M. C., & Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales. Nómadas, (35), 99-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3818612 | |
dc.relation | Hiernaux, D., & González, C. I. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 55-70. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-34022014000200004&script=sci_arttext | |
dc.relation | Idartes. (2012). Instituto Distrital de las Artes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/idartes-
diagnosticopubli2014.pdf | |
dc.relation | LA UNESCO, S. L. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Praxis, 64, 65. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation | Luna, S. M. (2012). La antropología, el arte y la vida de las cosas. Una aproximación desde Art and Agency de Alfred Gell. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 7(2), 171-195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62323322003 | |
dc.relation | Mandel, C. (2007). Muralismo mexicano: arte público/identidad/memoria colectiva.
ESCENA. Revista de las artes, 61(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/8181 | |
dc.relation | Maradona, M. F., & Perlbach, I. Título: Evaluación y medición de las industrias creativas en el Gran Mendoza con especial énfasis en Godoy Cruz. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/161647676.pdf | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones, 1-335. | |
dc.relation | Martínez Girón (2018), A. M. Paisajes tatuados: grafitis en el Norte Centro Histórico de Barranquilla (2012-2017) (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).
Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13591 | |
dc.relation | Martínez Girón (2018), A. M. Paisajes tatuados: grafitis en el Norte Centro Histórico de Barranquilla (2012-2017) (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).
Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13591 | |
dc.relation | Martínez Hernández, L. (2014). Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia. Tram
[p] as de la Comunicación y la Cultura. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42174 | |
dc.relation | Martínez, J. L. (2004). ¿Arte Rupestre o Sistemas de Comunicación Visual?. In V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG | |
dc.relation | Molina, J. E. S., & Rivera, P. M. (2020). Letanías del carnaval de Barranquilla: Signo y símbolo de nuestras representaciones sociales. Encuentros, 18(1), 61-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7289228 | |
dc.relation | Molina, M., Molina, B., & Santamarina Campos, V. (2020). Visiting African American murals: A content analysis of Los Angeles, California. Journal of Tourism and Cultural Change, 18(2), 201-217. | |
dc.relation | Muñoz Osorio, K. (2021). La gráfica urbana como herramienta comunicativa y transformadora. Casos: Colombia y Argentina. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (92), 163-176. | |
dc.relation | Ortiz, A. F., Pérez, O. C., León, M. Q., & Merlano, Á. A. (2021). Street Art y muralismo en el Caribe colombiano, como espacios de diálogos intercultural. In Historia, arte y patrimonio cultural. Estudios, propuestas, experiencias educativas y debates desde la perspectiva interdisciplinar de las humanidades en la era digital (pp. 38-54). Dykinson | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-
human-rights | |
dc.relation | Osorio, K. M. (2020). La gráfica urbana como herramienta comunicativa y transformadora.
Casos: Colombia y Argentina. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (92). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7303507 | |
dc.relation | PARKE, A. (2019). “Todos somos trigueños”: La presencia de los pueblos indígenas en el arte urbano de Perú. Independent Study Project (ISP) Collection. 3109. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3109 | |
dc.relation | Perinat, L. (2013). Firma y graffiti. http://leticiaperinat.com/wp-
content/uploads/2012/07/firma_y_graffiti-_2005.pdf | |
dc.relation | Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (29), 37-65. | |
dc.relation | Portafolio. (22 de febrero de 2020). Barrio Abajo, ratificado como área de desarrollo naranja. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/tendencias/barrio-abajo-
ratificado-como-primera-area-de-desarrollo-naranja-de-barranquilla-538360 | |
dc.relation | Puerta, N. A. G. (2019). El arte urbano como dinamizador de comunidad: el caso de Medellin-Colombia. Recuperado de https://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/6934 | |
dc.relation | Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público,¿ espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 77(1), 07-36. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43497017 | |
dc.relation | Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.
Norma. Buenos Aires. | |
dc.relation | Relat, J. M. (2010). Introducción a la investigación básica. Centro de investigacion biometrica, 221, 227. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03 | |
dc.relation | Rodríguez Castro, A. J. (2017). Street art. Proceso de legitimación en el imaginario social urbano. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5930 | |
dc.relation | Rodríguez-gómez, J. (2014). Murales Urbanos: amonestación en contra de la violencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 196-213. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/5858 | |
dc.relation | Sánchez Silva, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7413 | |
dc.relation | Sieber, T., Cordeiro, G. Í., & Ferro, L. (2012). The Neighborhood Strikes Back: Community Murals by Youth in B oston's Communities of Color. City & Society, 24(3), 263-280. Recuperado de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ciso.12000 | |
dc.relation | Torres Bolívar, S. A. (2018). Street Art y Ordenamiento Territorial en Bogotá, Soacha y Chía.
Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75783 | |
dc.relation | UNESCO (1982). Conferencia Mundial Sobre Las Políticas Culturales (MONDIACULT).
Recuperado de https://ich.unesco.org/es/1982-2000-00309 | |
dc.relation | Unidad para las Víctimas. (s.f). Mapirpán 20 años
https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/site-mapiripan/index.html | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 9-36. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000200002 | |
dc.relation | Zambrano, I. (2012). Miradas científico-anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos. Revista Colombiana de Educación,
(63) 273-288. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635256019 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Muralism | |
dc.subject | Communication | |
dc.subject | Mediation | |
dc.subject | Street Art | |
dc.subject | Ocial imaginary | |
dc.subject | Muralismo | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.subject | Mediaciones | |
dc.subject | Imaginario social | |
dc.title | Imaginarios sociales que se construyen alrededor del Street art y muralismo como instrumento de comunicación | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |