es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Effectiveness of diaphragmatic ultrasound as a predictor of successful weaning from mechanical ventilation: a systematic review and meta-analysis

        Fecha
        2023
        Registro en:
        1466-609X
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10515
        https://doi.org/10.1186/s13054-023-04430-9
        instname:Universidad El Bosque
        reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751698
        Autor
        Parada Gereda, Henry M.
        Tibaduiza, Adriana L.
        Rico Mendoza, Alejandro
        Molano Franco, Daniel
        Nieto, Victor H.
        Arias Ortiz, Wanderley A.
        Perez Terán, Purificación
        Masclans, Joan R.
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Antecedentes: Se han utilizado varias mediciones para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica; sin embargo, su eficacia varía en los distintos estudios. En los últimos años, la ecografía diafragmática se ha utilizado con este fin. Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis para evaluar la eficacia de la ecografía diafragmática para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica. Métodos: Dos investigadores buscaron de forma independiente en PUBMED, TRIP, EMBASE, COCHRANE, SCIENCE DIRECT y LILACS artículos publicados entre enero de 2016 y julio de 2022. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la herramienta Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies-2; además, la certeza de la evidencia se evalúa mediante la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation). Se realizó un análisis de sensibilidad y especificidad para la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático; se calcularon los cocientes de probabilidad positivos y negativos y los odds ratio diagnósticos (DOR) con sus intervalos de confianza (IC 95%) mediante un análisis de efectos aleatorios, y se estimó la curva receiver operating characteristic resumida. Las fuentes de heterogeneidad se exploraron mediante análisis de subgrupos y metarregresión bivariante. Resultados: Se incluyeron 26 estudios, de los cuales 19 se incluyeron en el metanálisis (1204 pacientes). En el caso de la excursión diafragmática, la sensibilidad fue de 0,80 (IC del 95%: 0,77-0,83), la especificidad de 0,80 (IC del 95%: 0,75-0,84), el área bajo la curva receiver operating characteristic resumida de 0,87 y la DOR de 17,1 (IC del 95%: 10,2-28,6). Para la fracción de engrosamiento, la sensibilidad fue de 0,85 (IC del 95%: 0,82-0,87), la especificidad de 0,75 (IC del 95%: 0,69-0,80), el área bajo la curva receiver operating characteristic de resumen de 0,87 y la DOR de 17,2 (IC del 95%: 9,16-32,3). Hubo heterogeneidad entre los estudios incluidos. Al realizar un análisis de subgrupos y excluir los estudios con valores de corte atípicos, la sensibilidad y la especificidad aumentaron para la fracción de engrosamiento diafragmático; la sensibilidad aumentó y la especificidad disminuyó para la excursión diafragmática; al comparar los estudios que utilizaron presión de soporte (PS) frente a tubo en T, no hubo diferencias significativas en la sensibilidad y la especificidad; el análisis de metarregresión bivariante muestra que la posición del paciente en el momento de la prueba fue un factor de heterogeneidad en los estudios incluidos. Conclusiones: La medición de la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático predicen la probabilidad de éxito del destete de la ventilación mecánica con una precisión diagnóstica satisfactoria; sin embargo, se evidenció una heterogeneidad significativa en los diferentes estudios incluidos. Se necesitan estudios de alta calidad metodológica en subgrupos específicos de pacientes en unidades de cuidados intensivos para evaluar el papel de la ecografía diafragmática como predictor del destete de la ventilación mecánica.
        Materias
        Diafragma
        Ultrasonografía
        Diagnóstico por imagen
        Destete
        Ventilación mecánica
        Extubación de la vía aérea

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018