info:eu-repo/semantics/article
Distribución potencial del cerdo asilvestrado, Sus scrofa (Artiodactyla: Suidae) y el pecarí de collar, Pecari tajacu (Artiodactyla: Tayassuidae) en la región de Laguna de Términos, México
Autor
Hernández-Pérez,Edwin L.
Castillo Vela,Guillermo
García Marmolejo,Gabriela
Hidalgo-Mihart,Mircea
López,Mauro Sanvicente
Contreras-Moreno,Fernando M.
Cruz,Alejandro Jesús-de la
Juárez-López,Rugieri
Reyna-Hurtado,Rafael
Institución
Resumen
Resumen Introducción: La presencia de los cerdos asilvestrados (Sus scrofa) combinado con la fragmentación del hábitat presente en la región de Laguna de Términos, Campeche, puede generar cambios en los patrones de distribución y presencia de pecaríes de collar (Pecari tajacu). Objetivo: Evaluar el traslape o segregación espacial en la distribución de cerdos asilvestrados y pecaríes de collar mediante modelos de distribución potencial de ambas especies en la región de Laguna de Términos, Campeche. Métodos: Se generaron modelos de distribución potencial usando datos de presencia y variables antrópicas y bioclimáticas en Maxent. Resultados: Los modelos mostraron segregación espacial entre ambas especies. Los cerdos asilvestrados fueron positivamente influenciados por la cercanía a cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis) y por la precipitación estacional; la distribución potencial para pecaríes de collar estuvo positivamente correlacionada con la temperatura y la cobertura arbórea. Se confirmó la presencia de cerdos asilvestrados en Escárcega, Carmen, Candelaria y Palizada, en el estado de Campeche y en Balancán y Jonuta en el estado de Tabasco. Nuestros modelos predicen áreas potenciales para los cerdos asilvestrados principalmente en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en Tabasco y en áreas cercanas a la frontera con Guatemala. Discusión: Consideramos necesario implementar un plan de control para los cerdos asilvestrados, no solo en la región de Laguna de Términos, sino en áreas aledañas con la finalidad de impedir la expansión de su distribución y el desplazamiento de especies nativas como los pecaríes en otras áreas del sur del país.