Informe
Estrategia para la Asociatividad del Sector Silvoagroapecuario al 2030.
Fecha
2021Institución
Resumen
Según el último Censo Silvoagropecuario (2007), el 93% de
los/as agricultores/as corresponden a pequeños/as productores/as. En el mismo sentido, la información del Servicio de
Impuestos Internos (SII), señala que el 98% de las empresas
agrícolas corresponden a MyPymes, siendo evidentes los
desafíos de volumen de producción, comercialización de sus
productos, negociación dentro de la cadena de valor, acceso
a economías de ámbito y escala, así como para el apalancamiento de capital.
Frente a ello, la evidencia internacional muestra que la Asociatividad es una herramienta efectiva para hacer frente a
la atomización en la actividad silvoagropecuaria. En Chile
existe una larga tradición, a través de diferentes modelos
asociativos. El propósito de esta Estrategia es posicionar
la asociatividad como un eje importante de trabajo público-privado para dar competitividad al sector silvoagropecuario.
En este contexto, la Asociatividad es concebida como un
“Mecanismos de cooperación entre personas naturales e
instituciones vinculadas al sector silvoagropecuario en donde cada cual, manteniendo su independencia, decide participar en un esfuerzo conjunto, detrás de objetivos claros y
compartidos que den mayor sustentabilidad a su actividad
actual y futura”.