info:eu-repo/semantics/article
La imagen de los Estados Unidos a través de la prensa católica en la España Franquista (1939-1959)
Autor
Abreu Colombri, José Antonio
Institución
Resumen
El sistema de propaganda de la primera fase del franquismo fue muy rígido, laborioso y oficialista. La prensa fue uno de los pilares fundamentales de dicho sistema y desempeñó un papel rector a la hora de coordinar otras plataformas de difusión propagandística. Todas las publicaciones periodísticas (públicas y privadas) fueron concebidas como una herramienta de difusión de ideas políticas y valores tradicionalistas, para contribuir a mantener el orden social, justificar la represión política y contribuir a la divulgación de una cultura depurada. En 1939, tras el final de la Guerra Civil, el partido único y la jerarquía eclesiástica rivalizaron por hacerse con el control de los medios de comunicación. En 1945, después del final de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un retroceso claro de las políticas de inspiración fascista y se consolidó una ambiciosa agenda católica. Aquella transición del nacional-sindicalismo al nacional-catolicismo hizo posible una transformación total de la imagen de los Estados Unidos en la información periodística española. En 1953, tras la firma de los Pactos de Madrid, se diseñaron los cimientos de la normalización exterior de la dictadura y la prensa católica ejerció un liderazgo informativo bastante significativo. Los mensajes políticos y culturales sobre la ciudadanía estadounidense sufrieron una gran transformación entre los años 1939 y 1959.