Brasil
| info:eu-repo/semantics/article
RETOS EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ESTUDIO DE CASO CON PROFESORAS DE PORTUGUÉS DE RIO GRANDE DO SUL
DESAFIOS NO ENSINO DE LÍNGUAS EM TEMPOS DE PANDEMIA: ESTUDO DE CASO COM PROFESSORAS DE PORTUGUÊS DO RIO GRANDE DO SUL
Registro en:
10.5902/2675995068931
Autor
Rodrigues, Flávia Regina Irigarrai
Institución
Resumen
El objetivo general de esta investigación es identificar los retos que enfrentan los profesores de Portugués para la implementación de la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE) y las posibilidades de garantizar el acceso de los estudiantes a las actividades. Los objetivos específicos son: (1) identificar prácticas y recursos tecnológicos utilizados por dos profesoras de Lengua Portuguesa en Educación Básica; (2) analizar las formas con que las docentes trabajaron las actividades de interacción con los estudiantes en el ERE; y (3) reflexionar sobre las actividades evaluativas empleadas por los educadores participantes en la investigación y, con base en ellas, la evidencia de aprendizajes significativos por parte de los alumnos. El marco teórico de la investigación consta de trabajos y estudios en el área de Lingüística Aplicada (LA), que, entre otros temas, se ocupa de investigar la enseñanza de lenguas mediada por tecnología. Se trata de una investigación de estudio de caso cualitativo, desarrollada a partir de las experiencias de dos docentes de una escuela estatal en Quaraí, Rio Grande do Sul. Los resultados indican que la falta de capacitación para el uso de tecnologías digitales y la ausencia de infraestructura para la adecuada implementación de la ERE fueron algunos de los desafíos más notables en el contexto de la pandemia. Además, los videos fueron algunos de los recursos tecnológicos más utilizados en las clases de portugués; y la evaluación del aprendizaje fue una de las prácticas educativas más deterioradas en el ERE. A pesar de los retos, los docentes lograron desarrollar actividades mediadas por tecnologías, especialmente a partir de la reinvención de su praxis. Se concluye que, en el futuro, se necesitarán más evaluaciones del aprendizaje de los estudiantes durante la pandemia de COVID-19. O objetivo geral da presente pesquisa é identificar desafios encontrados por professoras de Língua Portuguesa para a implementação do Ensino Remoto Emergencial (ERE) e as possibilidades para garantir o acesso dos educandos às atividades. Os objetivos específicos são: (1) identificar práticas e recursos tecnológicos empregados por duas professoras de Português na Educação Básica; (2) analisar as formas como as professoras trabalharam atividades de interação com alunos no ERE; e (3) refletir sobre as atividades avaliativas empregadas pelas educadoras participantes da pesquisa e, a partir delas, as evidências de aprendizagem significativa por parte dos alunos. O referencial teórico da pesquisa é constituído por trabalhos e estudos da área de Linguística Aplicada (LA), que, dentre outros temas, se ocupa de investigar o ensino de línguas mediado por tecnologias. Esta é uma pesquisa qualitativa, de Estudo de Caso, desenvolvida a partir das vivências de duas professoras de uma escola estadual de Quaraí, Rio Grande do Sul. Resultados indicam que a falta de capacitação para o uso de tecnologias e a ausência de infraestrutura para a devida implementação do ERE foram alguns dos desafios mais perceptíveis no contexto pandêmico. Ademais, vídeos foram alguns dos recursos tecnológicos mais empregados nas aulas de português; e a avaliação da aprendizagem foi uma das práticas educacionais mais prejudicadas no ERE. Apesar dos desafios, as professoras conseguiram desenvolver atividades mediadas por tecnologias, sobretudo a partir da reinvenção de suas práxis. Conclui-se que, futuramente, serão necessárias mais avaliações da aprendizagem por parte dos estudantes durante a pandemia de COVID-19.