Trabajo de grado - Pregrado
Caracterización del estado mental de migrantes venezolanos en condición de desplazamiento
Registro en:
Corporacion Universidad de la Costa
REDICUC-Repositorio CUC
Autor
Fontalvo Correa, Tatiana
Mendívil Diaz, Andrea
Institución
Resumen
The purpose of this degree work was to characterize the mental status of a sample of the Venezuelan population in a condition of forced displacement that resides in the Villa Caracas neighborhood, in the city of Barranquilla, Colombia. Method: For this, a quantitative research of an empirical analytical paradigm was carried out, with a descriptive scope, with a non-experimental, cross-sectional design, together with a non-probabilistic-incidental documentary. The population and sample consisted of 102 Venezuelan immigrant subjects. For the collection of information, 4 instruments were applied: Memory, Fluency and Orientation (MEFO), Generalized Anxiety Scale (GAD-7), Depression Questionnaire (PHQ-9) and Clinical Classification of Dementia (CDR). Results: It was determined that the population stands out for being elderly, with a low educational level, lack of monetary income, low academic level and high levels of unemployment, in addition to presenting moderate nxiety and depression, together with a cognitive deficit and absence of dementia El presente trabajo de grado tuvo como propósito caracterizar el Estado Mental de una muestra de población venezolana en condición de desplazamiento forzado que reside en el barrio Villa Caracas, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Método: paradigma empírico analítico, con un alcance descriptivo, con diseño no experimental, de corte transversal, junto a un muestreo no probabilístico-incidental. La población y muestra estuvo conformada por 102 sujetos inmigrantes venezolanos. Para la recolección de información se aplicó 4 instrumentos: Memoria, Fluidez y Orientación (MEFO), Escala de ansiedad generalizada (GAD-7), Cuestionario para Depresión (PHQ-9) y Clasificación clínica de demencia (CDR). Resultados: Se determinó que la población se destaca por ser añosa, con bajo nivel educativo, ausencia de ingreso monetario, bajo nivel académico y altos niveles de desempleo, además de presentar ansiedad y depresión moderada, junto a un déficit cognitivo y ausencia de demencia. Lista de tablas y figuras 7--Introducción 8--Planteamiento del problema 9--Justificación 13
Objetivos 16--Objetivo general 16--Objetivos específicos 16--Marco teórico 17--Antecedentes legales 17--Migración forzada 19--Desplazamiento forzado 21--Envejecimiento cognitivo normal 21--Deterioro cognitivo 22--Conceptualización 22--Sintomatología de DCL 24--Prevalencia de deterioro cognitivo. 26--Criterios diagnósticos basado en los manuales diagnósticos 27--Clasificación del deterioro cognitivo. 29--Etiología del deterioro cognitivo 30--Fisiopatología. 31--Alteraciones cognitivas en condición vulnerabilidad sociodemográfica 33--Evaluaciones neuropsicológicas en contextos vulnerables 35--Evaluación neuropsicológica a través de pruebas de screnning o tamizaje. 37--Prueba de Memoria, Fluidez y Orientación (MEFO) 38--Metodología 42
Paradigma 42--Tipo y alcance de investigación 42--Diseño 42--Temporalidad: 42
Población y muestra 43--Criterios de inclusión y exclusión 43--Criterios de inclusión 43
Criterios de exclusión 43--Instrumentos 44--Procedimiento 45--Análisis de resultados 47--Discusión 59--Conclusión 63--Referencias64-- Psicología Pregrado