dc.contributorMarín-González, Freddy
dc.contributorAvendaño Villa, Inirida
dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.contributorCanquiz Rincón, Liliana
dc.creatorLobo Pino, Silvia Elena
dc.creatorSánchez Ramos, Enrique Alfonso
dc.date2022-03-04T13:37:39Z
dc.date2022-03-04T13:37:39Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:08:39Z
dc.date.available2023-10-03T19:08:39Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9044
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168172
dc.descriptionThe assurance of learning entails the development of individual and collective capacities that are based on interdisciplinary perspectives from the converging contributions of different areas of knowledge. In this referential field, the present work aims to design a proposal for integrating the STEM methodology (Science, Technology, Engineering and Mathematics) into the curriculum as a basis for the development of Social Skills in primary school students. The study is based on a rationalist-deductive approach, mixed paradigm (multi-method) based on the complementarity between a qualitative and a quantitative component. The research is contextualized in the Simón Bolívar Tourist Technical Educational Institution of Puerto Colombia, Atlántico, Colombia, through three research stages: One of a theoretical nature where documents such as the guide for the institutional improvement of the self-assessment to the improvement plan (GUIDE 34) and the Institutional Educational Project (PEI) of the aforementioned institution; another of an empirical nature applying field design to observational units such as students, teachers, teaching directors and psycho counselors; Likewise, a proactive stage is addressed. The findings allow evidence regarding the disciplinary contents and the conception of the evaluation, which have been developed in a traditional way, therefore, to the extent that teachers plan strategies with active methodologies, students will be able to conceive the didactic cycle as an innovative and entertaining action.
dc.descriptionEl aseguramiento del aprendizaje conlleva el desarrollo de capacidades individuales y colectivas fundamentadas en perspectivas interdisciplinarias desde los aportes convergentes de diferentes áreas del conocimiento. En este ámbito referencial el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de integración de la metodología STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics por sus siglas en inglés) al currículo como base para el desarrollo de Habilidades Sociales en estudiantes de primaria. El estudio se fundamenta en un enfoque racionalista- deductivo, paradigma mixto (multimétodo) a partir de la complementariedad entre un componente cualitativo y otro cuantitativo. La investigación se contextualiza en la Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia, Atlántico, Colombia, mediante tres etapas de investigación: Una de naturaleza teórica donde se analizan documentos como la guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento (GUÍA 34) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI); otra de naturaleza empírica aplicando diseño de campo a unidades observacionales como, estudiantes, docentes, directivos docentes y psico orientadoras; así mismo se aborda una etapa de carácter propositivo. Los hallazgos permiten evidenciar en cuanto a los contenidos disciplinares y la concepción de la evaluación, que vienen siendo desarrollados de manera tradicional, por lo tanto, en la medida que los docentes planeen estrategias con metodologías activas, los estudiantes podrán concebir el ciclo didáctico como una acción innovadora y entretenida.
dc.descriptionAbstract 8 Introducción 18 Capítulo 1. Planteamiento del problema 21 Descripción del problema 21 Formulación del problema 28 Preguntas asociadas (Sistematización del problema) 29 Objetivos 31 Objetivo General 31 Objetivos específicos 31 Justificación 31 Delimitación del trabajo de investigación 34 Delimitación espacial 34 Delimitación Poblacional 34 Delimitación temporal 35 Delimitación conceptual 35 Delimitación temática 35 Capítulo 2. Marco Teórico - Conceptual 37 Estado del Arte 37 Antecedentes Internacionales 37 Antecedentes Nacionales 48 Antecedentes regionales 52 Antecedentes Locales 54 Fundamentación Teórica 55 Principales tendencias educativas en el contexto mundial 55 Tendencias educativas en Colombia 60 Metodología STEM en el currículo colombiano 63 La metodología STEM como una tendencia contemporánea 67 Genesis y evolución de la metodología STEM como tendencia educativa. 69 Aporte de la teoría de Dewey a la comprensión de la metodología activa asociada a la metodología STEM 70 Aportes de la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner a la comprensión de la metodología STEM y su concreción en el currículo 73 El aprendizaje basado en problemas como enfoque teórico para la comprensión de la metodología STEM y su concreción curricular 75 La metodología STEM desde el enfoque de la interdisciplinariedad científica 78 Fundamentos teóricos que explican el enfoque de interdisciplinariedad científica en el ámbito curricular 79 Integración, interdisciplinariedad y transversalización curricular 86 Visión interdisciplinaria de la metodología STEM desde su concreción curricular 92 Fundamentos teóricos – conceptuales de los procesos de mediación didáctica 97 La mediación didáctica y el desarrollo de habilidades sociales 101 Habilidades sociales: conceptualizaciones básicas 104 Aportes de la teoría sociocultural de Vygotsky para la comprensión del desarrollo social en el ámbito educativo 107 Metodologías innovadoras como fundamento al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes 108 Integración de la metodología STEM a los procesos didácticos como fundamento para el desarrollo de habilidades sociales 112 Aportes de la inteligencia emocional como fundamento al desarrollo social del estudiante 114 Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales desde la integración de la metodología STEM 116 Metodología STEM y procesos lúdicos y recreativos para el fortalecimiento de habilidades sociales 119 Metodología STEM y desarrollo de la creatividad para el fortalecimiento de habilidades sociales 121 Los procesos de gestión como marco de referencia para la concepción y aplicación de la metodología STEM en educación básica primaria 123 Proyecto educativo institucional y gestión curricular 124 Competencias para fortalecer en el estudiante desde la integración de la metodología STEM en el currículo de la básica primaria 128 Marco Legal 138 Capítulo 3. Marco Metodológico 143 Enfoque epistemológico 143 Paradigma de investigación. 144 Método de la investigación 144 Diseño de la investigación 145 Diseño documental: Nivel descriptivo – explicativo y de análisis 145 Diseño de campo: Nivel descriptivo 146 Población y Muestra 147 Población de Unidades A 147 Población de Unidades B 148 Población de Unidades C 148 Población de Unidades D 148 Técnicas e instrumentos de recolección de información. 149 Diseño Documental 150 Población de unidades A 150 Población de unidades B, C y D 151 Validez y Confiabilidad de los instrumentos 152 Técnicas de procesamiento de análisis de los datos 155 Diseño Documental 155 Diseño de Campo Población A 155 Diseño de Documental Población de Unidades B. C y D 156 Metodología de la propuesta: Nivel propositivo 157 Capítulo 4. Análisis de los resultados 159 Análisis e interpretación del análisis de contenido 159 Discusión de los resultados 203 Análisis e interpretación de los cuestionarios aplicados a estudiantes y padres de familia 209 Análisis e interpretación de la entrevista aplicada a los docentes 227 Discusiones generales de los resultados (Integración de lo cualitativo y cuantitativo 272 Capítulo 5. Propuesta 279 Introducción 279 Objetivos de la propuesta 281 Objetivo General 281 Objetivos Específicos 282 Justificación 282 Plan de Acción 284 Validación de la Propuesta de Investigación: HSSYS 294 Conclusiones 297 Recomendaciones 299 Referencias 300 Anexos 330 Anexo 1. Carta de Presentación 330 Anexo 2. Referentes del proyecto de investigación 332 Anexo 3 Referentes del proyecto de investigación 335 Anexo 4 Instrumentos de recolección de la información No. 1 336 Anexo 5 Instrumento de recolección de la información No. 2 347 Anexo 6 Cuestionario dirigido a estudiantes de 4to grado de básica primaria 366 Anexo 7 Consentimiento informado cuestionario estudiantes de cuarto 384 Anexo 8 Formato de validación cuestionario estudiantes de cuarto 402
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionInvestigación racionalista - deductiva
dc.descriptionMaestría
dc.format415 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3)195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
dc.relationAcuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03
dc.relationAguirre, A., & Espinosa, A. (2018). Importancia de la mediación didáctica en docentes en formación. Un caso específico para la enseñanza del concepto materia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8903
dc.relationAguirre, C. (2020). Las fallas de la escuela tradicional: el aburrimiento escolar desde la mirada de las estudiantes del colegio el Carmen Teresiano. [Tesis de Maestría; Universidad Nacional].https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79926/1030567527.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationAlemán, A., & Villareal, R. (2020). Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque STEAM. [Tesis de Maestría; Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4350/Villarreal%2C%20Contreras%20Aleman%2C%20Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationÁlvarez, A., Sandoval, O., Saker, J., & Moreno, G. (2019). Mediaciones pedagógicas y didácticas: Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6734/Mediaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArdianti; S., Sulisworo, D., Pramudya, Y., & Raharjo, W. (2020). The Impact of the Use of STEM Education Approach on the Blended Learning to Improve Student's Critical Thinking Skills. Universal Journal of Educational Research 8(3B), pp. 24-32. 10.13189/ujer.2020.081503
dc.relationArias, J., & Casas, J. (2021). Mediación didáctica para el fomento de la expresión oral y escrita y el mejoramiento del desempeño académico estudiantil. [Tesis de maestría; Corporación Universidad de la Costa C.U.C]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8018
dc.relationArís Redó, N. (2010). La educación emocional y la comunicación escolar. Vivat Academia, (113). http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n113/DATOSS.htm.
dc.relationArpí, C., Ávila, P., Baraldés, M., Benito, H., Gutiérrez, M., Orts, M., Rigall, R., & Rostán, C. (2012). El ABP origen, modelos y técnicas afines. Aula de innovación educativa, (216), pp. 14-18. http://web2.udg.edu/ice/doc/xids/aula_educativa_1.pdf
dc.relationAtuesta, M., Agudelo, O., Londoño, A., Jaramillo, A & Aubald., P. (2018). Tendencias en sistemas educativos internacionales y sus aportes al contexto colombiano. Medellín: Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13455/RI03-FFEC03_TENDENCIAS_EN_MODELOS_EDUCATIVOS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationAusubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.relationÁvila, C., & Barragán, A. (2018). Educación STEM una ruta hacia la innovación. TicALS -1(4), pp. 148-162. http://als.edu.co/revistaticals/index.php/ticals/issue/view/4
dc.relationAznar, A., Briones, A., Conesa, E., Luna, J., Martínez, S., Montero, T., Pastor, M. & Ramón, C. (20 y 21 de febrero de 2014). Adquisición de habilidades sociales a través de aprendizaje grupal: ¿nuevas metodologías o metodología tradicional. II Congreso Internacional de Innovación Docente, Murcia, España. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4014/c037_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBaena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria
dc.relationBaharin, N., Kamarudin, N., & Manaf, U. K. A. (2018). Integrating STEM Education Approach in Enhancing Higher Order Thinking Skills. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 8(7), pp. 810–822.
dc.relationBandura, A. (1971). Social learning theory. Nueva York: General Learning Press
dc.relationBarbosa, A. Torres, M. Weissman, H. Rodríguez, J. Gómez, C., Alderoqui, S., Orduz, L., Pérgolis, J., Moreno, D. Muñoz, G., Pardo, C., Parrado, C., Torres, I., Rincón, L., Millán, F. Pertuz, F., Bogotá, M., Córdoba, I., … Hoyos, M. (2002). Interdisciplinariedad y Currículo. Construcción de proyectos de Escuela-Universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3003/06CAPI05.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationBarrows, H. S. (2002). Is it truly possible to have such a thing as dPBL? Distance Education, 23(1), 119-122
dc.relationBates, D. & Plog. F. (1990). Cultural Anthropology. New York: McGraw-Hill.
dc.relationBlaine, H. (2009). Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) Education What Form? What Function? Maryland: Ed.D, pp. 1-11. https://dornsife.usc.edu/assets/sites/1/docs/jep/STEMEducationArticle.pdf
dc.relationBogdan, R., & Greca, I. (2018). The Effect of Integrative STEM Instruction on Elementary Students’ Attitudes toward Science. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(4), pp. 1383-1395. 10.29333/ejmste/83676
dc.relationBohlmeyer, E., & Burke, J. P. (1987). Selecting Cooperative Learning Techniques: A Consultative Strategy Guide. School Psychology Review, 16(1), 36–49. doi:10.1080/02796015.1987.1208526
dc.relationBohórquez, M., Rincón, Y., (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. [Tesis de Maestría; Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
dc.relationBonilla, E. (2011). Metodología de la investigación un enfoque practico. Riohacha: Universidad de la Guajira.
dc.relationBonilla, L., & Martínez, E. (2017). Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el Caribe Colombiano. Revista Del Banco De La República, 90(1080), 13 - 45. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/21020
dc.relationBotero, J. (2018). Educación STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Education Colombia, Primera Edición; 335 p.
dc.relationBranchetti, L., & Olivia, L. (2019). Disciplines and interdisciplinarity in STEM education to foster scientific authenticity and develop epistemic skills. (Agosto de 2019). Conferencia ESERA, Bologna, Italia. https://www.researchgate.net/publication/335528575_DISCIPLINES_AND_INTERDISCIPLINARITY_IN_STEM_EDUCATION_TO_FOSTER_SCIENTIFIC_AUTHENTICITY_AND_DEVELOP_EPISTEMIC_SKILLS
dc.relationBruner, J. (1979). On knowing: Essays for the left hand. Cambridge, MA: Belknap Press.
dc.relationBruner, J. (1960). The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
dc.relationBustamante, A. S., Schlesinger, M., Begolli, K. N., Golinkoff, R. M., Shahidi, N., Zonji, S., Riesen, C., Evans, N., & Hirsh-Pasek, K. (2020). More than just a game: Transforming social interaction and STEM play with Parkopolis. Developmental Psychology, 56(6), 1041–1056.
dc.relationBybee, R. W. (2010). What Is STEM Education? Science, 329(5995), 996–996. doi:10.1126/science.1194998
dc.relationCabello, S., & Giró, J. (2020). Canales y estrategias de comunicación de la comunidad educativa. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal (13), pp. 79-98. https://www.researchgate.net/publication/338623782
dc.relationCanney, C., Byrne, A. (2006). Evaluating circle time as a support to social skills development – reflections on a journey in school based research. British Journal of Special Education, 33 (1), 19–24.
dc.relationCano, L., & Ángel, I. (2020). Medellín Territorio STEM+H. Un diagnóstico de la Secretaría de Educación de Medellín sobre el desarrollo del enfoque en las instituciones educativas de la ciudad. Medellín: UPB y Alcaldía de Medellín.
dc.relationCarrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192
dc.relationCastro, W. (2020). Propuesta para la evaluación de estudiantes formados bajo la metodología STEAM. [Tesis de Maestría; Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20505/1/2020-Propuesta_Evaluacion_STEAM.pdf
dc.relationCelina, H.; Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 14(4) 572-580 https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
dc.relationCelis, D., & González, R. (2021). Aporte de la metodología STEAM en los procesos curriculares. Revista Boletín Redipe, 10 (8), pp. 286-299. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1405
dc.relationCerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial El Búho Ltda.
dc.relationCifuentes Medina, J., y Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 69-82. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
dc.relationColombia aprende. (2021a). Sobre Ruta STEM. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/rutastem/ruta.html
dc.relationColombia aprende. (13 de octubre de 2021b). Metodologías educativas que todo profe del siglo 21 debe dominar. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/metodologiaseducativas-para-innovar-en-el-aula
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Santiago. Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdf
dc.relationCóndor B. (2018). Habilidades sociales y habilidades comunicativas en los niños de 04 y 05 años en la Institución Educativa N° 160 “Mi pequeño mundo” de la provincia de Junín. [Tesis de maestría. Universidad César Vallejo, Perú]. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/37600
dc.relationCongreso de Colombia. (30 de julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. [Ley 1341 de 2009]. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Por el cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de la Educación- Ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá. Colombia. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
dc.relationConstitución política de Colombia. [Const.] (1991) 2da Ed. Legis
dc.relationCouso, D. (2018). El reto del enfoque STEM para la educación científico-tecnológica. En D. Amador; A. Gutiérrez & J. Ortega (Ed.), Memorias VI Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas “Didácticas Contemporáneas y Políticas de Gestión Educativa”. (2da ed., pp. 20 – 21). Universidad del Magdalena. https://eventos.unimagdalena.edu.co/Content/ArchivosPublicaciones/Publicacion_21/documento_8_20201112105431.233.pdf
dc.relationDe la Tejera, N., Cortés, C., Viñet, L., Pavón, I., & De la Tejera, A. (2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Rev Panorama. Cuba y Salud 14(1), pp. 58-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7328989.pdf
dc.relationDell’Erba, M. (2019). Preparing Students for Learning, Work and Life Through STEAM Education. (Sept 2019). Education Comission of the States. https://www.ecs.org/wpcontent/uploads/Preparing-Students-for-Learning-Work-and-Life-through-STEAMEducation.pdf
dc.relationDescamps, G. (2019). STEAM en Colombia: una mirada a las prácticas y saberes del trabajo interdisciplinar. [Tesis de Maestría; Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/43763/u830932.pdf?sequence=1
dc.relationDewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/dewey-johndemocracia-y-educacion.pdf
dc.relationDoyle, W. (1995). Los procesos del currículum en la enseñanza efectiva y responsable. Revista de Investigaciones en ciencias de la educación, (6). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6261
dc.relationDrake, S., & Reid, J. (2018). Integrated Curriculum as an Effective Way to Teach 21st Century Capabilities. Asia Pacific Journal of Educational Research, 1(1), pp. 31-50. https://www.researchgate.net/publication/324250557_Integrated_Curriculum_as_an_Effective_Way_to_Teach_21st_Century_Capabilities
dc.relationDuban, N., Aydoğdu, B., & Kolsuz, S. (2018). STEAM Implementations for elementary school students in Turkey. Journal of STEM Arts, Crafts, and Constructions, 3(2), pp. 41-58. https://scholarworks.uni.edu/journal-stem-arts/vol3/iss2/5/
dc.relationDugger, W. (2010). Evolution of STEM in the United States. http://www.iteaconnect.org/Resources/
dc.relationDuro, E., Nirenberg, O. (2014). Autoevaluación de Escuelas de Nivel Inicial. Instrumento de Autoevaluación para la Calidad Educativa-IACE. Buenos Aires, Argentina: UNICEF
dc.relationDuschinská, K., & Dvořák, D. (2018). Educational change in the global context. Orbis Scholae 4(2), pp. 153-156. DOI:10.14712/23363177.2018.145 (PDF) Educational change in the global context (researchgate.net)
dc.relationEscorcia-Oyola, L. & Jaimes de Triviño, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educ. Educ. 18 (1), pp. 137-152. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.8 http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a08.pdf
dc.relationEspinosa, R. E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis. Vol. 12, 90 – 102. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1850
dc.relationEspinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
dc.relationEtnociencias. (2021). Importancia del STEM en Colombia. https://etnociencias.org/stemstem/stem-en-colombia/
dc.relationFenwick, A., Minty, S. & Priestley, M. (2013). Swimming against the tide: A case study of an integrated social studies department. Curriculum Journal. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1004.8206&rep=rep1&type=pdf
dc.relationFerrini, R. (1997). La transversalidad del curriculum. Revista Electrónica Sinéctica (11). (https://www.redalyc.org/pdf/998/99826037002.pdf).
dc.relationFiszbein, A., C. Cosentino, y B. Cumsille. (2016). El desafío del desarrollo de habilidades en América Latina: Un diagnóstico de los problemas y soluciones de política pública. Washington, DC: EEUU. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1031/El_desaf%C3%ADo_del_desarrollo_de_habilidades_en_America_Latina.pdf?sequence=3
dc.relationFollari, R. (1980). Interdisciplinariedad, espacio ideológico. Simposio Alternativas Universitarias. UAM. Azcapotzalco. México.
dc.relationFollari, R. (2007). La interdisciplina en la docencia. Polis (16). https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/484/883
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF. (2020). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe. Documento de discusión. Panamá: UNICEF. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC_0.pdf
dc.relationForero, D. (2020). Tendencias internacionales en materia de política educativa desde el contexto colombiano. Dos mil tres mil, 22, e229. https://doi.org/10.35707/dostresmil/22229
dc.relationGarcía-Aranda, C., Molina-García, A., Morillo, M., Martínez, S., Rodríguez, E., Pérez, J., Rodríguez-Chueca, J., Torroja, Y., Rodríguez, M., González, M., Díaz, F., González, E., De la Fuente, M., Giannakis, S., Del Castillo, I., Martínez, M., Blasco, F., & Izquierdo, P. (2020). Creativity and Innovation Skills in University STEM Education: The CHET Project Approach. 6th International Conference on Higher Education Advances (HEAd’20) Universitat Politecnica de Valeencia, Valencia. http://headconf.org/head20/wp-content/uploads/pdfs/11127.pdf
dc.relationGoleman, D. (2006). Emotional Intelligence. The 10th anniversary edition. Nueva York: Bantan books.
dc.relationGomes, D., Rejane, M., & Barrera, J. (2021). Habilidades esenciales para el siglo XXI a través de la educación STEM. Lat. Am. J. Phys. Educ. 15(1). 1303-1 – 1303-5. http://www.lajpe.org/mar21/15_1_03.pdf.
dc.relationGómez, I., & Meza, H. (2019). Desarrollo de las habilidades sociales mediadas por la metodología Flipped Classroom. [Tesis de maestría; Corporación Universidad de la Costa C.U.C.].
dc.relationGómez, P. (2008). Estrategias didácticas para trabajar las habilidades sociales en el contexto escolar. En M. Vaquero (Ed.) Habilidades sociales. Cruz Roja.
dc.relationGonzález N., &, García, M. (2007), El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de EnseñanzaAprendizaje en Psicopedagogía: repercusiones y valoraciones de los estudiantes, Revista Iberoamericana de Educación, 6(42). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283799
dc.relationGonzález, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Guatemala: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural–IDIE, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura–OEI.
dc.relationGoodnough, K, Pelech, S., & Stordy, M. (2014). Effective Professional Development in STEM Education: The Perceptions of Primary/Elementary Teachers. Teacher Education and Practice, 27(2/3), pp. 402-423. https://www.mun.ca/tia/pdf/dissemination/goodnoughPelech-stordy-2014.pdf
dc.relationGosselin, M., Y. Lenoir, & N. Hassani. (2005). La structuration par domaines du nouveau curriculum de l’enseignement primaire: une analyse critique du modèle retenu.» En Le curriculum de l’enseignement primaire: regards critiques sur ses fondements et ses lignes directrices. Sherbrooke: Éditions du CRP
dc.relationGuerra, S., Guirado, V. (2013). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Primera parte. Revista Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
dc.relationGuevara, I. (2011). La interacción en el aprendizaje. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. 14(1). https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num1/articulos/interaccion/
dc.relationHacıoğlu, Y. (2021). The effect of STEM education on 21st century skills: Preservice science teachers’ evaluations. Journal of STEAM Education, 4(2), 140-167.
dc.relationHacioğlu, Y., & Gulhan, F. (2021). The effects of STEM education on the students’ critical thinking skills and STEM perceptions. Journal of Education in Science, Environment and Health (JESEH), 7(2), 139-155. https://doi.org/10.21891/jeseh.771331
dc.relationHartman, K., Moberg, C., & Lambert, J. (2013). Effectiveness of problem-based learning in introductory business courses. Journal of Instructional Pedagogies, 12. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1097131.pdf
dc.relationHassan, K., Kamaruddin, H, Khalid, R., Azman, H., & Kasim, C. (2020). The effectiveness of STEM mentor-mentee programme: Recreational Mathematics among secondary school students. Journal of Physics: Conference Series. 1882(1):012044. https://www.researchgate.net/publication/351567830_The_effectiveness_of_STEM_mentor-mentee_programme_Recreational_Mathematics_among_secondary_school_students
dc.relationHernández, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Ediciones ILCE- OEA México
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México D.F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relationHolley, K. (2017). Interdisciplinary Curriculum and Learning in Higher Education. En Oxford Research Encyclopedia of Education [versión electrónica]. Oxford: Oxford University Press USA. https://www.researchgate.net/publication/317267622
dc.relationHumphreys, A., Post, T., & Ellis, A. (1981). Interdisciplinary Methods: A Thematic Approach. Santa Monica, CA: Goodyear Publishing Company.
dc.relationIllán, N. (1990). Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en integración basadas en la investigación. Anales de Pedagogía, (8), pp. 117-13. file:///E:/Documentos/Tesis%20Maestr%C3%ADa%20KIKE/287581-Texto%20del%20art%C3%ADculo-988101-1-10-20170310.pdf
dc.relationIskandar., Sastradika, D., Jumadi , Pujianto, & Defrianti, D. (2019). Development of creative thinking skills through STEM-based instruction in senior high school Student. Journal of Physics: Conference Series. 1567 (2020) 042043. doi:10.1088/1742-6596/1567/4/042043
dc.relationIsmail, Z. (2018). Benefits of STEM Education. K4D Helpdesk Report. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5c6c0ec740f0b647abb525a7/418_Benefits_of_STEM_Education.pdf
dc.relationJaimes, M. (2017). Aportes de actividades STEM al desarrollo de Competencias Básicas: un Estudio de Caso en un Aula Multigrado. [Tesis de maestría; Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34199/u807002.pdf?sequence=1
dc.relationJiménez, V., Sierra, J., Padilla, K., Sierra Soraca, y., Narvaez, M., Caro, M., y Jiménez, V. (2018). La huerta escolar: estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de competencias investigativas. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 499 - 504. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.59
dc.relationJurevičienė, M., Kaffemanienė, I., & Ruškus, J. (2012). Concept and structural components of social skills. Ugdymas Kūno Kultūra Sportas, 3(86), pp. 42-52. https://journals.lsu.lt/baltic-journal-of-sport-health/article/download/266/262
dc.relationKelly, M. (2001). Integrated Curriculum in the Primary Program. En The Primary Program: Growing and Learning in the Heartland Integrated Curriculum. Lincoln: Iowa and Nebraska Departments of Education. https://eric.ed.gov/?id=ED449922
dc.relationKlein, J. (1990). Interdisciplinarity. History, Theory, and Practice. Detroit.: Wayne State University Press.
dc.relationLake, C. (1994). Integrated Curriculum. School Improvement Research Series. Office of Educational Research and Improvement (OERI), U.S. Department of Education
dc.relationLambros, A. (2004). Problem-Based Learning in Middle and High School Classrooms: A Teacher′s Guide to Implementation. Winston-Salem: Corwin
dc.relationLeal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 125-148. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09
dc.relationLenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización.» Interdisciplina I (1), pp. 51-86. http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/09/b-Interdisciplinariedad-en-educacio%CC%81n.-Especificaciones.pdf
dc.relationLenoir, Y., & Sauvé, L. (1998). De l’interdisciplinarité scolaire à l’interdisciplinarité dans la formation à l’enseignement: un état de la question. Interdisciplinarité scolaire et formation interdisciplinaire à l’enseignement. Revue française de pédagogie 125, pp. 109-146. https://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1998_num_125_1_1111
dc.relationLlano, L., Gutiérrez, M., Stable, A., Núñez, M., Masó, R., & Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur 14(3), pp. 320 – 327. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3289
dc.relationLores, B., Sánchez, P., & García, M. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(4), 234-260. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720
dc.relationLowrie, T., Downes, N. & Leonard, S. (2017). STEM education for all young Australians: A Bright Spots Learning Hub Foundation Paper. (Trabajo institucional, University of Canberra STEM Education Research Centre). www.socialventures.com.au/assets/STEMeducation-for-all-young-Australians-Executive-SummarySmaller.pdf
dc.relationMahecha, A., Rodríguez, C., & Arboleda, C. (2021). La educación STEM en la práctica docente: una propuesta pedagógica para fortalecer las 4 c´s del siglo XXI en los estudiantes de grado 9° del Colegio Champagnat De Bogotá. [Tesis de maestría; Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6992/Alvaro_Mahecha_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMahpudz, A, Jamaludin, & Palimbong, A (2020). Tolerance Learning to Develop Students Social Skills in the 21st Century. Advances in Social Science, Education and Humanities Research. 458, pp. 169-178.
dc.relationMarín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. Venezuela
dc.relationMarín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704
dc.relationMarín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880
dc.relationMantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Bogotá D, C
dc.relationMarsono, Khasanah, F., Yoto. (2018). Integrating STEM (Science Technology Engineering and Mathematics) Education on Advancing Vocational Student’s Creative Thinking Skills. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 242. https://www.atlantis-press.com/proceedings/icovet-18/55913295
dc.relationMartínez, G., Naranjo, F., Mateos, M., & Sánchez, J. (2018). Recreational Experiences for Teaching Basic Scientific Concepts in Primary Education: The Case of Density and Pressure. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(12), pp.1-16. t: https://www.researchgate.net/publication/327192104
dc.relationMartínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1).
dc.relationMartínez, N. (2011). Identidad cultural y educación. Revista Diálogos 5(8), pp. 33-40. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf
dc.relationMazo, K. (2020). Fortalecimiento de las habilidades sociales desde la implementación de una estrategia didáctica. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7061/2020_Articulo_Karen_Julieth_Mazo_Amado.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationMcKinney, S., Tomovic, C., Grant, M., & Hinton, K. (2017). Increasing STEM competence in urban, high poverty elementary school populations K-12 Stem Education, 3(4), pp. 267-281. 10.14456/k12stemed.2017.12
dc.relationMéndez, R. (2018). Análisis de cómo una actividad STEM, diseñada desde las oportunidades de integración que ofrece la estructura curricular de una institución rural multigrado, facilita el desarrollo de competencias en los niños de los grados preescolar, primero y segundo. [Tesis de Maestría; Universidad de los Andes].
dc.relationMercado, A., & Vélez, P. (2017). Caracterización de una experiencia STEAM con estudiantes de la media académica de la Institución Educativa San Benito. [Tesis de maestría; Instituto Tecnológico Metropolitano]. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/149
dc.relationMeschkat, C. (2021). 12 Ways to Boost Social-Emotional Learning with STEM. Vivify STEM Education. https://www.vivifystem.com/blog/2020/6/12/boost-social-emotional-learningwith-stem
dc.relationMillman, M., & Darling, L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional – MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-56827.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Guía 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pd
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (20 de diciembre de 2021). Proyecto educativo institucional – PEI. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009). Formar para la ciencia, la tecnología y la innovación. Altablero. (48). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183960.html
dc.relationMiovska-Spaseva, S. (2016). The educational theory of John Dewey and its influence on educational policy and practice in Macedonia. Espacio, Tiempo y Educación, 3(2), 207- 224. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.2016.003.002.009
dc.relationMonjas, M., & González, B. (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf
dc.relationMontero, L, & Mahecha, J. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26), e9862. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9862
dc.relationMora Yate, C. T., Mahecha Escobar, J., & Conejo Carrasco, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(2), 191-206. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
dc.relationMuñoz, M. et al. (1995). La mejora de la eficacia escolar: un estudio de casos. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-mejora-de-la-eficacia-escolar-un-estudio-decasos/investigacion-educativa/8342
dc.relationNickerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (1985): The teaching of the thinking. Hillsdale, NJ, Erlbaum.. Barcelona, Paidós. Noriega, D. (2017). Las tres clases de integración STEM en el currículo. 2-learn.net https://2-learn.net/director/las-tres-clases-de-integracion-stem-en-el-curriculo/
dc.relationOCDE (2015). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa). Assessment Framework Key competencies in reading, mathematics and science. http://www.oecd.org/dataoecd/11/40/44455820.pdf
dc.relationOCDE. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa). Resultados de PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationOkuda, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. vol. XXXIV, núm. 1, pp. 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. (2011). Compendio Mundial de la Educación. Montreal. Canadá. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-education-digest-2011- comparing-education-statistics-across-the-world-sp.pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2018). Education and Skills 2030: Conceptual learning framework Draft Papers supporting the OECD Learning Framework 2030. París: OCDE. https://www.oecd.org/education/2030-project/contact/Draft_Papers_supporting_the_OECD_Learning_Framework_2030.pdf
dc.relationPadrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33. https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LOS_PROCESOS_DE_INVESTIGACION
dc.relationPérez, M. (2021). Desarrollo de Competencias del Siglo XXI en el Área de Ciencias Naturales a través del Enfoque STEAM. [Tesis de Maestría; Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79393/1036664141.2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationPeters-Burton, E., & Holincheck, N. (2020). Interdisciplinary curriculum and integrated instruction: A literature review. Napa: New Tech Network. https://32dkl02ezpk0qcqvqmlx19lk-wpengine.netdna-ssl.com/wpcontent/uploads/2020/11/Interdisciplinary-Curriculum-and-Integrated-Instruction-ALiterature-Review-2020.pdf
dc.relationPeterson, A., Gaskill, M., Córdova, J. (26 de marzo de 2018). Connecting STEM Curriculum with Social Emotional Learning in Elementary Education. Society for Information Technology & Teacher Education International Conference. Washington, D.C., Estados Unidos. https://www.learntechlib.org/primary/p/182681/
dc.relationPiaget, J. (1973a). Uni-Information. (35), pp. 35.
dc.relationPiaget, J. (1973b). Problemas generales de la investigación interdisciplinaria y mecanismos comunes. En Tendencias de la investigación en ciencias sociales, pp, 199.
dc.relationPolo Acosta, C. (2019). Juego de Roles: Una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 869 - 876. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103
dc.relationQuiceno, J. (2017). Condiciones para la implementación de Ambientes de Aprendizaje STEM, en Instituciones Oficiales de la Ciudad de Medellín, Caso I.E Monseñor Gerardo Valencia Cano. [Universidad EAFIT; Tesis de Maestría]. https://core.ac.uk/download/pdf/143468727.pdf
dc.relationReyes, M. (2013). La Mediación Pedagógica. https://momostenangointercultural.weebly.com/uploads/2/3/4/0/23408540/articulo_mediacion_pedagogica.pdf
dc.relationRico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), pp. 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
dc.relationRíos, E. (2017). Intereses de los estudiantes: base de las expresiones educomunicativas. Razón y Palabra, 21(98), pp. 197-205
dc.relationRohlehr, B. (11 al 13 de mayo de 2006). Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), Santiago de Chile, Chile. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Temas_Transversales_ITT/ITT_095.pdf
dc.relationRosero, C., Pinos, P., & Segovia, P. (2017). La interdisciplinariedad desde la asignatura de Histología General y Dentaria en la carrera de Odontología. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 137-142. http://rus.ucf.edu.cu/
dc.relationRomo, J., Palacios, P., Rodríguez, C. y López, C. (2018). Reforzamiento de las competencias blandas en la acreditación ABET para la formación de líderes transformadores. Revista electrónica Anfei Digital, 4(8), 1-11. Recuperado de http://anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/view/430
dc.relationSalovey, P., Brackett, A., & Mayer, J. (2004). Emotional Intelligence: Key Readings on the Mayer and Salovey Model Nueva York: DUDE Publishing.
dc.relationSamaja, J. (2018). La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Rev Cubana Salud Pública 44 (2), 432-443. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/431-443/
dc.relationSánchez, E. (2019). La educación STEAM y la cultura Maker. Padres y maestros 379, pp. 45-51. DOI: 10.14422/pym.i379. y2019.008.
dc.relationSánchez, M., & Solano, I. (2019). Desarrollo de habilidades didácticas y estrategias metodológicas eficaces para el aprendizaje por tareas y proyectos en la Universidad. Murcia: Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/71024/1/Desarrollo%20habilidades%20dida%CC%81cticas.pdf
dc.relationSantillán Aguirre, J. P., Cadena Vaca, V. del C., & Cadena Vaca, M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212-227. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4.847
dc.relationSecretaría de Educación de Bogotá. (2019). Estrategias de prevención y promoción de convivencia escolar. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestioeducativa/estrategias-de-prevencion-y-promocion
dc.relationSecretaría de Educación de Bogotá. (2019). Estrategias de prevención y promoción de convivencia escolar. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestioeducativa/estrategias-de-prevencion-y-promocion
dc.relationShoemaker, B. (1989). Integrative Education: A Curriculum for the Twenty-First Century. Oregon School Study Council, 33 (2).
dc.relationSiekmann, G. (2016). What is STEM? The need for unpacking its definitions and applications. National Centre for Vocational Education Research. https://www.ncver.edu.au/researchand-statistics/publications/all-publications/what-is-stem-the-need-for-unpacking-itsdefinitions-and-applications
dc.relationSierra, J. G., Palmezano-Córdoba, Y. A., & Romero-Mora, B. S. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Revista Panorama, 12(22), 32 - 41. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064.
dc.relationSTEM Academia. (2021). Sobre nosotros. STEM ACADEMIA.NET. https://www.stemacademia.net/sobre-nosotros
dc.relationSun, L., Hu., L., Yang, W., Zhou, D. & Wang, X. (2020). STEM learning attitude predicts computational thinking skills among primary school students. J Comput Assist Learn, pp. 1–13. 10.1111/jcal.12493
dc.relationSurya, P. (2011). Educational management. Handbook for school of education Student. Depok: Yogyakarta State University. http://staffnew.uny.ac.id/upload/198111112009121001/pendidikan/output.pdf
dc.relationSusanti, D., Prasetyo, Z., & Retnawati, H. (2020). Analysis of elementary school teachers’ perspectives on stem implementation. Jurnal Prima Edukasia, 8(1), 40-50. https://doi.org/10.21831/jpe.v8i1.31262
dc.relationTahir, M. Abd, S., Bhagwan, V., Sami, F., & Syafiq, M. (2015). Problem Based Learning (PBL): A Novel and Effective Tool of Teaching and Learning. Indian Journal of Pharmaceutical Education and Research 49 (4), pp. 258-265. https://www.researchgate.net/publication/281431298
dc.relationTamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad. Cali: ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinariedad.pdf
dc.relationTébar, L. (2017). La función mediadora de la educación. Foro educacional (28), p. 79-98. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1485&context=ruls
dc.relationTolentino, H. (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la formación del liderazgo desde la educación básica. Revista Educación, 44 (2) pp. 1-14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44062184036/44062184036.pdf
dc.relationTolstova, O., & Levasheva, Y. (2019). Humanistic trend in education in a global context. SHS Web Conf. 69(00121), pp. 1-5. https://www.shsconferences.org/articles/shsconf/abs/2019/10/shsconf_cildiah2019_00121/shsconf_cildiah2019_00121.html
dc.relationTorres, R. (1998). Paradigmas del Currículum. La vasija, 1(2), pp. 69-82.
dc.relationTortosa, A. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad 4(4). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.13
dc.relationÜltay, N., Zıval, A., Yılma, H., Bak, H., Yılmaz, K., Topatan, M., & Kara, P., (2020). STEMFocused Activities to Support Student Learning in Primary School Science. J.Sci.Learn, 3(3), pp.156-164. https://www.researchgate.net/publication/343267345
dc.relationUNESCO (2015b). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Okayama. Japón.
dc.relationUNESCO (2016). Educación Científica. Montevideo. Uruguay. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf
dc.relationUNESCO (2017). Rendición de cuentas en la educación: cumplimiento de nuestros compromisos; Informe de seguimiento de la educación mundial, 2017/8. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261016
dc.relationUNESCO (2021). Evaluación de habilidades socioemocionales en niños, jóvenes y adolescentes de América Latina. Santiago. Chile. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377512
dc.relationUNESCO (2021). Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Santiago. Chile. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/ERCE2019
dc.relationUNESCO. (19-22 de mayo de 2015a). Foro Mundial sobre la Educación 2015, Incheon, República de Corea.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233245_spahttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232888_spa?2=null&queryId=N-EXPLORE-a8efcb9b-2275-42d1-af18-796bc2109ff0
dc.relationUNICEF. (2019). Metodologías creativas y sistémicas para trabajar habilidades para la vida en adolescentes en conflicto con la ley penal. Managua: OTSSPA. https://www.unicef.org/nicaragua/informes/metodolog%C3%ADas-creativas-ysist%C3%A9micas-para-trabajar-habilidades-para-la-vida-en-adolescentes
dc.relationUniversidad EIA. (2021). Flexibilidad e Interdisciplinariedad. En Currículo. Políticas académicas compendio. Envigado: Dirección General Académica. https://www.eia.edu.co/wpcontent/uploads/2020/10/Flexibilidad_Interdisciplinariedad.pdf
dc.relationVaello, O. (2003). Las Habilidades Sociales en el aula. Madrid. España. Santillana. https://iessecundaria.files.wordpress.com/2008/10/habilidades-sociales-en-el-aula.pdf
dc.relationValdés et al. (2020). Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. Revista Mendive. 18(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100076
dc.relationVargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cuadernos Hospital de Clínicas 58(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762017000100011&script=sci_arttext
dc.relationVásquez-Bustamante, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 9-18. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.01
dc.relationVásquez, J., Sneider, C., & Comer, M. (2013). STEM Lesson Essential. Portland: Heinemann.
dc.relationVelásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), pp. 29-44. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
dc.relationVygotsky L. S. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:Crítica.
dc.relationVygotsky, L. (1930). Mind and Society. Cambridge, MA: Harvard University Press. http://www.cles.mlc.edu.tw/~cerntcu/099-curriculum/Edu_Psy/EP_03_New.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1933). El papel del juego en el desarrollo. Madrid. Aprendizaje Visor.
dc.relationWilliams, J. (2011). STEM education: Proceed with caution. Design and Technology Education: An International Journal, 16(1).
dc.relationWilliams, R. (2019). STEM Implementation: A Case Study of a Primary Grade School. [Tesis Doctoral; American College of Education]. https://www.proquest.com/openview/3c71269d2a303db27bfdda5577238706/1?pqorigsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
dc.relationWirth, L. (1937). Report on the History, Activities, and Policies of the Social Science Research Council. Committee on the Review of Council Policy. Mimeographed.
dc.relationXinh, L., & Van Hong, B. (2021). STEM Teaching Skills of Primary School Teachers: The Current Situation in Ho Chi Minh City, Vietnam, Journal of Education and e-Learning Research, 8(2), pp. 149-157. 10.20448/journal.509.2021.82.149.157
dc.relationZaki, A., Zain, N., Noor, N., & Hashim, H. (2020). Developing a conceptual model of learning analytics in serious games for STEM education. Jurnal Pendidikan IPA Indonesia, 9(3), pp. 330-339. http://journal.unnes.ac.id/index.php/jpii
dc.relationZhbanova, K., (2019). Editorial: Developing Creativity through STEM Subjects Integrated with the Arts. Journal of STEM Arts, Craft, and Constructions, 4(1), pp.1-15 https://scholarworks.uni.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1046&context=journal-stemarts
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSTEM
dc.subjectMediación didáctica
dc.subjectHabilidades sociales
dc.subjectInterdisciplinariedad
dc.subjectCooperación
dc.subjectDidactic mediation
dc.subjectSocial skills
dc.subjectInterdisciplinarity
dc.subjectCooperation
dc.titleMediación didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta para el desarrollo de habilidades sociales
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución