Trabajo de grado - Maestría
Evaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento
Registration in:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Author
Mesino Mosquera, Laura
Araujo Iglesias, Johannys
Institutions
Abstract
The research arises from the need to identify the dimensions that influence the poor academic performance of students with respect to the development of competency-based evaluations that require the development of students' thinking skills. This research work reveals the results of a qualitative-based analytical descriptive study carried out in an official educational institution in the city of Barranquilla (Colombia), which had as actors eight teachers from the secondary school; with the objective of basing the formative evaluation for the development of thinking skills, characterizing the teacher's management in the classroom, by defining the factors that inhibit the implementation of formative evaluation as a strategy for the development of thinking skills and analyzing the relevance of the design of the evaluations to achieve it. According to the experiential introspective work approach and with a qualitative paradigm, for the collection of information, we worked with the techniques of documentary review, semi-structured interview and discussion group; while, for its analysis, the technique of categorization / systematization / triangulation of meanings was used. In the results obtained, most of the teacher’s state that they apply the formative evaluation frequently, however, many of them develop the activities by competences once a period, due to the lack of time and the inexistence of institutional policies for the development of skills. Trainings that strengthen teacher training specifically on the topics of: Formative evaluation and thinking skills. La investigación surge a partir de la necesidad de identificar las dimensiones que influyen en el bajo desempeño académico de los estudiantes con respecto al desarrollo de evaluaciones por competencias que requieren el desarrollo de las habilidades de pensamiento de los educandos. Este trabajo de investigación devela los resultados de un estudio de tipo descriptivo analítico de base cualitativa realizado en una institución educativa de carácter oficial en la ciudad de Barranquilla (Colombia), que tuvo como actores a ocho docentes de la básica secundaria; con el objetivo de fundamentar la evaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento, caracterizando la gestión del docente en el aula, al definir los factores que inhiben la implementación de la evaluación formativa como estrategia para el desarrollo de las habilidades de pensamiento y analizando la pertinencia del diseño de las evaluaciones para conseguirlo. De acuerdo con el enfoque del trabajo introspectivo vivencial y con un paradigma cualitativo, para la recolección de información, se trabajó con las técnicas de revisión documental, entrevista semiestructurada y grupo de discusión; mientras que, para su análisis, se utilizó la técnica de categorización/ sistematización / triangulación de significados. En los resultados obtenidos, la mayoría de los docentes manifiestan aplicar la evaluación formativa frecuentemente, sin embargo, muchos de ellos, desarrollan una vez por periodo las actividades por competencias, debido a la falta de tiempo y la inexistencia de políticas institucionales para el desarrollo de capacitaciones que fortalezcan la formación docente específicamente en los temas de: Evaluación formativa y habilidades de pensamiento. Contenido
Lista de tablas y figuras 11
Introducción 13
Capítulo I 16
Planteamiento del Problema 16
Descripción del Problema 16
Formulación del problema 20
Sistematización del problema 20
Propósitos 21
Propósito General 21
Propósitos Específicos 21
Justificación 22
Delimitación del problema 25
Espacial 25
Temporal 25
5Teórico 25
Contenidos 25
Capitulo II 26
Marco de Referencia 26
Estado del Arte 26
Marco Teórico 41
Marco conceptual 46
Evaluación formativa 47
Habilidades de pensamiento 49
Marco Legal 51
Constitución política de Colombia 52
Ley 115 o ley general de la educación 52
Ley 30 de 1992 53
Sistematización de las categorías 55
Capitulo III 58
Diseño metodológico 58
Enfoque y paradigma de la investigación 58
Tipo y nivel de investigación 59
Actores y escenarios 59
Técnicas e instrumentos de recolección de información 60
Revisión documental 60
Entrevista semiestructurada 60
Grupo de discusión 61
Técnicas de análisis e interpretación de la información 61
Validación de los instrumentos 62
Capitulo IV 63
Análisis e interpretación de la información 63
Revisión documental 63
Entrevistas 67
Grupo de discusión 71
Conclusiones 74
Recomendaciones 77
Referencias 80
Anexos 91
Lista de tablas y figuras
Tablas
Tabla 1 Sistematización de las categorías 55
Figuras
Figura 1 17
Figura 2 18
Lista de anexos
Anexo 1 Instrumentos Utilizados: Revisión documental 91
Anexo 2 Instrumentos Utilizados: Entrevista Semiestructurada 97
Anexo 3 Instrumentos Utilizados: Grupo de Discusión 110
Anexo 4 Validación de los instrumentos 122
Anexo 5 Consentimiento informado de aplicación de los instrumentos 141
Anexo 6 Transcripción entrevista semiestructurada a docente de la I.E.D. Karl Parrish 153
Anexo 7 Cronograma de aplicación de los instrumentos 178
Anexo 8 Evidencia fotográfica de la entrevista semiestructurada 179
Anexo 9 Evidencia fotográfica del grupo de discusión 182 Magíster en Educación Maestría