dc.contributorMarín González, Freddy
dc.contributorAcuña Rodríguez, Mónica
dc.contributorAvendaño Villa, Inírida
dc.creatorFuentes Riaño, Lizeth Paola
dc.creatorRuiz Meneses, Alex David
dc.date2022-10-21T12:27:50Z
dc.date2022-10-21T12:27:50Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:26:50Z
dc.date.available2023-10-03T19:26:50Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9581
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC- Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170114
dc.descriptionThe objective of this research work is to design a proposal based on the didactic mediation of ICT, which through the production of digital content and the development of visual thinking contribute to the strengthening of environmental awareness in young people in secondary school. For this, the theme is explored in an argumentative way in different dimensions, such as: technological, educational policy, environmental education, methodological and student attitudinal profile. The methodology is based on a rationalist - deductive approach, a critical - mixed paradigm and a deductive logical reasoning method; Regarding the research design, this is documentary, field and purposeful; whose empirical context is the Educational Institution San José de Majagual – Sucre, Colombia. The main results obtained are distinguished in the motivation generated by visual techniques and computer resources in students, as well as the importance of developing interdisciplinary and transversal proposals by teachers and teaching directors that contribute to strengthening environmental awareness in students. The findings serve as input for the design of the pedagogical proposal: PLANETÓN C.A, with the purpose of strengthening environmental awareness, encouraging visual thinking and the development of digital videos, focused on environmental problems of the context. It is concluded that there is a need to promote environmental awareness in young people in secondary school, integrating attractive and interdisciplinary initiatives through the didactic mediation of ICT.
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de una propuesta fundamentada en la mediación didáctica de las TIC, que a través de la producción de contenidos digitales y el desarrollo del pensamiento visual contribuyan al fortalecimiento de la conciencia ambiental en jóvenes de básica secundaria. Para ello se explora de manera argumentativa la temática en distintas dimensiones, como son: tecnológica, política educativa, educación ambiental, metodológica y perfil actitudinal estudiantil. La metodología está fundamentada en un enfoque racionalista - deductivo, paradigma critico - mixto y método de razonamiento lógico deductivo; en cuanto al diseño de investigación, es de tipo documental, de campo y propositivo; cuyo contexto empírico es la Institución Educativa San José de Majagual – Sucre, Colombia. Los principales resultados se distinguen en la motivación que generan las técnicas visuales y recursos informáticos en los estudiantes, así como la importancia de elaborar propuestas interdisciplinares y transversales por parte de docentes y directivos docentes que contribuyan al fortalecimiento de la conciencia ambiental en los estudiantes. Los hallazgos sirven de insumo para el diseño de la propuesta pedagógica: PLANETÓN C.A, con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental, incentivando el pensamiento visual y el desarrollo de videos digitales, enfocado hacia problemáticas ambientales del contexto. Se concluye en la necesidad de fomentar la conciencia ambiental en jóvenes de básica secundaria, integrando iniciativas atractivas e interdisciplinares a través de la mediación didáctica de las TIC.
dc.descriptionIntroducción 26 -- Capítulo I. Problema de Investigación 29 -- Planteamiento del Problema 29 -- Formulación del Problema 40 -- Objetivos de investigación 41 -- Objetivo general 41 -- Objetivos Específicos 41 -- Justificación 42 -- Delimitación 45 -- Geográfica 45 -- Física 45 -- Temporal 45 --Organizacional 46 -- Temática 46 -- Capítulo II. Marco teórico 48 -- Antecedentes de la investigación 48 -- Internacionales 48 -- Nacionales 58 -- Fundamentación Teórica 65 -- Mediación didáctica de las TIC en los procesos formativos 65 -- Mediación didáctica y uso de las TIC como herramienta en los procesos formativos para el Fomento de una conciencia ambientalista 67 -- El aprendizaje como base en la interacción con el entorno, la cultura y los sujetos. Teoría Sociocultural de Vigotsky. 69 -- La relevancia de la experiencia del Aprendizaje Mediado, en los procesos de Enseñanza - Aprendizaje 70 -- El aprendizaje y su interrelación con las TIC. 71 -- Importancia del pensamiento visual como medio de comunicación. Aportes de Rudolf Arnheim. 72 -- Importancia del trabajo colaborativo con el uso de las TIC 72 -- Producción de contenidos digitales 73 -- Desafíos de la Cuarta Generación 73 -- Educación ambiental como mediadora para el fomento de la conciencia ambiental. 74 -- Aspectos de la conciencia ambiental, una mirada a sus dimensiones de estudio, según Chuliá 75 -- Metodologías de enseñanza de la Educación Ambiental en el contexto Institucional. 77 -- Lineamientos de la Educación Ambiental en el contexto Nacional e Internacional 79 -- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 y su importancia en la educación ambiental contemporánea. 81 -- Nociones de la Educación Ambiental desde el currículo 81 -- La educación ambiental desde la transversalidad curricular 82 -- La necesidad del pensamiento complejo en la Educación Ambiental. Edgar Morín 83 -- Una mirada de la educación ambiental desde la interdisciplinariedad y la teoría de sistemas complejos. Rolando García 84 -- Modelo ecológico de Bronfenbrenner 85 -- Referentes Legales 85 --Constitución Política de Colombia de 1991 85 -- Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994 86 -- Decreto 1860 de 1994 del Ministerios de Educación Nacional 86 -- Decreto 1743 de 1994 instrumento político fundamental para la educación ambiental en Colombia, 87 -- Ley 1341 de 2009 87 -- Política Nacional de Educación Ambiental 87 -- Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Cumbre de la Tierra - Estocolmo, 1972 88 -- Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Cumbre de la Tierra - Rio de Janeiro, 1992 88 -- Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 2002 88 -- Capítulo III 91 -- Marco Metodológico 91 -- Enfoque epistemológico 92 -- Paradigma de investigación 94 -- Método de investigación 96 --Diseño de la investigación 97-- Alcance de la investigación 98 -- Componente teórico – documental: nivel descriptivo - explicativo 99 -- Componente empírico – de campo: nivel descriptivo – explicativo 100 -- Componente prescriptivo 102 -- Componente propositivo 102 -- Técnica para la recolección de información cualitativa: Análisis de Contenido 104 -- Instrumento: Matriz de análisis de contenido 104 -- Técnica para la recolección de información cuantitativa: La encuesta 105 -- Selección de la muestra 105 -- Encuesta por muestreo 106 -- Instrumento 1: Cuestionario población de análisis A: 107 -- Instrumento 2: Cuestionario población de análisis B: 108 -- Instrumento 3: Cuestionario población de análisis C 109 -- Validez y confiabilidad de los instrumentos del diseño documental y de campo 110 -- Técnicas para el procesamiento y análisis de la información 128 -- Capítulo IV. Análisis e Interpretación de la Información 130 -- Presentación de Resultados Cualitativos 130 -- Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. El proyecto educativo institucional de la Institución Educativa San José de Majagual, Sucre 132 -- Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Plan de estudios de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Institución Educativa San José de Majagual, Sucre 145 -- Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Resultados Instrumento. Matriz de análisis de contenido. Plan de estudios de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Institución Educativa San José de Majagual, Sucre 153 -- Comparativa Integrada de la Matrices de Contenido 160 -- Consideraciones generales frente al diseño documental 164 -- Presentación de resultados cuantitativos 165 -- Resultados Instrumento. Cuestionario a estudiantes 165 -- Caracterización de la población 165 -- Variable: Mediación didáctica de las TIC (Dimensiones: Producción de contenidos digitales, Pensamiento visual, Didáctica) Ítems del 1 al 13 183 -- Variable. Fomento de la conciencia ambiental (Dimensiones: Política educativa, Educación Ambiental y perfil actitudinal) Ítems del 14 al 28 202 -- Resultados Instrumento. Cuestionario a docentes 224 -- Caracterización de la población 224 -- Variable: Mediación didáctica de las TIC (Dimensiones: Producción de contenidos digitales, Pensamiento visual y Didáctica) Ítems del 1 al 9 235 -- Resultados Instrumento. Cuestionario a directivos docentes 267 --Caracterización de la población 267 -- Variable: Mediación didáctica de las TIC (Dimensiones: Producción de contenidos digitales y Pensamiento visual) Ítems del 1 al 6 275 -- Variable. Fomento de la conciencia ambiental (Dimensiones: Política educativa, Educación Ambiental y Perfil actitudinal) Ítems del 7 al 16 282 -- Visión integrada del análisis cuantitativo y cualitativo 296 --Capítulo V 302 -- Propuesta Pedagógica 302 -- Conclusiones 326 -- Recomendaciones 328 --
dc.descriptionMagíster en Educación – Modalidad Virtual
dc.descriptionMaestría
dc.format505 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación – Modalidad Virtual
dc.relationAbreu, J. (2014). El método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3)195-204. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
dc.relationAcuña, A., A. y Rodríguez P., N. (2004). Pedagogías y TIC. Bogotá̃ D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación.
dc.relationAguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801- 811
dc.relationAguilar, W. (2021). La imagen con un enfoque epistémico en el proceso formativo de la Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183021
dc.relationAhlemann, F., El Arbi, F., Kaiser, M. G., & Heck, A. (2013). A process framework for theoretically grounded prescriptive research in the project management field. International Journal of Project Management, 31(1), 43–56. http://doi.org/10.1016/j.ijproman.2012.03.008
dc.relationAkoun, A., Pailleau, I. y Boukobza, P, (2019) Sketchnoting. Pensamiento visual para ordenar ideas y fomentar la creatividad. Editorial Gustavo Gili
dc.relationAlarcon, E. Y (2019) Ambientic una implementacion de narrativas para fortalecer los proyectos ambientales Escolares (PRAE) https://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/2950/1/TGT_1562.pdf
dc.relationAlcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., Santillan, S., Soria, R., y Cárdenas, L. (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Revista Espacios, 40(02). Recuperado de: http://ww.revistaespacios.com/a19v40n02/19400227.html
dc.relationAmelia, T., Jumini, S., & Khoiri, A. (2021). Analysis of Creativity and Attitudes Caring The Environment of Junior High School Students: Study of Environmental Physics Learning Using Learning Modules. Jurnal Pendidikan Fisika Indonesia, 17(1), 40-48. doi:https://doi.org/10.15294/jpfi.v17i1.26301
dc.relationArancibia, M., Cabero, J., y Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000300089&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Ediciones El Pasillo 2011, C.A. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
dc.relationArnheim, R. (1969), El pensamiento visual. Barcelona. Ediciones Paidós Recuperado de https://www.departamentoesteticas.com/SEM%201/PDF/2017/Arnheim%20Rudolf%20-%20El%20Pensamiento%20Visual.pdf
dc.relationArshad, H. M., Saleem, K., Shafi, S., Ahmad, T., Kanwal, S. (2021). Environmental Awareness, Concern, Attitude and Behavior of University Students: A Comparison Across Academic Disciplines. Polish Journal of Environmental Studies, 30(1), 561-570. https://doi.org/10.15244/pjoes/122617
dc.relationAssessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21S). (2015). ATC21S. Recuperado de https://resources.ats2020.eu/resource-details/LITR/ATC21s
dc.relationAstudillo, F., Terán, X., y De Oleo, A. (2021). Estudio descriptivo de la motivación del estudiante en cursos de matemáticas a nivel de educación superior. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(3), 60–85. https://doi.org/10.25214/27114406.1112
dc.relationAto, M., López-García, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.178511/152221
dc.relationAusubel, D. (1983). Aprendizaje significativo. Psicología Educativa y la Labor Docente. Recuperado de: http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247_david_ausubel.pdf
dc.relationAvella, Sandoval y Montañez (2012). Producción de contenidos digitales, una oportunidad para los profesionales de las TIC. Revista Investigación, Innovación e Ingeniería. Universidad de Boyacá. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259527666_Produccion_de_contenidos_digitales_una_oportunidad_para_los_profesionales_de_las_TIC
dc.relationAzuero, A. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de Investigación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062667
dc.relationBarrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José. Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: https://www.academia.edu/38766459/Investigacion_un_camino_al_conocimiento_Barrantes_Echavarr%C3%ADa
dc.relationBecerra, Isabel Jiménez et al. Evaluación del proceso de gestión educativa para la integración de modelos didácticos mediados por TIC: un estudio de caso múltiple. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação [online]. 2021 [Accedido 17 Mayo 2022] , Recuperado de: <https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902889>. Epub 15 Set 2021. ISSN 1809-4465. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902889.
dc.relationBehar, D. (2008). Metodología de investigación. Bogota. Colombia: Editorial Shalom 2008. Recuperado de: http://187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2015/07/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n-DANIEL-S.-BEHAR-RIVERO.pdf
dc.relationBircher, N. L. (2021). Los contenidos digitales en carreras de ingeniería como mediadores del aprendizaje significativo en los ingresantes a las carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Santa Fe.
dc.relationBobadilla-Pérez, M., y Carballo de Santiago, R. J. (2022). Estudio de la Traducción Audiovisual como recurso en el aula de lengua extranjera: revisión de la literatura y propuestas de intervención. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, 81-96. [https://doi.org/10.30827/portalin.vi.22307]
dc.relationBolívar, C. R. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2785456
dc.relationBombino, L. y Jiménez, C. L. (2019). La preparación del docente y su papel como líder del proceso enseñanza-aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-ensenanza.html
dc.relationCabero, J., Llorente, M (2005) Las TIC y la educación, Revista Latino americana de tecnología educativa, 4 (2) 9-26 https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17359/file_1.pdf?sequence=1
dc.relationCabero-Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: Retos, posibilidades y p. preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(135), 77-100.
dc.relationCabezas Yungan, J. A. (2022). El Pensamiento Visual como estrategia de aprendizaje de Biología Humana, con estudiantes de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, periodo, mayo 2021-octubre 2021 (Bachelor's thesis, Riobamba).
dc.relationCamacho, E. (2019). Pensar y expresarse con imágenes en Educación infantil: el pensamiento visual como herramienta clave. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36631
dc.relationCampo, A., y Oviedo, H. (2008). Revisión/Review propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de salud pública, 10(5), 831-839. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf
dc.relationCapart, D. y Miranda, F. (2020). La Interdisciplinariedad en los centros privados del Bachillerato Internacional: dificultades para su implementación desde el punto de vista de los coordinadores académicos. MLS Educational Research (MLSER), 4(2).
dc.relationCasquino, Y. S. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E35), 16-27.
dc.relationCastañer, M., Camerino O. y Anguera, M. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educació Física i Esports, 2013, vol. 112, núm. 2, p. 31-36. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103622/1/629242.pdf
dc.relationChang, B. y Kang, H. (2016). Challenges facing group work online. Distance Education, 37(1), 73-88. https://doi.org/10.1080/01587919.2016.1154781
dc.relationChaves, Ana Lupita (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2),59-65. ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
dc.relationChaves, V. E. J., y Torres, M. G. (2021). Triangulación metodológica en las investigaciones. Revista UNIDA Científica, 5(2). Recuperado de: http://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/65/51
dc.relationChong, P., y Marcillo, C.(2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680
dc.relationChuliá, E. (1995) La conciencia medioambiental de los españoles en los Noventa. ASP Research Paper 12(a). Recuperado de: https://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf
dc.relationCisneros, D. N. (2020). Estado del arte: Educación Primaria, Educación Intercultural y Aprendizaje Basado en Proyectos.
dc.relationColina C. L. (2008) las tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, vol. 14, nũm. 28. Universidad Pedagõgica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
dc.relationCórica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), pp. 255-272. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
dc.relationCorral, V. (1998). Aportes de la Psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. UNAM, CONACYT, UAP. Mẽxico.
dc.relationCozby, P. (2005) Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México.
dc.relationCuello Nieto, C. (2012). La compleja existencia de la tecnología: tecnología, ciencia, desarrollo, sociedad y medioambiente. Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana.
dc.relationDe la Rosa, D., Giménez, P., y De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Recuperado de: http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1691/Educaci%c3%b3n%20para%20el%20desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDel Castillo, J. M. (2020). El Dibujo como recurso didáctico. Cuadernos de Historia del Arte, (34), 311-356. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/2909/2658
dc.relationDel Rincón, D., Arnal, A., Latorre, A.y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias Sociales. Madrid: Dykison.
dc.relationDelors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educaciõn", en La Educaciõn encierra un tesoro. Mẽxico: UNESCO, pp. 91-103.
dc.relationDerpich, N. (2014) Integración de las TIC en la educación: más allá de la lógica de la importación. Recuperado de: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7914/MGDEDerpich.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDíaz, D, Jorge R., Ledesma, M. Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19 Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, nũm. 93, 2021 Universidad del Zulia, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223028
dc.relationDíaz, J., y Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 136-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082018000100136.
dc.relationDĩaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8
dc.relationDomínguez, D., y Castellanos, S. (2022). Gestión de proyectos transversales e interdisciplinares a nivel licenciatura y su alcance en la calidad educativa en IUV Universidad. Revista Electrónica INNOVA IUV, 2(1). Recuperado de: http://104.238.86.246/index.php/INNOVA_IUV/article/view/28/42
dc.relationErkens, M. y Bodemer, D. (2019). Improving collaborative learning: Guiding knowledge exchange through the provision of information about learning partners and learning contents, Computers and Education, 128, 452-472. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.10.009
dc.relationEstévez, R. y Sierra, M. (2004). La guía didáctica: sugerencias para su elaboración y utilización. Mendive, 2(3), 201-207.
dc.relationEzquerra, (2012). Desarrollo audiovisual de contenidos científico-educativos. Vídeo: “Las vacas no miran al arco iris”. Investigación didáctica. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21080
dc.relationFernández, M., Robles, F., y Ayuso, G. (2021). Una propuesta para trabajar la competencia digital docente a través de Instagram y el Pensamiento Visual: el estudio de la sostenibilidad. Recuperado de: https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/13415/1/1695-288X_20_1_87.pdf
dc.relationFlores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. Recuperado de: https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/696/ene_art1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGalindez, Y. A. O., Coronado, H. D. G. (2021). Estrategia didáctica de educación ambiental mediada por tic para la conservación del agua con estudiantes de noveno de la institución educativa los andes de Florencia, Caquetá.
dc.relationGalindo González, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5343116
dc.relationGallar, Y., Rodríguez, Z., Iris y Barrios, Enrique. (2015). La mediación con las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. 6. 155-164. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328918192_LA_MEDIACION_CON_LAS_TIC_EN_EL_PROCESO_DE_ENSENANZA-APRENDIZAJE_DE_LA_EDUCACION_SUPERIOR
dc.relationGarcía R. (2006) sistemas complejos: concepto, método y fundamentación, epistemológica de la investigación interdisciplinar, serie Cla-De-Ma filosofía de la ciencia Ed: Gedisa, España.
dc.relationGarcía, J., y García, D. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E35), 16-27. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/David-Garcia-Arango/publication/348281184_Conciencia_ambiental_en_estudiantes_universitarios_eLearning_y_eMarketing_para_la_sostenibilidad_Milieu_thinking_in_university_students_eLearning_and_eMarketing_for_sustainability/links/5ff64881299bf1408878793b/Conciencia-ambiental-en-estudiantes-universitarios-eLearning-y-eMarketing-para-la-sostenibilidad-Milieu-thinking-in-university-students-eLearning-and-eMarketing-for-sustainability.pdf
dc.relationGeorge, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston, USA: Allyn & Bacon.
dc.relationGomera A. (2008) La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario (Tesis de doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental). Universidad de Córdoba.
dc.relationGonzález, J. R. (2021). De las de TIC a las TAC; una transición en el aprendizaje transversal en educación superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000800023&script=sci_arttext
dc.relationGonzález, M. (1998). La Educación Ambiental y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación No16. España. (Pp. 13-22).
dc.relationGranados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophie Educación, 11(2), 143-154.
dc.relationGrande, O. R. (2015). Herramientas sincrónicas y asincrónicas. Boletín Científico de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula, 2(4).
dc.relationGutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., y Gil-Puente, C. (2022). ICT and Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. [Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC]. Comunicar, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
dc.relationHenao, O., y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213
dc.relationHernández Escorcia, R. D., Rodríguez Calonge , E. R. ., & Barón Romero, S. J. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29–41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491
dc.relationHernández, A. (2019). El papel de la reflexión en el rendimiento académico, la metacognición y el aprendizaje autorregulado en estudiantes con diferentes estilos cognitivos. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10722/TO- 23466.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, G. A. (2021). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Educación Y Ciudad, (40), 129-146. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461
dc.relationHernández, R. D., Rodríguez, E. R. y Barón, S. J. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29–41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491
dc.relationHernández, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
dc.relationHernández, R., Fernández C., y Batista, M. (2014). Metodología de la investigación. México, México; Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHerodotou, C. C., Winters, N. N., y Kambouri, M. M. (2012). A Motivationally Oriented Approach to Understanding Game Appropriation. International journal of human-computer interaction, 28(1), 34-47. doi:10.1080/10447318.2011.566108
dc.relationHurtado, J, (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas. Venezuela: Editorial: Fundación Sypal. Recuperado de: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
dc.relationInstituto de Tecnologías Educativas ITE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Paris. Recuperado de: http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/181/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationJauregui, Mora SZ. La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627
dc.relationJiménez y Lafuente (2008) La operacionalización del concepto ambiental en las encuestas. La experiencia del Ecobarómetro andaluz. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap8.pdf
dc.relationJustice, Kofi, D., Guedes, Vidal., D (2021) Raising Awareness on Solid Waste Management through Formal Education for Sustainability: A Developing Countries Evidence Review Recycling 2021, 6(1), 6; https://doi.org/10.3390/recycling6010006.
dc.relationKim, M.K. y Ketenci, T. (2019). Learner participation profiles in an asynchronous online collaboration context. Internet and Higher Education, 41, 62-76. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2019.02.002
dc.relationKousar, Shazia, Muhammad Afzal, Farhan Ahmed, and Stefan Bojnec, 2022."Environmental Awareness and Air Quality: The Mediating Role of Environmental Protective Behaviors" Sustainability 14, no. 6: 3138. https://doi.org/10.3390/su14063138
dc.relationLaso, S., Marbán, J. M., y Ruiz, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de Primaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(3), 297-316. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181
dc.relationLeicht, A., Heiss, J., y Byun, W. J. (2018). Issues and trends in education for sustainable development (Vol. 5). UNESCO. Recuperado de: http://hdl.voced.edu.au/10707/451212
dc.relationLeón Llorente, C. (2017). La percepción y la experiencia del acoso escolar en la escuela, la familia y la sociedad. Recuperado de: https://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/946/UIC_QPF_REV03_ARTICULO_LEON.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationLeón Taipe, J. G. (2019). Guía didáctica de matemática mediada por TIC para docentes de Octavo Año del Colegio Sucre (Master's thesis, Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel). Recuperado de: http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2321/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-378.242-2019-053.pdf
dc.relationLópez, J. V. E. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. En-clave pedagógica, 4. Recuperado de: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/611
dc.relationLucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-21. https://doi.org/10.35362/rie3312923.
dc.relationMalaver, C. M. (2018). El OVA como herramienta para el fortalecimiento de la conciencia ambiental en los estudiantes del curso 901 del Colegio Policarpa Salavarrieta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/2957.
dc.relationMarín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.
dc.relationMarino, M., Torres, C., y Valdivia, G. (2020). Educación y medios audiovisuales: una reflexión sistémica para su implementación, fortalecimiento y sostenibilidad. Propósitos y Representaciones, 8(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000200017&script=sci_arttext
dc.relationMárquez, D. L., Hernández, A., Márquez, L. H., y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301
dc.relationMartínez, M. (1995), el enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de investigación educativa, vol. 1, núm. 1, pp 16 – 37 universidad Autónoma de baja california. Ensenada, México
dc.relationMolina, A., y Rodríguez, J. E. (2021). Aproximación del impacto social en la apropiación de las tics en la Colombia Profunda. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E40), 436-453. Recuperado de: https://www.proquest.com/openview/b278a2f4679e663d796979be86950d6a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
dc.relationMontoya, K. M. (2020). El Caribe Cuenta: educación digital para rescatar la identidad y diversidad de Rincón del Mar (Sucre, Colombia). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/50233.
dc.relationMorales, K. F., Angona, S. R., y López-Ornelas, M. (2021). Apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales de los estudiantes universitarios: mapeo sistemático de la literatura. Revista Conhecimento Online, 2, 46-72.
dc.relationMorales, N. L. y Moros, J. A. (2020). Potencial de ayuda del núcleo familiar en el proceso enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 28–50. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1225
dc.relationMoreno, J., Prestofelippo, M., y Favara, J. (2020). Conciencia ambiental en adultos. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Revista cultura Económica. (100). 121-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7770351
dc.relationMoreno, Rodríguez y Favara. Argentina, (2019). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)
dc.relationMorín, E. (1982). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Recuperado de: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf.
dc.relationMuro González, A., Pérez Martín J (2021) La conciencia ambiental en el aula de infantil mediante el cine y los cuentos. Revista de educación Ambiental y sostenibilidad. Universidad Autónoma de Madrid https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1302
dc.relationNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
dc.relationNaranjo, A., y Herreño, E. (2020). Caracterización de las actividades interdisciplinarias en una facultad de artes Colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 283-296. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/10361/11222
dc.relationNiño, J. A., Fernández, F. H., y Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 256-272.
dc.relationNoguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrõnica de Investigaciõn Educativa, 4 (2). World Wide Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html
dc.relationObjetivo 12—Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: un requisito esencial para el desarrollo sostenible, Hoballah, A.,Averous, S. https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-12-garantizar-modalidades-de-consumo-y-produccion-sostenibles-un-requisito-esencial-para-el
dc.relationOverdijk, M. y Diggelen, V. D. (2006). “Technology appropriation in face-to-face collaborative learning”, First European Conference on Technology Enhanced Learning, 1-2 de octubre, Creta, Grecia: CEUR-WS.
dc.relationOzuna, L. (2020). La educación ambiental una estrategia metodológica en el contexto educativo. Revista Seres y Saberes, (7). Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2107/1637
dc.relationPadilla, I. A., y Conde, R. (2020). Uso y formación en TIC en profesores de matemáticas: un análisis cualitativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60).
dc.relationPadrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación (mimeo). Publicado en Revista Educación y Ciencias Humanas 9(17): 33. Recuperado de: https://licenciados-adm-virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdf.
dc.relationPadrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia. Recuperado de: http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf
dc.relationParra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nõmadas, 36, 145-159.
dc.relationPascuas Rengifo, Yois, Perea Yara, Haner Camilo, y García Quiroga, Bernardo. (2020). Ecoalfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: TECO como estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 1123-1148. Epub 19 de febrero de 2021. Recuperado en 17 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000401123&lng=es&tlng=es.
dc.relationPatton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.
dc.relationPeixoto-Pino, L., Rico-Díaz, J., y Arufe, V. (2019). Elaboración y aplicación de un proyecto interdisciplinar en las etapas de Infantil y Primaria sobre prevención de accidentes promovido desde el Área de Educación Física (Development and application of an interdisciplinary project on accident prevention p. Retos, 35, 250–254. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.67494
dc.relationPérez, E. y Rodríguez, J. (2022). Guías de aprendizaje en la formación docente para la incorporación de tic en educación superior. Revista Eduweb, 16(1), 9–19. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2022.16.01.1
dc.relationPerilla, A., Ramírez, S., y Agudelo, A. (2019). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación ética y religiosa de estudiantes de educación media vocacional. Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores., 9(1). Recuperado de: http://www.reer.cl/index.php/reer/article/view/83/74
dc.relationPinargote, K. E. (2021). Visual Thinking una alternativa innovadora en los procesos de enseñanza–aprendizaje de Estudios Sociales. Dominio de las Ciencias, 7(1), 3-15.
dc.relationPoblete, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Revista Chilena de Salud Pública, 17(3), 218-223
dc.relationPrada, Rodríguez, E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, (7), 231-244. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.585
dc.relationPrensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. España: Institución Educativa SEK. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky ATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
dc.relationQuintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2724/1/Metodolog%c3%ada%20de%20investigaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica%20cualitativa.pdf
dc.relationQuiva, Dayli, Vera, Luis La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos [en linea]. 2010, 12(3), 378-394[fecha de Consulta 28 de Mayo de 2022]. ISSN: 1317-0570. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99317168008.
dc.relationRamos, M. y Rodríguez, M., (2013). La dimensión educativa del proceso formativo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Recuperado de: https://efdeportes.com/efd178/la-dimension-educativa-del-proceso-formativo.htm#:~:text=en%20cada%20caso.-,El%20proceso%20formativo%2C%20es%20un%20proceso%20totalizador%2C%20que%20tiene%20como,del%20hombre%20para%20la%20vida.
dc.relationRamos, S., Mariel, G. la conciencia ambiental como factor fundamental para el desarrollo sostenible del planeta, repositorio@ucv.edu.pe https://hdl.handle.net/20.500.12692/86923
dc.relationRey, S.E (2017) significado de las Tic en los procesos formativos universitarios contemporáneos, https://www.monografias.com/trabajos104/significacion-tic-procesos-formativos-universitarios-contemporaneos
dc.relationRodríguez A. M., Urías, M., y Valdés, Á. A. (2020). Validez de contenido de una escala para medir mediación parental en el uso de tecnologías en adolescentes. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/197644/Art.%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRubina, M. E., Padilla, J. E. A., y Gutiérrez, M. C. (2021). Environmental awareness from education: State of the Art. Revista Iberoamricana De educación. https://doi.org/10.31876/ie.vi.117
dc.relationRuiz, N., Mendoza, M. y Ferrer, L. (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior. Hallazgos, 11(22), 435-454.
dc.relationSalcido, E. C., y Núñez, T. R. (2020). Educación ambiental en la escuela primaria: Una experiencia de aprendizaje socioambiental situado. Revista CPU-e, (30), 34-59.
dc.relationSalcines, I., GonzáleZ, N., Díaz, L., y Area, M. (2022). Smartphones in Higher Education. A longitudinal qualitative study. [Smartphones en Educación Superior. Estudio cualitativo longitudinal]. Comunicar, 72, 115-127. https://doi.org/10.3916/C72-2022-09
dc.relationSánchez Beltrán, Z. (2019) Educación artística plástica-visual en contextos digitales: usos y apropiaciones de los jóvenes de la plataforma YouTube. Universidad Distrital Francisco de José de caldas http://hdl.handle.net/11349/22552
dc.relationSánchez Vera, M. del M., Solano Fernández, I. M., y Recio Caride, S. (2018). El storytelling digital a través de vídeos en el contexto de la Educación Infantil. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (54), 165-184. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.09
dc.relationSánchez, Gutiérrez, y Gutiérrez. (2022). Diagnóstico de los impactos ambientales antropogénicos presentes en el Complejo Cenagoso de Santiago Apóstol, Departamento de Sucre”, Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 10, n.º 1, pp. 57-74, feb. 2022.. Recuperado de: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/article/view/5690/5401
dc.relationSemenov, Alexey (2005). Las tecnologías de la informacion y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139028_spa.
dc.relationSolano Bahamón, L., y Villarreal Buitrago, M. V. (2021). Un proyecto educativo mediado por las tic para mejorar la calidad de la producción de los contenidos audiovisuales de los jóvenes de la Fundación Artsuma. Universidad de La Sabana.
dc.relationSoto, O., José Luis, Torres Gastelú, Carlos Arturo y Abrigo-Córdova, Irma. (2019). Apreciaciones sobre la producción de vídeos a través del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal. 4. 45-58. 10.33890/innova.v4.n2.2019.858.
dc.relationSuarez, G. (2019). Análisis de implementación e impacto de las TIC en la educación y dinámica ambiental:: una mirada crítica general. Revista experiencia docente, 6(2), 36-44. Recuperado de: https://revistas.ecci.edu.co/index.php/experienciadoc/article/view/641/127
dc.relationSuãrez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Vínculos, 11(1), 209-220.
dc.relationTalaván, N., Lertola, J. (2022). Audiovisual Translation as a Didactic resource in foreign language education. A methodological proposal. Revista Encuentro Journan 30; 23-39. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/358236857
dc.relationTamayo, M. (1999) Serie Aprender a Investigar. Módulo 2, La Investigación. Colombia: Editorial ICFES. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-La-Investigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
dc.relationTobasura, Isaias. (2006). Los Medios Didãcticos en la Educaciõn Ambiental. Extraĩdo de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/ea32a353Revis- ta1_2.pdf, Consulta: 26/05/22.
dc.relationTorres, Adriana (2022) estrategia de aprendizaje con apoyo de las TIC para la sustentabilidad ambiental para la unidad educativa Juan Murillo Landín, Universidad Politécnica Salesiana https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21752/1/UPS-GT003583.pdf universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Revista de Psicología, 15(29), 113 - 119. Recuperado de: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2115
dc.relationUNESCO. (2014). Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para del Desarrollo Sostenible. Conferencia Mundial Aichi-Nagoya (Japón), 10-12 de noviembre. Reuniones de las partes interesadas Okayama (Japón), 4-8 de noviembre. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231074s.pdf
dc.relationVelásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
dc.relationVigotsky, L.S. pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade. 1978.
dc.relationVilladiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero Gómez, S., y Cortecero-Bossio, A. (2017). Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental. Luna Azul, (44), 316-333.
dc.relationVillalba. (2019). Estrategias didácticas sensibilizadoras para el manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Madre Amalia de Sincelejo Sucre.
dc.relationVillalustre, L. y Del Moral, Mª. E. (2010). Innovaciones didáctico-metodológicas en el contexto virtual de Ruralnet y satisfacción de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 70-81.
dc.relationVillanueva, H. D., Medina, O. A., y Sánchez, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14. Recuperado de: https://ambiente-sustentabilidad.org/index.php/revista/article/view/4/74
dc.relationVital, G., Ontiveros, I. L., Guerra, C. G., y Gutiérrez, A. (2021). Video learning: aprendizaje y educación a través de medios audiovisuales, desde una perspectiva histórica y contemporánea. OPENAIRE.
dc.relationWilmer Ortega Chávez, Fermin Pozo Ortega, Janett Karina Vásquez Pérez, Edgar Juan, Diaz Zuñiga , & Alberto Rivelino Patiño Rivera. (2021). Modelo ecológico de Bronfenbrenner aplicado a la pedagogía, modelacion matematca para la toma de decisiones bajo incertidumbre: de la lógica difusa a la lógica plitogenica. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.4614059
dc.relationWorld Resources Institute (2019). The World Lost a Belgium-sized Area of Primary Rainforests Last Year. Recuperado de: https://www.wri.org/insights/world-lost-belgium-sized-area-primary-rainforests-last-year
dc.relationWorldwide Fund for Nature (2020). Informe Índice Planeta Vivo 2020. Recuperado de: https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/lpr20_full_report.pdf
dc.relationYturralde, J., Trejo, J., Chiquito, D., y Rodríguez, W. (2020). El empleo de las aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2218
dc.relationZangara, M. A., y Sanz, C. (2020). Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos: Metodología de seguimiento y su validación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (25), 8-20.
dc.relationZapata, J. J. (2020). Ambiente y escuela: genealogía de la Educación Ambiental en Colombia.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDidactic mediation
dc.subjectTIC
dc.subjectEnvironmental awareness
dc.subjectVisual thinking
dc.subjectMediación didáctica
dc.subjectTIC
dc.subjectConciencia ambiental
dc.subjectPensamiento visual
dc.titleMediación didáctica de las TIC para el fomento de la conciencia ambiental
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución