Thesis
Estrategias diversificadas de enseñanza que realizan los docentes con estudiantes migrantes que no hablan español
Autor
Arredondo Barria, Elisa Javiera
Burdiles Manriquez, Stephanie Nicole
Jara Villanueva, Constanza Belen
San Martín Vidal, Carla Inés
Soto Agurto, Cecilia Josefina
Vasquez Martinez, Caria Irene
Resumen
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación Diferencial mención Trastornos del Lenguaje En la última década, en Chile se ha incrementado el número de migrantes, generando cambios en el sistema educativo. La política pública ha propuesto una serie de orientaciones para favorecer la inclusión escolar y garantizar el acceso a la educación del estudiantado extranjero. En el contexto anterior, el objetivo de este estudio es describir las estrategias diversificadas de enseñanza, que implementan los docentes que trabajan con estudiantes migrantes que no hablan español, en establecimientos educacionales regulares de las comunas de Talcahuano, Concepción y Hualqui.
La investigación tuvo un enfoque positivista, con el fin de describir las estrategias diversificadas de enseñanza que llevan a cabo los y las docentes en función de las características del estudiantado extranjero que no habla español. Se seleccionaron mediante muestreo de carácter intencional a 25 docentes que han trabajado en los dos últimos años con este tipo de estudiantado. Se diseñó y validó un cuestionario mediante juicio de expertos, además, se analizaron los datos mediante estadística descriptiva, empleando el programa informático SPSS.
Los resultados muestran que los docentes no desarrollan suficientes adaptaciones para el diseño, desarrollo de clases y evaluación, solo utilizan apoyo visual, tecnología de información y comunicación, favoreciendo la enseñanza para el estudiantado migrante. Estas estrategias se desprenden de la dificultad para comunicarse con el estudiante migrante que no habla español. De esta manera, los docentes manifiestan la importancia de incorporar recursos humanos y la necesidad de formación para mejorar el proceso de enseñanza y de evaluación del estudiantado.
Se concluye que la falta de diversificación no se debe a la poca disposición de los docentes, sino por factores de carácter institucional, como el tiempo y factores formativos, por la falta de preparación adecuada para implementar modificaciones. Además, se observó que podría haber una relación entre el perfeccionamiento y la implementación de estrategias diversificadas.