dc.contributorMejía Leguía, Ever Javier
dc.contributorMARTÍNEZ PALMERA, OLGA
dc.contributorGUERRERO CUENTAS, HILDA
dc.contributorHERNANDEZ GARCIA, JUDITH
dc.creatorCantillo Vásquez, Katty
dc.creatorVega Ochoa, Saray
dc.date2022-06-29T12:48:13Z
dc.date2022-06-29T12:48:13Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:22:27Z
dc.date.available2023-10-03T19:22:27Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9313
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169787
dc.descriptionThe objective of this research was to design an intervention proposal for the strengthening ofmultiple intelligences, in order to enhance academic performance in the area of mathematics instudents of the Institución Educativa los Castillos, in the municipality of San Andrés deSotavento - Córdoba, in Colombia. This work was carried out under the positivist paradigm, witha quantitative approach and is cross-sectional. It has a sample made up of 26 estudents between10 and 13 years old, selected in a non-random and intentional way, which implies that it isdirected. A questionnaire designed from the ICFES 2015 primer was implemented, whichassesses mathematical knowledge, which contains a total of 20 questions, and the MultipleIntelligences test by Mckenzie, 1999, which indicates the levels of intelligences. In conclusion,students have potential in their intelligences, allowing them an excellent performance in theiracademic activities, however, the pedagogical strategies implemented may not generate theautonomy referenced above, which implies the need to propose new methodologies, in order tostrengthen academic performance in the area of mathematics
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las inteligencias múltiples, con el fin de potenciar el desempeño académico en el área de matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa los Castillos, en el municipio de San Andrés de Sotavento – Córdoba, en Colombia. Este trabajo se realizó bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y es de tipo transversal. Cuenta con una muestra conformada por 26 jóvenes entre 10 y 13 años, seleccionados de forma no aleatoria e intencional, lo cual implica que es dirigida. Se implementó un cuestionario diseñado a partir de la cartilla ICFES 2015, que evalúa conocimientos matemáticos, que contiene un total de 20 preguntas y el test de Inteligencias Múltiples de McKenzie, 1999, que indica los niveles de las inteligencias. Como conclusión, los estudiantes poseen un potencial en sus inteligencias, permitiéndoles un excelente desempeño en sus actividades académicas, sin embargo, las estrategias pedagógicas implementadas podrían no generar la autonomía referenciada anteriormente, lo que implica la necesidad de plantear nuevas metodologías, con el fin de fortalecer el desempeño académico en el área de matemáticas
dc.descriptionLista de Tablas y Figuras 12 Introducción 16 El planeamiento del problema 18 Descripción del problema 18 Formulación del problema 24 Objetivos 24 General 24 Específicos 24 Justificación 25 Delimitación 28 Delimitación espacial 28 Delimitación temporal 29 Delimitación teórica 29 Marco Teórico 31 Antecedentes 31 Antecedentes internacionales 31 Antecedentes regionales 35 Antecedentes nacionales 40 Antecedentes locales 44 Marco conceptual 47 Inteligencias múltiples 47 Inteligencias múltiples y la enseñanza de las matemáticas 53 Inteligencias múltiples y la enseñanza de las matemáticas en la secundaria 54 Instrumentos de medición en las inteligencias múltiples 56 Marco legal 58 Operacionalización de variables 59 Marco Metodológico 61 Paradigma de Investigación 61 Enfoque de la investigación 62 Tipo de investigación 64 Diseño de investigación 65 Alcance 66 Población y muestra. 67 Técnicas e instrumentos 68 Test de Inteligencias Múltiples Secundaria de McKenzie (1999) 68 Prueba de conocimientos matemáticos 71 Resultados 73 Aplicación del Test de Inteligencias Múltiples Secundaria McKenzie (1999) 73 Aplicación de la prueba de conocimientos matemáticos. 81 Discusión de resultados 103 Conclusiones y recomendaciones 104 Propuesta 107 Descripción de la propuesta 107 Objetivos de la propuesta 109 Objetivo General 109 Justificación 109 Estrategias 110 Estrategias para el momento 1: inducciones a la comunidad educativa 112 Estrategias para el momento 2: actividades en el aula 112 Estrategias para el momento 3: evaluación de la propuesta 117 Indicadores de evaluación de la propuesta de intervención educativa 118 Resultados Esperados de la propuesta de intervención educativa 120 Proyección de la propuesta en otras actividades 120 Referencias 121 Anexos 126
dc.descriptionMagíster en Educación – Modalidad Virtual
dc.descriptionMaestría
dc.format179 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación – Modalidad Virtual
dc.relationAliaga, J., et al (2012). Las inteligencias múltiples: evaluación y relación con el rendimiento en matemática en estudiantes del quinto año de secundaria de Lima Metropolitana. Revista De Investigación En Psicología, 15(2), 163-202.
dc.relationAlmeida et. al (2018). Las inteligencias múltiples y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 3ero. de bachillerato de la Unidad Educativa San Francisco de Milagro.
dc.relationÁlvarez, D., González, D., y Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58).
dc.relationAmstrong, T. (2012). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Madrid, España: PAIDÓS Educación.
dc.relationÁvila (2016). La investigación en educación matemática en México: una mirada a 40 años de trabajo. Educación Matemática, 28 (3), 31-59.
dc.relationBaena, G. (2017). Metodología de la investigación. San Juan Tlihuaca, México: Grupo Editorial Patria.
dc.relationBalestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación /por Mirían Balestrini Acuña. 7ª. ed. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.
dc.relationBurgos, M. (2020). Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de una unidad educativa, Lomas de Sargentillo. Universidad César Vallejo. 2020.
dc.relationCasanova A., Arias V., Trávez J. y Ortiz, V. (2020) Importancia de estimular las inteligencias múltiples en educación inicial. Habilidades y destrezas.9(10):168-81.
dc.relationCámara A., Rojas A., Trujillo P., García F., y Guzman, D. (2020). Inteligencias múltiples de los estudiantes de matemática y física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Perú. Praxis. 16(2): 187–198 Constitución Política de Colombia (1991).
dc.relationDenucci, G., Fernández, N., Saraceni, A. y Davis, E. (2004). Autonomía del aprendizaje, inteligencias múltiples e hipermedios: un desafío para la enseñanza de la lengua inglesa en la universidad.X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Red de Universidades con Carreras en Informática, Argentina.
dc.relationDucoing, W., y Barrón, C. (2017). La Escuela Secundaria Hoy. Problemas y Retos. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 22 (72), 9-30.
dc.relationErikson, E. (2004). Sociedad y adolescencia. Editorial siglo XXI. Argentina.
dc.relationEscamilla, A. (2014). Inteligencias múltiples. Claves y propuestas para su desarrollo en el aula. Editorial Grao. Barcelona.
dc.relationErkuş, C. y Erkuş S. (2019). The Effect of Mathematical Worksheets Based on Multiple Intelligences Theory on the Academic Achievement of the Students in the 4th Grade Primary School. Universal Journal of Educational Research, v5 n8 p1372-1377 2017
dc.relationFerrándiz, C. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología, 24(2),213-222.
dc.relationGeorge, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.).
dc.relationHernández, A., Cepeda, J., y Vertel, M., (2018). Condicionantes del rendimiento académico en escuelas rurales: un análisis multifactorial para quinto grado. Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 114-119). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
dc.relationHernández, R., Fernández C. y Baptista P., Metodología de la Investigación, Sexta Edición. México D.F., México: Editorial McGraw Hill.
dc.relationIntelisano, S. (2017). El logro académico estático y dinámico en matemática desde el modelo de las inteligencias múltiples. Eco Matemático, 8, 78–86.
dc.relationIglesias, J. (2017): Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de secundaria: trabajo de grado., España: universidad Unir.
dc.relationFernándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M., y Prieto, M. D. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 24(2), 213-222.
dc.relationGalán, E. (2017). Aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Docencia Matemática, Valladolid.
dc.relationGaray, L. (2014). Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en estudiantes universitarios. Repositorio Académico USMP.
dc.relationGarcía, G. (2005). Las inteligencias múltiples en la escuela secundaria: el caso de una institución pública del Estado de México. Tiempo de educar. Revista interinstitucional de investigación educativa. V 6. P. 289-315
dc.relationGardner, H. (2011). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
dc.relationGardner, H. (2016). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Barcelona: Fondo de lectura económica. Versión electrónica.
dc.relationGrasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior, Palermo.
dc.relationIsaza, L. y Henao G. (2012). Actitudes-estilos de enseñanza: su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133–141.
dc.relationKlein, N. (2020). Incidencia de la Teoría de Inteligencias Múltiples en la Clase de Matemáticas desde la Emocionalidad de los Estudiantes, Santiago De Chile. Intelisano, S. M. (2017). El logro académico estático y dinámico en matemática desde el modelo de las inteligencias múltiples. Eco Matemático, 8, 78–86.
dc.relationLópez, C., López E. y López V., (2017). Relación entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en áreas específicas de educación secundaria: un estudio piloto. Revista Einnova.
dc.relationLópez, F. (2020). Análisis del uso de las Inteligencias Múltiples en las aulas de Educación Infantil: trabajo de grado, universidad de Almerías – España.
dc.relationLoza, R. et al (2021). Paradigma sociocrítico en investigación. VOL 9 (2), 30-31.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998) Serie lineamientos curriculares. Bogotá Colombia.
dc.relationMendives, M. (2018). Las Inteligencias múltiples y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Castilla –Colán –2017.
dc.relationMolsalve, J. (2019). Estrategias didácticas para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa llanos de Córdoba. Universidad Católica de Oriente.
dc.relationNeil, A. y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala, Ecuador: Editorial UTMACH.
dc.relationNoroña et al. (2019): Inteligencias múltiples y el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
dc.relationOliveros, D., Guerrero, K., Ferrel, F., y Barreiro S. (2021). Relación entre inteligencias múltiples, creatividad y desempeño académico en niños escolarizados. Barranquilla, Atlántico. I y D, 8(2), 42–53.
dc.relationPalella, S. y Martins F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fedupel. Caracas.
dc.relationPeña, M. (2018). Las inteligencias múltiples y su desarrollo en tres contextos de educación inicial. Revista Aletheia, 10(1), 128-147.
dc.relationPérez, E. (2001). Construcción de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
dc.relationPrada, C., Rincón, R. y Hernández G. (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria. Vol. 17 Núm. 2
dc.relationPineda, X. (2017). Inteligencias múltiples: una estrategia para potenciar el sistema educativo en El Espinal, Tolima, desde las artes. Revista Poiésis, (32), 135-147.
dc.relationQuintero, M. y Orozco G., (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, ISSN-e 1657-4672, P. 93-115
dc.relationSantisteban, C. (2009). Principios de Psicometría. Madrid, España: Editorial Síntesis.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE (2019). PISA 2018 Results. (Volumes I-III).
dc.relationOrtiz, J., LlamasF., y López, V. (2018). Neuropsicología y educación: Creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en Educación primaria. Enseñanza &Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 36(2), 123–143.
dc.relationPeña, F., Ezquerro A., y López, V. (2017). Un estudio piloto de la relación entre la creatividad, las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en estudiantes de educación obligatoria. Academia Y Virtualidad, 10(2), 31-46.
dc.relationRamírez A., (2018). Relación entre el rendimiento académico, inteligencias múltiples y memoria inmediata. Revistas Multidisciplinares de Investigación.2 (19), 1-18.
dc.relationRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Scientific research paradigms. VL.23
dc.relationRotnitsky, R. y Yavich I. (2020). Multiple Intelligences and Success in School Studies. International Journal of Higher Education Vol. 9, No. 6; 2020
dc.relationSalazar, J. P. et al (2018). Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. p 191 – 192.
dc.relationSuárez, J., Maiz, F. y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje Investigación y Postgrado, vol. 25. P. 81-94
dc.relationSuazo, Díaz, S. (2006). Inteligencias Múltiples. Manual práctico para nivel elemental. Puerto Rico: EDUPR.
dc.relationValero, J. (2007). Las inteligencias múltiples: evaluación y análisis comparativo entre educación infantil y educación primaria (tesis doctoral). Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante. España.
dc.relationVelasco, L. (2017). Las Inteligencias Múltiples a Través del Juego Como Método Educativo. ICB Editores. 106 páginas.
dc.relationYánez, P. (2018) Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios. 39(51), 18.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMultipleinte lligences
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectMathematics
dc.subjectSpatialintelligence
dc.subjectMusical intelligence
dc.subjectLogical-mathematicalintelligence
dc.subjectInteligencias múltiples
dc.subjectDesempeño académico
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectInteligencia espacial
dc.subjectInteligencia musical
dc.subjectInteligencia lógico - matemática
dc.titleLa teoría de las inteligencias múltiples como herramienta para potenciar el desempeño académico en el área de matemáticas en los estudiantes de grado sexto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución