dc.contributorPorto Torres, María Fernanda
dc.contributorLópez Vásquez, Norman
dc.contributorAlfaro Álvarez, Judys
dc.contributorCardozo Rusinque, Aura
dc.creatorFontalvo Correa, Tatiana
dc.creatorMendívil Diaz, Andrea
dc.date2023-05-23T16:52:16Z
dc.date2023-05-23T16:52:16Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-10-03T18:59:31Z
dc.date.available2023-10-03T18:59:31Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10170
dc.identifierCorporacion Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC-Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166710
dc.descriptionThe purpose of this degree work was to characterize the mental status of a sample of the Venezuelan population in a condition of forced displacement that resides in the Villa Caracas neighborhood, in the city of Barranquilla, Colombia. Method: For this, a quantitative research of an empirical analytical paradigm was carried out, with a descriptive scope, with a non-experimental, cross-sectional design, together with a non-probabilistic-incidental documentary. The population and sample consisted of 102 Venezuelan immigrant subjects. For the collection of information, 4 instruments were applied: Memory, Fluency and Orientation (MEFO), Generalized Anxiety Scale (GAD-7), Depression Questionnaire (PHQ-9) and Clinical Classification of Dementia (CDR). Results: It was determined that the population stands out for being elderly, with a low educational level, lack of monetary income, low academic level and high levels of unemployment, in addition to presenting moderate nxiety and depression, together with a cognitive deficit and absence of dementia
dc.descriptionEl presente trabajo de grado tuvo como propósito caracterizar el Estado Mental de una muestra de población venezolana en condición de desplazamiento forzado que reside en el barrio Villa Caracas, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Método: paradigma empírico analítico, con un alcance descriptivo, con diseño no experimental, de corte transversal, junto a un muestreo no probabilístico-incidental. La población y muestra estuvo conformada por 102 sujetos inmigrantes venezolanos. Para la recolección de información se aplicó 4 instrumentos: Memoria, Fluidez y Orientación (MEFO), Escala de ansiedad generalizada (GAD-7), Cuestionario para Depresión (PHQ-9) y Clasificación clínica de demencia (CDR). Resultados: Se determinó que la población se destaca por ser añosa, con bajo nivel educativo, ausencia de ingreso monetario, bajo nivel académico y altos niveles de desempleo, además de presentar ansiedad y depresión moderada, junto a un déficit cognitivo y ausencia de demencia.
dc.descriptionLista de tablas y figuras 7--Introducción 8--Planteamiento del problema 9--Justificación 13 Objetivos 16--Objetivo general 16--Objetivos específicos 16--Marco teórico 17--Antecedentes legales 17--Migración forzada 19--Desplazamiento forzado 21--Envejecimiento cognitivo normal 21--Deterioro cognitivo 22--Conceptualización 22--Sintomatología de DCL 24--Prevalencia de deterioro cognitivo. 26--Criterios diagnósticos basado en los manuales diagnósticos 27--Clasificación del deterioro cognitivo. 29--Etiología del deterioro cognitivo 30--Fisiopatología. 31--Alteraciones cognitivas en condición vulnerabilidad sociodemográfica 33--Evaluaciones neuropsicológicas en contextos vulnerables 35--Evaluación neuropsicológica a través de pruebas de screnning o tamizaje. 37--Prueba de Memoria, Fluidez y Orientación (MEFO) 38--Metodología 42 Paradigma 42--Tipo y alcance de investigación 42--Diseño 42--Temporalidad: 42 Población y muestra 43--Criterios de inclusión y exclusión 43--Criterios de inclusión 43 Criterios de exclusión 43--Instrumentos 44--Procedimiento 45--Análisis de resultados 47--Discusión 59--Conclusión 63--Referencias64--
dc.descriptionPsicología
dc.descriptionPregrado
dc.format81 pagínas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Humana y Sociales
dc.publisherPsicología
dc.relationAlejo, E. (2005). Aplicación del modelo de estrés postraumático en el estudio del impacto de la violencia sobre la salud mental en población desplazada. Med UNAB. 8: 23-28.
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2016). El plan de los 10 puntos en acción. Tomado de: https://www.acnur.org/el-plan-de-accion-de-los-10-puntos.html
dc.relationArriola, E., Carnero, C., Freire, A., López, R., López, J., Manzano, S., Olazarán, J. (2017). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Sociedad española de geriatría y gerontología. Príncipe de Vergara, 57-59. 28006 Madrid
dc.relationArce Rentería, M., Vonk, J. M. J., Felix, G., Avila, J. F., Zahodne, L. B., Dalchand, E., … Manly, J. J. (2019). Illiteracy, dementia risk, and cognitive trajectories among older adults with low education. Neurology, 10.1212/WNL.0000000000008587. doi:10.1212/wnl.0000000000008587
dc.relationAsociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
dc.relationAvendaño Cruz, H. (2019). La migración venezolana: un tsunami. Revista Fasecolda, (174), 28-33. Tomado de: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/533
dc.relationBaquero, M., Blasco, R., Campos-García, A., Garcés, M., Fages, E. M., y Andreu-Català, M. (2004). Estudio descriptivo de los trastornos conductuales en el deterioro cognitivo leve. Revista de Neurología
dc.relationBarrera, M., Donolo, D y Rinaudo, M. (2010). Riesgo de demencia y niveles de educación: Cuando aprender es más saludable. Anales de Psicología, 26(1), 34-40. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758005
dc.relationBermejo Pareja, F., Díaz Guzmán, J y Porta-Etessam, J. (2001). Cien escalas de interés en neurología clínica. Barcelona: Prous Science.
dc.relationBMJ. (2018). The health of forced migrants. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.k4200
dc.relationBojórquez, L. (2015). Salud mental y Migración Internacional. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 111-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200001&lng=en&tlng=es.
dc.relationCamargo L, et al. Escala de ansiedad generalizada GAD-7 en profesionales médicos colombianos durante pandemia de COVID-19: validez de constructo y confiabilidad. Rev Colomb Psiquiat. 2021. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.003
dc.relationCanevelli, M., Lacorte, I., Cova, M., Zaccaria, M., Valletta, R., Raganato, G., Bruno, A., Bargagli, S., Pomati, S., Pantoni, L &Vanacore, N. (2019). Estimating dementia cases amongst migrants living in Europe. Europan Journal of Neurology, 26 (9) 1191-1199
dc.relationCancillería de Colombia (s.f). CONPES 3603 de 2009, Política integral migratoria.
dc.relationCancino, M y Rehbein, L. (2016). Factores de riesgo y precursores del Deterioro Cognitivo Leve (DCL): Una mirada sinóptica. Terapia psicológica, 34(3), 183-189. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000300002
dc.relationCantarero, D. (2017). Impacto económico del deterioro cognitivo y la demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología 52(1), 58-60.
dc.relationCarnero-Pardo, C., Carrera Muñoz, l., Triguero, L. López Alcalde, S., Carrillo, R. (2018). Valores normativos del Fototest en pacientes neurológicos sin deterioro cognitivo. Sociedad Española de Neurología, 1-8.Tomado de: https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2018.03.001
dc.relationCarnero-Pardo, C., Rego, I., Mene, M. y Vílchez, R. (2019). Utilidad diagnostica de test cognitivos breves en el cribado de deterioro cognitivo. Neurología 36(1). 1-9. DOI: 10.1016/j.nrl.2019.05.007
dc.relationCarnero-Pardo, C., Sáez-Zea, L., Montiel-Navarro, I., Feria-Vilar, I y Gurpegui, M. (2011). Estudio normativo y de fiabilidad del Fototest. Neurología 26(1), 20-25. Tomado de: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2010.09.021
dc.relationCasado, M. (2019). Alteraciones de la cognición social en adultos mayores con demencia y deterioro cognitivo leve. (Tesis de maestría). Universidad autónoma del estado de Morelos, México.
dc.relationCassiani-Miranda CA, Vargas-Hernández MC, Pérez-Aníbal E, et al., (2014). Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014. Biomédica 2017;37(Supl.1):112-20. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3221
dc.relationCastillo, A., Acevedo, M y Manosalva, M., (2019). La migración venezolana a Colombia, analizada desde la óptica del derecho Internacional de los Derechos Humanos. (Tesis de pregrado). Universidad cooperativa de Colombia, Colombia.
dc.relation. Catalayud, E., Plo, F y Muro, C. (2020). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en Atención Primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención Primaria 52(1), 38-46. Tomado de: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.007
dc.relationChandra, A., Valkimadi, P. E., Pagano, G., Cousins, O., Dervenoulas, G., Politis, M., & Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative (2019). Applications of amyloid, tau, and neuroinflammation PET imaging to Alzheimer's disease and mild cognitive impairment. Human brain mapping, 40(18), 5424–5442. https://doi.org/10.1002/hbm.24782
dc.relationCircular No. 000025 de 2017. (Ministerio de Salud y protección social). Fortalecimiento de acciones en la salud pública para responder a la situación de migración de población proveniente de Venezuela. 31 de julio de 2007.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-956, 19 de diciembre de 2013.
dc.relationCEPAL. (2020). Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Bogotá. Tomado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4789-determinantes-la-pobreza-colombia-anos-recientes
dc.relationBarrera, M., Donolo, D y Rinaudo, M. (2010). Riesgo de demencia y niveles de educación: Cuando aprender es más saludable. Anales de Psicología, 26(1), 34-40. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758005
dc.relationCustodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., Linares, J y Bendezú, L. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), 321-330. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009&lng=es&tlng=es.
dc.relationDecreto 4800 de 2011. (Ministerio de Justicia). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. 20 de diciembre de 2011. D.O. 48289.
dc.relationDelgado, C., Araneda, A., Behrens, M. (2019). Validación del instrumento Montreal Cognitive Assessment en español en adultos mayores de 60 años. Sociedad Española de Neurología. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.01.013
dc.relationEkman, U., Ferreira, D., & Westman, E. (2018). The A/T/N biomarker scheme and patterns of brain atrophy assessed in mild cognitive impairment. Scientific reports, 8(1), 8431. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-018-26151-8
dc.relationFernández-Niño, J., Luna-Orozco, K., Navarro-Lechuga, E., Flórez-García., Acosta-Reyes, J., Solano, A., Bravo, E y Goenaga, E. (2018). Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas – Barranquilla, 2018: reporte de caso en salud pública. Revista de la Universidad Industrial de Santander 50(3), 1-11.
dc.relationFeldberg, C, Stefani, D., Tartaglini, M., Hermida, P., García, L., Somale, M y Allegri, R. (2020). La influencia de la educación y la complejidad laboral en el desempeño cognitivo de adultos mayores con deterioro cognitivo leve. Ciencias Psicológicas, 14(1). Tomado de: https://dx.doi.org/22235/cp.v14i1.2194
dc.relationFundesarrollo. (2019). Villa Caras: reflejo de las condiciones de vida de los migrantes venezolanos. Recuperado de: http://www.fundesarrollo.org.co/2019/11/29/villa-caracas-reflejo-de-las-condiciones-de-vida-de-los-migrantes-venezolanos/
dc.relationGiau, V., Bagyinszky, E., & An, S. (2019). Potential Fluid Biomarkers for the Diagnosis of Mild Cognitive Impairment. International journal of molecular sciences, 20(17), 41-49. DOI: https://doi.org/10.3390/ijms20174149
dc.relationGómez Builes, Gloria Marcela, Astaiza Arias, Gilberto Mauricio, & Minayo, Maria Cecília de Souza. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5), 1649-1660. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232008000500028
dc.relationGonzález, F., Buonanotte, F y Cáceres, M. (2015). Del deterioro cognitivo leve al trastorno neurocognitivo menor: avances en torno al constructo. Neurología Argentina 7(1), 51-58. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-pdf-S1853002814000901
dc.relationGovindan, R. (2013). Non-Experimental Research Designs: Amenable to Nursing Contexts. Asian J. Nursing Edu. and Research 3(1), 25-28.
dc.relationGutiérrez, J y Guzmán, G. (2017). Definición y prevalencia del deterioro cognitivo leve. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 52(1), 3-6. Tomado de: https://doi.org/10.1016/S0211-139X(18)30072-6
dc.relationHenao-Arboleda, E., Aguirre-Acevedo, D., Muñoz, C., Pinea, D y Lopera, F. (2008). Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana. Revista de Neurología, 46(12), 709-713.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHorton, D.K., Hynan, L.S., Lacritz, L.H., Rossetti, H,C,, Weiner, M.F. & Cullum, C.M. (2015). An Abbreviated Montreal Cognitive Assessment (MoCA) for Dementia Screening. The Clinical neuropsychologist, 29(4):413–425.
dc.relationHughes CP, Berg L, Danziger WL, Coben LA, et al. (1982). A new clinical scale for the staging of dementia. Br J Psychiatry; 140. 566-572. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7104545
dc.relationInche M., Jorge; Andía C., Yolanda; Huamanchumo V., Henry; López O., María; Vizcarra M., Jaime; Flores C., Gladys. Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico Industrial Data, vol. 6, núm. 1, agosto, 2003, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú
dc.relationJulayanont, P., Tangwongchai, S., Hemrungrojn, S., Tunvirachaisakul, C., Phanthumchinda, K., Hongsawat, J & Nasreddine, Z. S. (2015). The Montreal Cognitive Assessment-Basic: A Screening Tool for Mild Cognitive Impairment in Illiterate and Low-Educated Elderly Adults. Journal of the American Geriatrics Society, 63(12), 2550–2554. doi:10.1111/jgs.13820
dc.relationLey 1873 de 2017. Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2018. 20 de diciembre de 2017. D.O. 50453.
dc.relationLey 1873 de 2017. Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2018. 20 de diciembre de 2017. D.O. 50453.
dc.relationLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. 48096.
dc.relationLey 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 9 de enero de 2007. D.O. 46506.
dc.relationLey 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, la protección y consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 24 de julio de 1997. D.O. 43091
dc.relationLondoño, N., Sicachá, M., & González, J. (2011). Posibles manifestaciones del trastorno por estrés postraumático en adultos desplazados por el conflicto armado del asentamiento “Acacias Bajo” en Armenia - Quindío. Sinapsis 3 (3), 172- 185.
dc.relationLópez, R. (2020). Emigración forzada de familias por la violencia en el sur de Sinaloa: experiencias trágicas y complejas. Secuencia (108) 1-27. Recuperado de: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1727/2052
dc.relation. López, N., Russo, M., Véliz, A., Martella, D., Carnero-Pardo, C & Allegri, R.F. (2015). Diagnostic accuracy of the phototest for cognitive impairment and dementia in Chile. Journal of the Neurological Sciences 357. (1), 230.
dc.relationLlamas-Velasco, S., Llorente-Ayuso, L., Contador, I., & Bermejo-Pareja, F. (2015). [Spanish versions of the Minimental State Examination (MMSE). Questions for their use in clinical practice]. Revista De Neurologia, 61(8). Recuperado a partir de http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=26461130&site=eds-live
dc.relationMackin, R. S., Insel, P, Aisen, P S., Geda, E., & Weiner, M. W. (2012). Longitudinal stability of subsyndromal symptoms of depression in individuals with mild cognitive impairment: relationship to conversion to dementia after 3 years. International Journal of Geriatric Psychiatry, 27(4), 355-63.
dc.relationManly JJ, Tang MX, Schupf N, Stern Y, Vonsattel JP, Mayeux R, 2008
dc.relationMárquez, H y Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y desarrollo, 9(16), 3-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992011000100001&lng=es&tlng=es.
dc.relationMarra, D., Hamlet, K., Bauer R., Bowers, D. (2020). Validity of tele neuropsychology for older adults in response to COVID-19: A systematic and critical review. The Clinical Neuropsychologist. DOI: 10.1080/13854046.2020.1769192
dc.relationMeléndez-Moral, J., Sanz-Álvarez, T y Navarro-Pardo, E. (2012). Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento de clasificación. Anales de Psicología, 28(2), 604-610
dc.relationMías, C., Sassi, M., Masih, M., Querejeta, M y Krawchik, R. (2007). Deterioro cognitivo leve: estudio de prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Neurología, 44(12), 733-738
dc.relationMigliacci, M., Scharovsky, D y Gonorazky, S. (2009). Deterioro cognitivo leve: características neuropsicológicas de los distintos subtipos. Revista de neurología, 48(5), 237-241. Tomado de: https://www.neurologia.com/articulo/2008496/eng
dc.relationMinisterio de Defensa Nacional. Desplazamiento forzado. (2016). Disponible: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ Documentos_Descargables/español/Desplazamiento%20Forzado.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección social. Circular No. 000025 de 2017.
dc.relationMontoya, E., López, J., Marulanda, S., Valencia, M., Montero, O y Hernández, D. (2020). Aproximación a la concepción de la salud mental para los pueblos indígenas de Colombia. Ciênc. saúde coletiva 25 (3). Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25n3/1157-1166/es/
dc.relationMulet, B., Sánchez-Casas, R., Arrufat, M., Figuera, A., Labad y Rosich, M. (2005). Deterioro cognitivo ligero anterior a la enfermedad de Alzheimer: tipologías y evolución. Psicothema 17 (2), 250-256. Tomado de: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8264/8128
dc.relationNiño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationJ. Olazarán, M.C. Hoyos-Alonso, T. del Ser, A. Garrido Barral, J.L. Conde-Sala, F. Bermejo-Pareja, S. López-Pousa, D. Pérez-Martínez, A. Villarejo-Galende, J. Cacho, E. Navarro, A. Oliveros-Cid, J. Peña-Casanova, C. Carnero-Pardo. (2016). Aplicación práctica de los test cognitivos breves. Sociedad Española de neurología. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.07.009
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud CIE-10. Madrid: Meditor. Organización Mundial de la Salud. (2020). Demencia. Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones. (2019). Crisis de refugiados y migrantes venezolanos. Recuperado de: https://www.iom.int/es/crisis-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Tomado de: https://n9.cl/1mf2e
dc.relationPaddick, S., Gray, W., McGuire, J., Richardson, J., Dotchin, C & Walker, R. (2017). Cognitive screening tools for identification of dementia in illiterate and low-educated older adults, a systematic review and meta-analysis. Int Psychogeriatric 29(6):897-929. DOI: 10.1017/S1041610216001976.
dc.relationPedraza, O., Salazar, A., Sierra, F., Soler,D., Castro, J., Castillo, P., Hernández, A., Piñeros, C. (2016). Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Medica Colombiana Vol. 41 Nº 4 ~ 20
dc.relationPerez, V. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana: Scielo
dc.relationPetersen, R.C & Morris, J.C. (2003). Mild cognitive impairment. Aging to Alzheimer’s Disease. New York: Oxford University Press.
dc.relationPetersen, R.C. (2004). Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. Journal of Internal Medicine, 256, 183-194. Tomado de: https://doi.org/10.1111/j.1365-2796.2004.01388.x
dc.relationPrince, M., Albanesse, E., Guertchet, M & Prina, M. World Alzheimer Report 2014, Dementia and risk reduction an analysis of protective and modifiable factors. Disponible en: https://www.alz.co.uk/research/WorldAlzheimerReport2014.pdf
dc.relationRamos-Vidal, I. (2018). Desplazamiento forzado y adaptación al contexto de destino: el caso de Barranquilla. Perfiles latinoamericanos, 26(51): 301-328. doi: http://dx.doi.org/10.18504/pl2651-012-2018
dc.relationRíos, J. (2020). Perfil de metilación del gen receptor de glucocorticoides NR3C1 en una muestra de niños de 7 a 11 años víctimas de desplazamiento forzado. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRodríguez, N., Juncos-Rabadán, O y Facal, D, (2008). Discriminación mediante marcadores cognitivos del deterioro cognitivo leve frente a envejecimiento normal. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(5), 291-298. DOI: 10.1016/S0211-139X(08)73571-6
dc.relationRojas-Gualdrón, Diego Fernando, & Segura C., Alejandra, & Cardona A., Doris, & Segura C., Ángela, & Osley Garzón D., María (2017). Análisis Rasch del Mini Mental State Examination (MMSE) en adultos mayores de Antioquia, Colombia. CES Psicología, 10(2),17-27. [fecha de Consulta 1 de marzo de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4235/423553242002
dc.relationRusso, M., Iturry, M., Sraka, M., Bartoloni, L., Carnero-Pardo, C & Allegri, R. (2014). Diagnostic accuracy of the Phototest for cognitive impairment and dementia in Argentina. The Clinical Neuropsychologist, 28(5), 826-840. DOI: 10.1080/13854046.2014.928748
dc.relationRusso M, J, Cohen G, Campos J, Martin M, E, Clarens M, F, Sabe L, Barcelo E, Allegri R, F: Usefulness of Discriminability and Response Bias Indices for the Evaluation of Recognition Memory in Mild Cognitive Impairment and Alzheimer Disease. Dement Geriatr Cogn Disord 2017;43:1-14. doi: 10.1159/000452255
dc.relationSagrario, M. et al. (2018). Guías diagnósticas y terapéuticas de la sociedad española de Neurología. Sociedad Española de Neurología.
dc.relationSánchez, M. (2019). Proyecto de investigación: Factores sociodemográficos y clínicos relacionados con la ejecución de pruebas neuropsicológicas en pacientes con diversidad cultural. UOC. http://hdl.handle.net/10609/119691
dc.relationSiriwardhana, C., Stewart, R. (2013). Forced migration and mental health: Prolonged internal displacement, return migration and resilience. International Health 5(1), 19-23. Doi: 10.1093/inthealth/ihs014
dc.relationStaff, R., Murray, A., Ahearn, T, Mustafa, N., Fox, H., & Whalley, L. J. (2012). Childhood socioeconomic status and adult brain size: Childhood socioeconomic status influences adult hippocampal size. Annals of Neurology, 71(5), 653–660. doi:10.1002/ana.22631
dc.relationTuokko, H y Zarit, S. (2003). Mild cognitive impairment. Aging & Mental Health, 7(4), 235-237, DOI: 10.1080 / 1360786031000120723
dc.relationValls-Pedret, C., Molinuevo, J y Rami, L. (2010). Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: Fase prodrómica y preclínica. Revista Neurología, 51(8), 471-480.
dc.relationVargas, M. (2019). Trastornos neuroconductuales en pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia, al momento del diagnóstico, atendidos en la clínica de memoria del hospital nacional de geriatría y gerontología entre los años 2007 y 2018. (Tesis de especialización. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
dc.relationVega, T., Miralles, M., Mangas, J., Castrillejo, D., Rivas, A., Gil, M., López, A., Arrieta, E., Lozano, J y Fragua, M. (2018). Prevalencia de deterioro cognitivo en España. Estudio Gómez de Caso en redes centinelas sanitarias. Sociedad Española de Neurología, 33(8), 491-498.
dc.relationVilla M., Navarro M., y Villaseñor T. (2016). Neuropsicología clínica hospitalaria. México: Editorial el Manual Moderno. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=UO8oDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationVillarejo, A y Puertas-Martín, V. (2011). Utilidad de los test breves en el cribado de la demencia. Sociedad Española de Neurología 26(7), 425-433. Tomado de: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2010.12.002
dc.relationYin, C., Li, S., Zhao, W., & Feng, J. (2013). Brain imaging of mild cognitive impairment and Alzheimer's disease. Neural regeneration research, 8(5), 435–444. DOI: https://doi.org/10.3969/j.issn.1673-5374.2013.05.007
dc.relationZegarra, J., Denegri, L y Chino, B. (2019). Efectividad del foto-test frente al MMSE. Para el cribado de deterioro cognitivo en población peruana. Revista Ecuatoria de Neurología. 18(1). 42.
dc.relationZimmerman, C., Kiss, L., & Hossain, M. (2011). Migration and health: A framework for 21st century policymaking. PLoS Medicine, 8 (5), e1001034. https://doi.org/ 10.1371/journal.pmed.1001034.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDeterioro cognitivo
dc.subjectDesplazamiento y migración forzados
dc.subjectEstado mental
dc.subjectRendimiento cognitivo
dc.subjectMigrantes venezolanos
dc.subjectCognitive impairment
dc.subjectForced displacement
dc.subjectMental state
dc.subjectCognitive performance
dc.subjectVenezuelan migrants
dc.titleCaracterización del estado mental de migrantes venezolanos en condición de desplazamiento
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución