Relación entre el uso de métodos anticonceptivos hormonales y los hallazgos en la superficie ocular
Fecha
2023Registro en:
instname: Universidad El Bosque
reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
Autor
Jaimes Montenegro, Lady Yurani
Quesada Penagos, Laura Camila
Suarez Prada, Juan David
González Zambrano, Mayra Alejandra
Villamarín Liévano, Laura Camila
Institución
Resumen
Los anticonceptivos hormonales contienen estrógeno progestágeno, son el método más utilizado por las mujeres en edad reproductiva con una eficacia del 98%. Las hormonas influyen en el correcto funcionamiento de la glándula y en la producción de la película lagrimal. OBJETIVO: Identificar la relación que existe entre el uso de métodos anticonceptivos hormonales y los hallazgos en la superficie ocular. METODOLOGÍA: Estudio de corte transversal, se evaluó la integridad de la superficie ocular y película lagrimal en mujeres de 18 a 45 años mediante pruebas clínicas como Schirmer I y II, tiempo de ruptura lagrimal (BUT), evaluación con verde lisamina e integridad del margen palpebral y el cuestionario sintomatológico OSDI; para el análisis de resultados se realizaron medidas de tendencia central y tablas de contingencia. RESULTADOS: Se incluyeron 65 pacientes entre 18 y 42 años, de las cuales el 46.2% eran usuarias de métodos anticonceptivos hormonales (MACH). En el BUT no se presentaron diferencias significativas entre las usuarias y el grupo de control (p=0.200), en la evaluación de la calidad lagrimal Schirmer I el (26.7%) y Schimer II (13.3%) se encontraban alterados; en la sintomatología de la superficie ocular (encuesta OSDI), las mujeres que utilizaban MACH reportaron síntomas 1.3 veces en comparación con las no usuarias (p=0.7989). En el margen palpebral se encontraron alteraciones en el 11.3% de la población y no hubo diferencias significativas (p=0.7989). En la evaluación de la integridad de la superficie ocular con verde lisamina el 53.4% de usuarias de MACH se encontraban en rangos alterados y no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0.5528). CONCLUSIÓN: No hubo diferencia en los hallazgos clínicos y los síntomas entre las mujeres usuarias y no usuarias de MACH.