Trabajo de grado - Maestría
Mediación didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta para el desarrollo de habilidades sociales
Registration in:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Author
Lobo Pino, Silvia Elena
Sánchez Ramos, Enrique Alfonso
Institutions
Abstract
The assurance of learning entails the development of individual and collective capacities that are based on interdisciplinary perspectives from the converging contributions of different areas of knowledge. In this referential field, the present work aims to design a proposal for integrating the STEM methodology (Science, Technology, Engineering and Mathematics) into the curriculum as a basis for the development of Social Skills in primary school students. The study is based on a rationalist-deductive approach, mixed paradigm (multi-method) based on the complementarity between a qualitative and a quantitative component. The research is contextualized in the Simón Bolívar Tourist Technical Educational Institution of Puerto Colombia, Atlántico, Colombia, through three research stages: One of a theoretical nature where documents such as the guide for the institutional improvement of the self-assessment to the improvement plan (GUIDE 34) and the Institutional Educational Project (PEI) of the aforementioned institution; another of an empirical nature applying field design to observational units such as students, teachers, teaching directors and psycho counselors; Likewise, a proactive stage is addressed. The findings allow evidence regarding the disciplinary contents and the conception of the evaluation, which have been developed in a traditional way, therefore, to the extent that teachers plan strategies with active methodologies, students will be able to conceive the didactic cycle as an innovative and entertaining action. El aseguramiento del aprendizaje conlleva el desarrollo de capacidades individuales y colectivas fundamentadas en perspectivas interdisciplinarias desde los aportes convergentes de diferentes áreas del conocimiento. En este ámbito referencial el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de integración de la metodología STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics por sus siglas en inglés) al currículo como base para el desarrollo de Habilidades Sociales en estudiantes de primaria. El estudio se fundamenta en un enfoque racionalista- deductivo, paradigma mixto (multimétodo) a partir de la complementariedad entre un componente cualitativo y otro cuantitativo. La investigación se contextualiza en la Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia, Atlántico, Colombia, mediante tres etapas de investigación: Una de naturaleza teórica donde se analizan documentos como la guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento (GUÍA 34) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI); otra de naturaleza empírica aplicando diseño de campo a unidades observacionales como, estudiantes, docentes, directivos docentes y psico orientadoras; así mismo se aborda una etapa de carácter propositivo. Los hallazgos permiten evidenciar en cuanto a los contenidos disciplinares y la concepción de la evaluación, que vienen siendo desarrollados de manera tradicional, por lo tanto, en la medida que los docentes planeen estrategias con metodologías activas, los estudiantes podrán concebir el ciclo didáctico como una acción innovadora y entretenida. Abstract 8
Introducción 18
Capítulo 1. Planteamiento del problema 21
Descripción del problema 21
Formulación del problema 28
Preguntas asociadas (Sistematización del problema) 29
Objetivos 31
Objetivo General 31
Objetivos específicos 31
Justificación 31
Delimitación del trabajo de investigación 34
Delimitación espacial 34
Delimitación Poblacional 34
Delimitación temporal 35
Delimitación conceptual 35
Delimitación temática 35
Capítulo 2. Marco Teórico - Conceptual 37
Estado del Arte 37
Antecedentes Internacionales 37
Antecedentes Nacionales 48
Antecedentes regionales 52
Antecedentes Locales 54
Fundamentación Teórica 55
Principales tendencias educativas en el contexto mundial 55
Tendencias educativas en Colombia 60
Metodología STEM en el currículo colombiano 63
La metodología STEM como una tendencia contemporánea 67
Genesis y evolución de la metodología STEM como tendencia educativa. 69
Aporte de la teoría de Dewey a la comprensión de la metodología activa asociada a la metodología STEM 70
Aportes de la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner a la comprensión de la metodología STEM y su concreción en el currículo 73
El aprendizaje basado en problemas como enfoque teórico para la comprensión de la metodología STEM y su concreción curricular 75
La metodología STEM desde el enfoque de la interdisciplinariedad científica 78
Fundamentos teóricos que explican el enfoque de interdisciplinariedad científica en el ámbito curricular 79
Integración, interdisciplinariedad y transversalización curricular 86
Visión interdisciplinaria de la metodología STEM desde su concreción curricular 92
Fundamentos teóricos – conceptuales de los procesos de mediación didáctica 97
La mediación didáctica y el desarrollo de habilidades sociales 101
Habilidades sociales: conceptualizaciones básicas 104
Aportes de la teoría sociocultural de Vygotsky para la comprensión del desarrollo social en el ámbito educativo 107
Metodologías innovadoras como fundamento al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes 108
Integración de la metodología STEM a los procesos didácticos como fundamento para el desarrollo de habilidades sociales 112
Aportes de la inteligencia emocional como fundamento al desarrollo social del estudiante 114
Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales desde la integración de la metodología STEM 116
Metodología STEM y procesos lúdicos y recreativos para el fortalecimiento de habilidades sociales 119
Metodología STEM y desarrollo de la creatividad para el fortalecimiento de habilidades sociales 121
Los procesos de gestión como marco de referencia para la concepción y aplicación de la metodología STEM en educación básica primaria 123
Proyecto educativo institucional y gestión curricular 124
Competencias para fortalecer en el estudiante desde la integración de la metodología STEM en el currículo de la básica primaria 128
Marco Legal 138
Capítulo 3. Marco Metodológico 143
Enfoque epistemológico 143
Paradigma de investigación. 144
Método de la investigación 144
Diseño de la investigación 145
Diseño documental: Nivel descriptivo – explicativo y de análisis 145
Diseño de campo: Nivel descriptivo 146
Población y Muestra 147
Población de Unidades A 147
Población de Unidades B 148
Población de Unidades C 148
Población de Unidades D 148
Técnicas e instrumentos de recolección de información. 149
Diseño Documental 150
Población de unidades A 150
Población de unidades B, C y D 151
Validez y Confiabilidad de los instrumentos 152
Técnicas de procesamiento de análisis de los datos 155
Diseño Documental 155
Diseño de Campo Población A 155
Diseño de Documental Población de Unidades B. C y D 156
Metodología de la propuesta: Nivel propositivo 157
Capítulo 4. Análisis de los resultados 159
Análisis e interpretación del análisis de contenido 159
Discusión de los resultados 203
Análisis e interpretación de los cuestionarios aplicados a estudiantes y padres de familia 209
Análisis e interpretación de la entrevista aplicada a los docentes 227
Discusiones generales de los resultados (Integración de lo cualitativo y cuantitativo 272
Capítulo 5. Propuesta 279
Introducción 279
Objetivos de la propuesta 281
Objetivo General 281
Objetivos Específicos 282
Justificación 282
Plan de Acción 284
Validación de la Propuesta de Investigación: HSSYS 294
Conclusiones 297
Recomendaciones 299
Referencias 300
Anexos 330
Anexo 1. Carta de Presentación 330
Anexo 2. Referentes del proyecto de investigación 332
Anexo 3 Referentes del proyecto de investigación 335
Anexo 4 Instrumentos de recolección de la información No. 1 336
Anexo 5 Instrumento de recolección de la información No. 2 347
Anexo 6 Cuestionario dirigido a estudiantes de 4to grado de básica primaria 366
Anexo 7 Consentimiento informado cuestionario estudiantes de cuarto 384
Anexo 8 Formato de validación cuestionario estudiantes de cuarto 402 Magíster en Educación Investigación racionalista - deductiva Maestría