Tesis
Utilización del hormigón en obras marítimas. Análisis comparativo entre hormigón tradicional y hormigón autocompactante
Registro en:
Parra Villarzún, R. (2019) Utilización del hormigón en obras marítimas. Análisis comparativo entre hormigón tradicional y hormigón autocompactante [Tesis de pregrado, Universidad de Valparaíso].]
Autor
Parra Villarzún, Ricardo Antonio
Institución
Resumen
En la actualidad existen distintas técnicas de hormigonado o vaciado de hormigón,
algunos de estos permiten la colocación del hormigón bajo el agua, método que es muy
utilizado para proyectar y construir obras marítimas, en donde las faenas son sumergidas.
Para el hormigonado bajo el agua, existen normas que se deben cumplir tanto para los
materiales como para la metodología que se desee emplear, todo esto con el fin de
garantizar la resistencia y la impermeabilidad del hormigón.
Un factor importante en los elementos de hormigón armado es la impermeabilidad, y más
aún, cuando se encuentran expuestos o en contacto directo con el mar. Una buena
impermeabilidad ayudará a proteger la armadura de acero de la corrosión, y con eso,
otorgará mayor vida útil a estructuras de hormigón armado.
Una propiedad importante del hormigón autocompactante es la fluidez, lo que permite
mayor trabajabilidad, y con eso, llenar cualquier vacío del moldaje; por su peso propio, es
muy utilizado en estructuras que son expuestas al mar, donde se dificulta el empleo de
herramientas para la compactación del hormigón.
En España, por ejemplo, el hormigón autocompactante ha sido utilizado para obras bajo el
agua como es el caso del “Puente de la Constitución de 1812” en Cádiz, donde se empleó
este para las fundaciones.