dc.contributorCortés, Andrea del Pilar
dc.contributorÚsuga Vacca, Margarita Viviana
dc.contributorGamboa Martínez, Luis Fernando
dc.contributorÁvila Adarme, Leidy Viviana
dc.creatorRamírez Alarcón, Paula Andrea
dc.date.accessioned2023-08-14T20:48:30Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:21:58Z
dc.date.available2023-08-14T20:48:30Z
dc.date.available2023-09-07T22:21:58Z
dc.date.created2023-08-14T20:48:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11281
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751775
dc.description.abstractAntecedentes: En el 2018 se reportó el primer estudio que clasifico la morfología interproximal de los molares temporales que informó cuatro tipos diferentes de áreas de contacto: abierto(O); punto (X); derecho (yo); y curvo (S), llamándolo así clasificación OXIS. En 2017 se realizó un estudio que evaluó y clasificó la morfología, resultando que el género, la morfología de las superficies proximales y la morfología de la superficie adyacente se relacionaron significativamente con el desarrollo de caries. Asimismo, la morfología del API se clasificó de distal a mesial en convexo-convexo, convexo-cóncavo, cóncavo-convexo o cóncavo-cóncavo. Objetivo: Comparar la morfología del área de contacto de molares primarios sobre modelos de estudio provenientes de niños de 3 y 4 años de Bogotá. Materiales y Métodos: Se utilizaron en este estudio impresiones de silicona de las áreas de contacto interproximales entre el primer y el segundo molar superior e inferior de 117 pacientes de 3 y 4 años de edad que participaron en un estudio clínico. Se hicieron modelos de resina de las impresiones y se obtuvieron imágenes estereomicroscópicas de 1,6X de cada modelo a partir de la vista oclusal. Se utilizaron imágenes estereomicroscópicas para clasificar la morfología como: Superficies cóncavas-cóncavas con morfología de retención de placa en ambas superficies, superficies cóncavas-convexas y convexas-cóncavas con morfología de retención de placa en una sola superficie o superficies convexas-convexas con morfología de retención de placa menor en ambas superficies. Se realizaron estadísticas descriptivas para describir la muestra. Resultados: De las 420 imágenes se excluyeron 20 porque no fue posible evaluar la calidad de la imagen. La muestra correspondió a 400 imágenes, la morfología del IPA se clasificó como: Cóncava-Cóncava (n=33) 16 superior derecha, 11 superior izquierda, 3 inferior derecho y 3 inferior izquierda; Cóncava-Convexa (n=58) 17 superior derecha, 18 superior izquierda, 15 inferior izquierda y 8 inferior derecha; Convexa-Cóncava (n=42) 11 superior derecha, 21 superior izquierda, 5 inferior derecha y 5 inferior izquierda; Convexa-Convexa (n=267) 60 superior derecha, 48 superior izquierda, 77 inferior derecha y 82 inferior izquierda. Conclusiones: Este estudio muestra una mayor frecuencia de Convexo-Convexo seguida de morfología Cóncavo-Convexa del área de contacto de los molares primarios.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Odontología Pediátrica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCaries
dc.subjectMorfología interproximal
dc.subjectCaries interproximal
dc.titleComparación de la morfología del área de contacto entre molares primarios: un análisis sobre modelos de estudio


Este ítem pertenece a la siguiente institución