es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Low concentrations of grape seed extract maintain osteoblast morphology, cell adhesion, and mineralization

        Fecha
        2023
        Registro en:
        0103-6440
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10732
        https://doi.org/10.1590/0103-6440202304987
        instname:Universidad El Bosque
        reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751572
        Autor
        Coelho, Maria Carolina
        Ruocco Vetucci, Viviann
        Fernandes, Roger Rodrigo
        Vargas Sanchez, Paula Katherine
        Siessere, Selma
        Bombonato Prado, Karina Fittipaldi
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El aumento de la esperanza de vida ha provocado una mayor incidencia de la osteoporosis, caracterizada por un desequilibrio en el remodelado óseo. Se utilizan varios fármacos para su tratamiento, pero la mayoría promueven efectos secundarios indeseables. La presente investigación evaluó los efectos de dos concentraciones bajas de extracto de semilla de uva (ESG) rico en proantocianidinas sobre células osteoblásticas MC3T3-E1. Las células se cultivaron en un medio osteogénico y se dividieron en grupos de control (C), 0,1 µg/mL de GSE (GSE0,1) y 1,0 µg/mL de GSE (GSE1,0) para evaluar la morfología, adhesión y proliferación celular, la detección in situ de fosfatasa alcalina (ALP), la mineralización y la inmunolocalización de la osteopontina (OPN). Los datos obtenidos se analizaron mediante pruebas estadísticas para una significación del 5%. La morfología celular se mantuvo con ambas concentraciones de GSE, mientras que la adhesión celular aumentó significativamente a los tres días en todos los grupos. La proliferación celular aumentó significativamente a los siete días de cultivo, seguida de un descenso significativo en todos los periodos experimentales, sin diferencias estadísticas entre ellos. La detección in situ de ALP y mineralización aumentó con el tiempo, pero dentro de cada período no se observaron diferencias estadísticas entre los grupos. La expresión de la osteopontina se distribuyó regularmente con mayor intensidad a las 24 horas en el grupo GSE0.1. A los tres días, la expresión de OPN era más intensa en el grupo de control, seguido de los grupos GSE0.1 y GSE1.0. Los datos obtenidos sugieren que bajas concentraciones de GSE no afectan a la morfología y pueden estimular la actividad funcional de las células osteoblásticas.
        Materias
        Extracto de semilla de uva
        Morfología celular
        Osteoblastos
        Mineralización

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018