Trabajo de grado - Maestría
Mediación didáctica de las TIC para el fomento de la conciencia ambiental
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC- Repositorio CUC
Autor
Fuentes Riaño, Lizeth Paola
Ruiz Meneses, Alex David
Institución
Resumen
The objective of this research work is to design a proposal based on the didactic mediation of ICT, which through the production of digital content and the development of visual thinking contribute to the strengthening of environmental awareness in young people in secondary school. For this, the theme is explored in an argumentative way in different dimensions, such as: technological, educational policy, environmental education, methodological and student attitudinal profile. The methodology is based on a rationalist - deductive approach, a critical - mixed paradigm and a deductive logical reasoning method; Regarding the research design, this is documentary, field and purposeful; whose empirical context is the Educational Institution San José de Majagual – Sucre, Colombia. The main results obtained are distinguished in the motivation generated by visual techniques and computer resources in students, as well as the importance of developing interdisciplinary and transversal proposals by teachers and teaching directors that contribute to strengthening environmental awareness in students. The findings serve as input for the design of the pedagogical proposal: PLANETÓN C.A, with the purpose of strengthening environmental awareness, encouraging visual thinking and the development of digital videos, focused on environmental problems of the context. It is concluded that there is a need to promote environmental awareness in young people in secondary school, integrating attractive and interdisciplinary initiatives through the didactic mediation of ICT. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de una propuesta fundamentada en la mediación didáctica de las TIC, que a través de la producción de contenidos digitales y el desarrollo del pensamiento visual contribuyan al fortalecimiento de la conciencia ambiental en jóvenes de básica secundaria. Para ello se explora de manera argumentativa la temática en distintas dimensiones, como son: tecnológica, política educativa, educación ambiental, metodológica y perfil actitudinal estudiantil. La metodología está fundamentada en un enfoque racionalista - deductivo, paradigma critico - mixto y método de razonamiento lógico deductivo; en cuanto al diseño de investigación, es de tipo documental, de campo y propositivo; cuyo contexto empírico es la Institución Educativa San José de Majagual – Sucre, Colombia. Los principales resultados se distinguen en la motivación que generan las técnicas visuales y recursos informáticos en los estudiantes, así como la importancia de elaborar propuestas interdisciplinares y transversales por parte de docentes y directivos docentes que contribuyan al fortalecimiento de la conciencia ambiental en los estudiantes. Los hallazgos sirven de insumo para el diseño de la propuesta pedagógica: PLANETÓN C.A, con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental, incentivando el pensamiento visual y el desarrollo de videos digitales, enfocado hacia problemáticas ambientales del contexto. Se concluye en la necesidad de fomentar la conciencia ambiental en jóvenes de básica secundaria, integrando iniciativas atractivas e interdisciplinares a través de la mediación didáctica de las TIC. Introducción 26 -- Capítulo I. Problema de Investigación 29 -- Planteamiento del Problema 29 --
Formulación del Problema 40 -- Objetivos de investigación 41 -- Objetivo general 41 -- Objetivos Específicos 41 -- Justificación 42 -- Delimitación 45 -- Geográfica 45 -- Física 45 -- Temporal 45 --Organizacional 46 -- Temática 46 -- Capítulo II. Marco teórico 48 -- Antecedentes de la investigación 48 -- Internacionales 48 -- Nacionales 58 -- Fundamentación Teórica 65 -- Mediación didáctica de las TIC en los procesos formativos 65 -- Mediación didáctica y uso de las TIC como herramienta en los procesos formativos para el Fomento de una conciencia ambientalista 67 -- El aprendizaje como base en la interacción con el entorno, la cultura y los sujetos. Teoría Sociocultural de Vigotsky. 69 -- La relevancia de la experiencia del Aprendizaje Mediado, en los procesos de Enseñanza - Aprendizaje 70 -- El aprendizaje y su interrelación con las TIC. 71 -- Importancia del pensamiento visual como medio de comunicación. Aportes de Rudolf Arnheim. 72 -- Importancia del trabajo colaborativo con el uso de las TIC 72 -- Producción de contenidos digitales 73 -- Desafíos de la Cuarta Generación 73 -- Educación ambiental como mediadora para el fomento de la conciencia ambiental. 74 -- Aspectos de la conciencia ambiental, una mirada a sus dimensiones de estudio, según Chuliá 75 -- Metodologías de enseñanza de la Educación Ambiental en el contexto Institucional. 77 -- Lineamientos de la Educación Ambiental en el contexto Nacional e Internacional 79 -- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 y su importancia en la educación ambiental contemporánea. 81 -- Nociones de la Educación Ambiental desde el currículo 81 -- La educación ambiental desde la transversalidad curricular 82 -- La necesidad del pensamiento complejo en la Educación Ambiental. Edgar Morín 83 -- Una mirada de la educación ambiental desde la interdisciplinariedad y la teoría de sistemas complejos. Rolando García 84 -- Modelo ecológico de Bronfenbrenner 85 -- Referentes Legales 85 --Constitución Política de Colombia de 1991 85 -- Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994 86 -- Decreto 1860 de 1994 del Ministerios de Educación Nacional 86 -- Decreto 1743 de 1994 instrumento político fundamental para la educación ambiental en Colombia, 87 -- Ley 1341 de 2009 87 -- Política Nacional de Educación Ambiental 87 -- Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Cumbre de la Tierra - Estocolmo, 1972 88 -- Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Cumbre de la Tierra - Rio de Janeiro, 1992 88 -- Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 2002 88 -- Capítulo III 91 -- Marco Metodológico 91 -- Enfoque epistemológico 92 -- Paradigma de investigación 94 -- Método de investigación 96 --Diseño de la investigación 97-- Alcance de la investigación 98 -- Componente teórico – documental: nivel descriptivo - explicativo 99 -- Componente empírico – de campo: nivel descriptivo – explicativo 100 -- Componente prescriptivo 102 -- Componente propositivo 102 -- Técnica para la recolección de información cualitativa: Análisis de Contenido 104 -- Instrumento: Matriz de análisis de contenido 104 -- Técnica para la recolección de información cuantitativa: La encuesta 105 -- Selección de la muestra 105 -- Encuesta por muestreo 106 -- Instrumento 1: Cuestionario población de análisis A: 107 -- Instrumento 2: Cuestionario población de análisis B: 108 -- Instrumento 3: Cuestionario población de análisis C 109 -- Validez y confiabilidad de los instrumentos del diseño documental y de campo 110 -- Técnicas para el procesamiento y análisis de la información 128 -- Capítulo IV. Análisis e Interpretación de la Información 130 -- Presentación de Resultados Cualitativos 130 -- Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. El proyecto educativo institucional de la Institución Educativa San José de Majagual, Sucre 132 --
Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Plan de estudios de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Institución Educativa San José de Majagual, Sucre 145 -- Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Plan de estudios de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Institución Educativa San José de Majagual, Sucre 153 -- Comparativa Integrada de la Matrices de Contenido 160 -- Consideraciones generales frente al diseño documental 164 -- Presentación de resultados cuantitativos 165 -- Resultados Instrumento. Cuestionario a estudiantes 165 -- Caracterización de la población 165 -- Variable: Mediación didáctica de las TIC (Dimensiones: Producción de contenidos digitales, Pensamiento visual, Didáctica) Ítems del 1 al 13 183 -- Variable. Fomento de la conciencia ambiental (Dimensiones: Política educativa, Educación Ambiental y perfil actitudinal) Ítems del 14 al 28 202 -- Resultados Instrumento. Cuestionario a docentes 224 -- Caracterización de la población 224 -- Variable: Mediación didáctica de las TIC (Dimensiones: Producción de contenidos digitales, Pensamiento visual y Didáctica) Ítems del 1 al 9 235 -- Resultados Instrumento. Cuestionario a directivos docentes 267 --Caracterización de la población 267 -- Variable: Mediación didáctica de las TIC (Dimensiones: Producción de contenidos digitales y Pensamiento visual) Ítems del 1 al 6 275 -- Variable. Fomento de la conciencia ambiental (Dimensiones: Política educativa, Educación Ambiental y Perfil actitudinal) Ítems del 7 al 16 282 -- Visión integrada del análisis cuantitativo y cualitativo 296 --Capítulo V 302 -- Propuesta Pedagógica 302 -- Conclusiones 326 -- Recomendaciones 328 -- Magíster en Educación – Modalidad Virtual Maestría