Tesis
Estudio "In Situ" del estado flujométrico y fisicoquímico del Río Lluta
Autor
Sarapura Chávez, Rodrigo
Morales Araya, Rubén
Institución
Resumen
Archivos computacionales - PDF - Tesis digitales El objetivo de esta investigación fue caracterizar las variaciones
espaciotemporales del caudal volumétrico asociados al río Lluta y
complementariamente medir parámetros fisicoquímicos como indicadores de la contaminación, para realizar una caracterización de la calidad de sus aguas, en periodos previos y simultáneos a la situación climática de las lluvias estivales altiplánicas, con la finalidad de observar; cual es el impacto de estos fenómenos climáticos en la calidad de las aguas, en comparación con la línea base del río obtenida a partir del estudio realizado a sus aguas.
Las variables fisicoquímicas analizadas fueron oxígeno disuelto (OD),
demanda química de oxígeno (DQO), Temperatura, pH, Conductividad
Eléctrica (EC), Solidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (SS) y Turbiedad, además de la caracterización del caudal volumétrico y perfiles del río. El análisis de los parámetros de estudio se realizó, en 12 puntos específicos a lo largo del río Lluta, desde la construcción del embalse Chironta, en la angostura de Chironta en el Valle de Lluta, hasta donde se encuentra el humedal (a 10 km del centro de la ciudad de Arica), durante el periodo de septiembre del 2019 a finales de enero del 2020. Los resultados muestran que las aguas del río Lluta, en los parámetros de pH, temperatura y OD se encuentran dentro de lo que la normativa legal exige, la EC y TDS de las aguas no cumplen con ningún estándar para aguas de regadío, la turbiedad pasa de cumplir con los estándares de calidad ambiental nacional, a no cumplir durante las lluvias estivales altiplánicas, al igual que la DQO encontrada correspondería a la categoría de contaminado. Como referencia para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó el cuerpo legal existente en el país, referente a normas que regulan los parámetros para el uso aguas superficiales, uso recreacional y uso agrícola o de riego, definidos en la norma Chilena Oficial 1.333 y el decreto supremo N°143. Incluye anexos Incluye glosario Bibliografía: hojas 57-58 Memoria (Ingeniero Químico Ambiental) -- Universidad de Tarapacá, Arica, 2019