dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.contributorSanchez Montero, Edgardo Rafael
dc.contributorMarín González, Freddy
dc.contributorRico Ballesteros, Reinaldo
dc.creatorMesino Mosquera, Laura
dc.creatorAraujo Iglesias, Johannys
dc.date2022-04-05T13:47:16Z
dc.date2022-04-05T13:47:16Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:18:59Z
dc.date.available2023-10-03T19:18:59Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9118
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169478
dc.descriptionThe research arises from the need to identify the dimensions that influence the poor academic performance of students with respect to the development of competency-based evaluations that require the development of students' thinking skills. This research work reveals the results of a qualitative-based analytical descriptive study carried out in an official educational institution in the city of Barranquilla (Colombia), which had as actors eight teachers from the secondary school; with the objective of basing the formative evaluation for the development of thinking skills, characterizing the teacher's management in the classroom, by defining the factors that inhibit the implementation of formative evaluation as a strategy for the development of thinking skills and analyzing the relevance of the design of the evaluations to achieve it. According to the experiential introspective work approach and with a qualitative paradigm, for the collection of information, we worked with the techniques of documentary review, semi-structured interview and discussion group; while, for its analysis, the technique of categorization / systematization / triangulation of meanings was used. In the results obtained, most of the teacher’s state that they apply the formative evaluation frequently, however, many of them develop the activities by competences once a period, due to the lack of time and the inexistence of institutional policies for the development of skills. Trainings that strengthen teacher training specifically on the topics of: Formative evaluation and thinking skills.
dc.descriptionLa investigación surge a partir de la necesidad de identificar las dimensiones que influyen en el bajo desempeño académico de los estudiantes con respecto al desarrollo de evaluaciones por competencias que requieren el desarrollo de las habilidades de pensamiento de los educandos. Este trabajo de investigación devela los resultados de un estudio de tipo descriptivo analítico de base cualitativa realizado en una institución educativa de carácter oficial en la ciudad de Barranquilla (Colombia), que tuvo como actores a ocho docentes de la básica secundaria; con el objetivo de fundamentar la evaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento, caracterizando la gestión del docente en el aula, al definir los factores que inhiben la implementación de la evaluación formativa como estrategia para el desarrollo de las habilidades de pensamiento y analizando la pertinencia del diseño de las evaluaciones para conseguirlo. De acuerdo con el enfoque del trabajo introspectivo vivencial y con un paradigma cualitativo, para la recolección de información, se trabajó con las técnicas de revisión documental, entrevista semiestructurada y grupo de discusión; mientras que, para su análisis, se utilizó la técnica de categorización/ sistematización / triangulación de significados. En los resultados obtenidos, la mayoría de los docentes manifiestan aplicar la evaluación formativa frecuentemente, sin embargo, muchos de ellos, desarrollan una vez por periodo las actividades por competencias, debido a la falta de tiempo y la inexistencia de políticas institucionales para el desarrollo de capacitaciones que fortalezcan la formación docente específicamente en los temas de: Evaluación formativa y habilidades de pensamiento.
dc.descriptionContenido Lista de tablas y figuras 11 Introducción 13 Capítulo I 16 Planteamiento del Problema 16 Descripción del Problema 16 Formulación del problema 20 Sistematización del problema 20 Propósitos 21 Propósito General 21 Propósitos Específicos 21 Justificación 22 Delimitación del problema 25 Espacial 25 Temporal 25 5Teórico 25 Contenidos 25 Capitulo II 26 Marco de Referencia 26 Estado del Arte 26 Marco Teórico 41 Marco conceptual 46 Evaluación formativa 47 Habilidades de pensamiento 49 Marco Legal 51 Constitución política de Colombia 52 Ley 115 o ley general de la educación 52 Ley 30 de 1992 53 Sistematización de las categorías 55 Capitulo III 58 Diseño metodológico 58 Enfoque y paradigma de la investigación 58 Tipo y nivel de investigación 59 Actores y escenarios 59 Técnicas e instrumentos de recolección de información 60 Revisión documental 60 Entrevista semiestructurada 60 Grupo de discusión 61 Técnicas de análisis e interpretación de la información 61 Validación de los instrumentos 62 Capitulo IV 63 Análisis e interpretación de la información 63 Revisión documental 63 Entrevistas 67 Grupo de discusión 71 Conclusiones 74 Recomendaciones 77 Referencias 80 Anexos 91 Lista de tablas y figuras Tablas Tabla 1 Sistematización de las categorías 55 Figuras Figura 1 17 Figura 2 18 Lista de anexos Anexo 1 Instrumentos Utilizados: Revisión documental 91 Anexo 2 Instrumentos Utilizados: Entrevista Semiestructurada 97 Anexo 3 Instrumentos Utilizados: Grupo de Discusión 110 Anexo 4 Validación de los instrumentos 122 Anexo 5 Consentimiento informado de aplicación de los instrumentos 141 Anexo 6 Transcripción entrevista semiestructurada a docente de la I.E.D. Karl Parrish 153 Anexo 7 Cronograma de aplicación de los instrumentos 178 Anexo 8 Evidencia fotográfica de la entrevista semiestructurada 179 Anexo 9 Evidencia fotográfica del grupo de discusión 182
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format183 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbreu, J. (2014). El método de la investigación. Recuperado de http://www.spentamexico zorg/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf .
dc.relationAlquichire, S. L., & Arrieta J. C.(2018). Relación entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.03.
dc.relationAlvarado, P., & Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Recuperado de https://www.researchgate. net/ profile/Cesar-Nunez-3/publication/324546872_ La_evaluacion_como_referente_de_calidad_educativa_El_caso_del_Municipio_de_Sopetran_Antioquia_Colombia_The_evaluation_as_a_reference_of_educational_quality_The_case_of_the_municipality_of_Sopetran_Ant/links/5ad73a54a6fdcc2935835fa2/ La-evaluacion-como-referente-de-calidad-educativa-El-caso-del-Municipio -de-SopetranAntioquia-Colombia-The-evaluation-as-a-reference-of-educational-quality-The-case-ofthe-municipality-of-Sopetran-A.pdf
dc.relationÁlvarez, J., Gayou J., Camacho S., Maldonado G., Trejo C., Olguín A., Pérez M. (2004). La investigación Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior de Tlahuelilpan. Boletín Científico XIKUA. Volumen 2 No. 3 Enero 2014 Semestral. ISSN: 2207-4948. Recuperado de https://www.uaeh. edu.mx /scige/boletin/tlahuelilpan/n3/titulo.html.
dc.relationAmestoy de Sánchez, Margarita (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1),[fecha de Consulta 16 de noviembre de 2021]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=15504108.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/ Materiales/E_Teoria_del_Aprendizaje_significativo.pdf.
dc.relationAusubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.relationBastidas, C. y Guale Brenda (2019): “La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). Recuperado de : https://www.eumed.net/ rey/atlante /2019/08/ evaluacion-formativa-herramienta.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908evaluacion-formativa-herramienta.
dc.relationBlanco Salas, M. (2018) La evaluación formativa visión transformadora de la practica educativa en la educación básica secundaria. (Tesis doctoral) Universidad Simón Bolívar, Barranquilla,Colombia. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/ 20. 500. 12442/2612.
dc.relationBlanes Villatoro A. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_25P23_3_27.pdf.
dc.relationBetancourth Zambrano, Sonia & Moran, Karol & Lagos, Tania. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile.Prospectiva. 199. 10.25100/prts.v0i23.4594. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318075711_Evaluacion_del_pensamiento_critico_en_estudiantes_de_educacion_superior_de_la_region_de_Atacama-Chile.
dc.relationBezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D. Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L., Universidad de Deusto. (2018) El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Universidad de Deusto. Valdivia, España. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052018000100089&script=sci_arttex.
dc.relationBizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, A. (2019) Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. En revista Innova Educación Vol. 1. Núm. 3 (pp. 374-390) Instituto universitario de investigación Inudi Perú. Recuperado de https://revistainnovaeducacion.com/ index.php/rie/article/view/45/89.
dc.relationBlasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario
dc.relationCalduch Cervera, Rafael. 2012. Métodos y Técnicas de Investigación en Relaciones Internacionales- Curso de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationCallejas Saldarriaga, C., Cuellar Martin, L. V., y Ocampo, A. (2019). Habilidades de pensamiento crítico y estrategias de lectura crítica en docentes y estudiantes del Colegio Menorah: estudio de caso. Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1863&context=lic_lenguas.
dc.relationCamacho Inela, O., & De La Asunción, A. (2020) La Evaluación Formativa: Una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. (Tesis maestría) Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6451
dc.relationCastellaro, M (2011). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de la psicología. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 6(24),55-67.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83622474005.
dc.relationCongreso de la república. (1992). Ley 30 de 1992. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). [Const]. Art. 67, 70 y 71 del 7 de Julio de 1991.Colombia. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/ Constitutions/ Colombia/colombia91.pdf
dc.relationDavid W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
dc.relationDíaz Barriga, Á. (2006) El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, enero-marzo, 2006, pp. 7-36 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211102.
dc.relationDíaz, F. y Barriga, A. (2002). Estrategias para la comprensión y producción de textos. México: McGraw-Hill.
dc.relationDíaz, F. y Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf.
dc.relationElizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A. y Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación,(71),271-290. [fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013Blog Docentes al día (2019). ¿Qué es la taxonomía de Bloom? Y ¿para qué sirve?. Recuperado de https://docentesaldia.com/2019/10/27/que-es-la-taxonomia-de-bloom-y-para-que-sirve/
dc.relationGallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V, & Carter-Thuillier, B. (2020). Ventajas e Inconvenientes de la Evaluación Formativa, y su Influencia en la Autopercepción de Competencias en alumnado de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física. Universidad de Los Lagos (Chile), Universidad de Valladolid (España), Universidad Católica de Temuco (Chile). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/75540
dc.relationGarcía, A. y Delgado A. (2016). Importancia de la danza en la educación. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5782/La%20importancia%20de%20la%20danza%20en%20la%20educacion.pdf?sequence=1.
dc.relationGarcía Pabón, J. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través del trabajo colaborativo: una necesidad en la práctica docente en época de pandemia. Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8364
dc.relationHernández, S. (2014). Metodología de la investigación. P. 403. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHerrera F. (1993). Habilidades Cognitivas. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdf
dc.relationHidalgo Apunte, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 189–210.Bogotá, Colombia. Recuperado de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/32/27.
dc.relationHidalgo Troncoso, E. (2020). Implementación de la evaluación formativa para la mejora de los aprendizajes en la asignatura de filosofía. Universidad del Desarrollo Chile, Facultad de educación y humanidades. Recuperado de https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447 / 3566/Implementaci%C3%B3n%20de%20la%20Evaluaci% C3%B3n. pdf? sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationHurtado, J. (2008). Metodología de la investigación. P. 427. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=hurtado,+j.+(2008).+metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.+p.+427&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
dc.relationKrueger, R.A. (1991) El Grupo de Discusión. Guía práctica para la investigación aplicada, Madrid, Pirámide.
dc.relationLara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 343-357. Fundación Universitaria Católica del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17081 /eduhum.18.31.1383.
dc.relationLópez A. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Universidad de los Andes Colombia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/yulianaaristizabal10/laevaluacin-formativa-en-la-enseanza-y-aprendizaje-del-ingls.
dc.relationLópez Areiza, D. C., & Obando Correal, N. L. (2018). Habilidades de pensamiento científico en estudiantes de primer grado. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, 1(30), 52-62. Armenia, Quindío, Colombia. Recuperado de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/165.
dc.relationLópez, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiInYmM4qf0AhV5RjABHbwsAbcQFnoECBwQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3619906.pdf&usg=AOvVaw2IXjxTWrK7qdQ5Fq023hB7.
dc.relationM. A. Casanova. “Manual de Evaluación educativa”. Novena edición, Editorial Muralla. Madrid (2010).
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C.
dc.relationMora J. y Martín, M (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Revista de Historia de la Psicología, Vol. 28, núm. 4, 2007, pp. 67-92. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiC6ODvhp70AhXbSDABHYWtBgoQFnoECB4QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2514677.pdf&usg=AOvVaw3EZAApuqRHI6zHwgLnW0ay.
dc.relationMuñoz, M., Romero Alvarado, M., & Omayra K (2018) Influencia de las habilidades del pensamiento crítico en el aprendizaje significativo propuesta: diseño de una aplicación digital educativa. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28310.
dc.relationMuria, I. (2003). La enseñanza de las habilidades del pensamiento desde una perspectiva constructivista. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a21.pdf.
dc.relationOrejudo, S. (2006). Calidad del aprendizaje universitario de J. Biggs Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 3, 2006, pp. 327-331 Universidad de Zaragoza de España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/ 27411311022.pdf.
dc.relationOrtega Alarcón, J. A., Rodríguez López, J. R., & Hernández Palma, H. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones.
dc.relationOrtega Alarcón, J. A., Rodríguez López, J. R., & Hernández Palma, H. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 155-176. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwifg6-3-530AhUyRTABH QtJAMAQF noECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas. Unili bre.edu.co%2Findex.php%2Facademia %2Farticle%2Fdownload%2F1490%2F1093&usg=AOvVaw08Yf5pKgvQvYJN6pghVgDA&cshid=1637102999738150.
dc.relationPaba Ruidiaz, R. y Pertuz Samper E. (2021). Efecto de la evaluación formativa como estrategia pedagógica en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del grado 9° de la IEDR “San Pedro Apóstol” Las Flores. Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8397
dc.relationPesantez M. (2021). Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:6yokOZNaopYJ:https://www.calameo.com/books/0025652591b5a5d659e6d&hl=es&gl=co&strip=0&vwsrc=0
dc.relationPérez Juste, Ramón; García Ramos, José Manuel. (1989). Diagnóstico, Evaluación y toma de decisiones. Serie: Tratado de educación personalizada. Ediciones Rialp, S.A., Madrid,
dc.relationValdivia S. Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2.
dc.relationSánchez Henao, L. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del Aprendizaje basado en juegos para la Educación Ambiental en estudiantes del grado 5 de primaria. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/326427947.pdf
dc.relationSánchez, L. y Aguilar, G.(2009). Experiencia educativa: Taller de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/gcatana files/2013/06/antologiadel-curso-de-hp.pdf.
dc.relationSantander Palmera, Y. y Ríos Hernández, J. (2021). Ruta de evaluación formativa en la resignificación de las prácticas evaluativas de los docentes de básica primaria en tiempos de pandemia. Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://hdl.han dle.net/11323/8056.
dc.relationSarmiento M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. una estrategia de formación permanente. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf.
dc.relationSecretaria de Educación Pública (2010). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Argentina. Recuperado de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf.
dc.relationSteffens, E, E., J. Ojeda, D., Martínez, O., García, J., Hernández, H., & Marín, F. (2017) Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla. Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1650/Niveles%20de%20pensamiento%20critico%20en.pdfsequence=1&isAllowed=y.
dc.relationSolé Isabel (1998). Estrategias de lectura. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2006). Tipos de investigación. Recuperado de https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos _de_investigacion.pdf.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2013). Proceso de investigación científica. Recuperado de https://www.academia.edu/17470765/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION_CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO_1
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2002) El proceso de la investigación científica. Recuperado de http://evirtual. uaslp.mx/ ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20 proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
dc.relationValdivia S. (2019) Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&Source=web&cd=&ved=2ahUKEwjAzdCe56L0AhUcRzABHTrsBf4QFnoECAQQA w&url=https%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2Fenblancoynegro%2Farticle%2Fdownload%2F11388%2F11901%2F%23%3A~%3Atext%3DRamaprasad%2520(1983)%2520define%2520la%2520retroalimentaci%25C3%25B3n%2Cutilizado%2520para%2520modificar%2520dicha%2520brecha.&usg=AOvVaw2sB1gUj32JyhcsUyHoLQPO.
dc.relationVargas Cordero, Zoila Rosa (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33 (1),155-165. [fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id =44015082010.
dc.relationVelásquez, B., Remolina, N. y Calle M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiewKqqsrT0AhW_RzABHZiECR4QFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fhemeroteca.unad.edu.co%2Findex.php%2Frevista-de investigacionesunad %2Farticle %2Fdownload%2F1174 %2F1384%2F&usg=AOvVaw0RLUHHFMSkRhb_MNaKbbUu.
dc.relationVelásquez, S., Celis, J., & Hernández, C. (2016). Evaluación Contextualizada Como Estrategia Docente Para Potenciar el Desarrollo de Competencias Matemáticas en Pruebas Saber. Encuentro Internacional en Educación Matemática ISSN 2539-1885. La Educación matemática como Herramienta en el Desempeño Profesional Docente. Cúcuta, Colombia. 33 - 37. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/ index.php /ecomatematico/article/view/1377/1350.
dc.relationYanes, M. P. (2018) Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios Vol. 39 N° 51 (Pág. 18). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.html.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectFormative evaluation
dc.subjectThinking skills
dc.subjectTeaching management
dc.subjectActivities by competencies
dc.subjectEvaluación formativa
dc.subjectHabilidades de pensamiento
dc.subjectGestión docente
dc.subjectActividades por competencias
dc.titleEvaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución