Artículo de revista
Nature Is for Trees, Culture Is for Humans: A Critical Reading of the IPCC Report
La naturaleza es para los árboles, la cultura es para los humanos: una lectura crítica del informe del IPCC
Registro en:
2071-1050
10.3390/su132111903
XD0FA
WOS:000722384500001
Autor
Matus, Claudia
Bussenius, Pascale
Herraz, Pablo
Riberi, Valentina
Prieto, Manuel
Institución
Resumen
In this article, we problematize conventional views regarding culture presented in the assessment report entitled Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. This report is a contribution to the Fifth Assessment Report produced by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). We posit that when culture is seen as a stable category and imagined as a space composed of humans-and, more precisely, only certain humans-an epistemological, ontological, and ethical order is reproduced in which (a) nature is framed as a passive and apolitical out there , (b) knowledge based on this division is misleading and partial (e.g. social scientists study culture and natural scientists study nature), and (c) dominant humanist assumptions become common-sense explanations for inequalities. We conduct a critical discourse analysis of the IPCC report to better understand which assumptions produce the conceptualization of culture as a stable category. In our conclusion, we offer an example of a semiotic-meaning intervention of a section of the report to demonstrate the vitality of the concepts presented in this document. Subsequently, we discuss the consequences of omitting the vital traffic between the biological, social, and cultural realms from discussions on climate change to reexamine the production and reproduction of inequalities. En este artículo, problematizamos los puntos de vista convencionales sobre la cultura presentados en el informe de evaluación titulado Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Este informe es una contribución al Quinto Informe de Evaluación producido por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Postulamos que cuando la cultura es vista como una categoría estable e imaginada como un espacio compuesto por humanos -y, más precisamente, solo por ciertos humanos-, se reproduce un orden epistemológico, ontológico y ético en el que (a) la naturaleza se enmarca como un pasivo y apolítico ahí fuera, (b) el conocimiento basado en esta división es engañoso y parcial (por ejemplo, los científicos sociales estudian la cultura y los científicos naturales estudian la naturaleza), y (c) los supuestos humanistas dominantes se convierten en explicaciones de sentido común para las desigualdades. Realizamos un análisis crítico del discurso del informe del IPCC para comprender mejor qué supuestos producen la conceptualización de la cultura como una categoría estable. En nuestra conclusión, ofrecemos un ejemplo de intervención semiótico-significativa de una sección del informe para demostrar la vitalidad de los conceptos presentados en este documento. Posteriormente, discutimos las consecuencias de omitir el tráfico vital entre los ámbitos biológico, social y cultural de las discusiones sobre el cambio climático para reexaminar la producción y reproducción de las desigualdades.