es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Comparación de la morfología del área de contacto entre molares primarios: un análisis sobre modelos de estudio

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/11281
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751775
        Autor
        Ramírez Alarcón, Paula Andrea
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Antecedentes: En el 2018 se reportó el primer estudio que clasifico la morfología interproximal de los molares temporales que informó cuatro tipos diferentes de áreas de contacto: abierto(O); punto (X); derecho (yo); y curvo (S), llamándolo así clasificación OXIS. En 2017 se realizó un estudio que evaluó y clasificó la morfología, resultando que el género, la morfología de las superficies proximales y la morfología de la superficie adyacente se relacionaron significativamente con el desarrollo de caries. Asimismo, la morfología del API se clasificó de distal a mesial en convexo-convexo, convexo-cóncavo, cóncavo-convexo o cóncavo-cóncavo. Objetivo: Comparar la morfología del área de contacto de molares primarios sobre modelos de estudio provenientes de niños de 3 y 4 años de Bogotá. Materiales y Métodos: Se utilizaron en este estudio impresiones de silicona de las áreas de contacto interproximales entre el primer y el segundo molar superior e inferior de 117 pacientes de 3 y 4 años de edad que participaron en un estudio clínico. Se hicieron modelos de resina de las impresiones y se obtuvieron imágenes estereomicroscópicas de 1,6X de cada modelo a partir de la vista oclusal. Se utilizaron imágenes estereomicroscópicas para clasificar la morfología como: Superficies cóncavas-cóncavas con morfología de retención de placa en ambas superficies, superficies cóncavas-convexas y convexas-cóncavas con morfología de retención de placa en una sola superficie o superficies convexas-convexas con morfología de retención de placa menor en ambas superficies. Se realizaron estadísticas descriptivas para describir la muestra. Resultados: De las 420 imágenes se excluyeron 20 porque no fue posible evaluar la calidad de la imagen. La muestra correspondió a 400 imágenes, la morfología del IPA se clasificó como: Cóncava-Cóncava (n=33) 16 superior derecha, 11 superior izquierda, 3 inferior derecho y 3 inferior izquierda; Cóncava-Convexa (n=58) 17 superior derecha, 18 superior izquierda, 15 inferior izquierda y 8 inferior derecha; Convexa-Cóncava (n=42) 11 superior derecha, 21 superior izquierda, 5 inferior derecha y 5 inferior izquierda; Convexa-Convexa (n=267) 60 superior derecha, 48 superior izquierda, 77 inferior derecha y 82 inferior izquierda. Conclusiones: Este estudio muestra una mayor frecuencia de Convexo-Convexo seguida de morfología Cóncavo-Convexa del área de contacto de los molares primarios.
        Materias
        Caries
        Morfología interproximal
        Caries interproximal

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018