Tesis
Un estudio de caso sobre maternidad abordado desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas y la co-construcción de una canción como cierre y testimonio de una historia de cambio psicoterapéutico
Registro en:
Cifuentes Muñoz, A. (2017). “Un estudio de caso sobre maternidad abordado desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas y la co-construcción de una canción como cierre y testimonio de una historia de cambio psicoterapéutico” [Tesis de postgrado, Universidad de Valparaíso]
Autor
Cifuentes Muñoz, Alejandro Antonio
Institución
Resumen
En la presente tesis se describe la realización de un proceso psicoterapéutico basado en el modelo sistémico centrado en narrativas propuesto por Ana María Zlachevsky en torno a problemas relativos a la maternidad, en el que se utilizó herramientas musicales, particularmente, la co-construcción de una canción como testimonio de una historia de cambio terapéutico junto a la consultante. Para tal descripción, se utiliza la metodología de estudio de caso, el que es presentado mediante las normas para redacción de casos clínicos (adaptadas) propuestas por Buela-Casal y Sierra (2002). Previo a la presentación del caso, se da cuenta de algunos abordajes tradicionales en torno a la psicopatología del apego, para dar paso a la crítica posmoderna de los trastornos mentales. Luego, se realiza un recorrido teórico en torno a la música y su relación con la terapia, así como la presentación de algunas experiencias de esta índole desde la escuela narrativa australiana-neozelandesa. Posteriormente, se da paso a la descripción teórico-práctica de la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas (TSCN). El proceso psicoterapéutico se lleva a cabo junto a P. en el centro de atención psicológica de la Universidad de Valparaíso en siete sesiones con frecuencia quincenal. Se co-construyen cuatro problemas trabajables mediante el modelo XYZ, que describen el sufrimiento de la consultante en torno a las emociones de culpa, miedo y rabia. A partir de las intervenciones realizadas, se logra disolver dichas emociones displacenteras junto a P., alcanzando los objetivos planteados en el desarrollo de la psicoterapia. Se concluye que la TSCN se configura como un abordaje terapéutico útil y beneficioso para el caso de P., el cual se ve enriquecido con el uso de herramientas musicales, particularmente la co-construcción de una canción, convirtiéndose ésta última, en un producto útil como testimonio de cambio terapéutico, en pro del bienestar de la consultante y de la disolución de su sufrimiento.