es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Desarrollo de una metodología para la obtención de un inserto mediante el método de encapsulación - casting permitiendo la liberación de un antifúngico en uchuva (Physalis peruviana L.) empacada

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10890
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751313
        Autor
        Gómez Suárez, Jennifer Alejandra
        Méndez Valencia, María Camila
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Colombia es uno de los principales exportadores del mundo de uchuva (Physalis peruvia- na L.) con una cifra de 7.872 toneladas en el año 2021 (Instituto Colombiano Agropecuario, 2022). Esta fruta es de tipo climatérico, debido a que las condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa disminuyen parámetros fisicoquímicos, tales como la acidez titulable y el pH. Dichos factores producen la maduración del fruto dando lugar a la proliferación de enfermedades causadas por hongos en estado latente como Botrytis cinerea. Actualmente, los empaques poliméricos para uchuvas frescas se emplean principalmente para la protección contra daños mecánicos, sin embargo, propician una atmósfera adecuada para el crecimiento del hongo, es decir, se requiere un método de conservación que pueda incluirse en el empaque para disminuir la probabilidad de crecimiento y proliferación del hongo. Por lo anterior se plantea el uso de las técnicas de encapsulación y casting, para la obtención de una película polimérica de ácido poliláctico (PLA) que contenga el complejo de inclusión betaciclodextrina-cinamaldehído con el fin de conservar las propiedades del compuesto activo, debido a que es una sustancia altamente volátil con capacidad antimicrobiana y permitiendo su liberación controlada en uchuvas empacadas para disminuir la contaminación por Botrytis cinerea en estado latente durante el almacenamiento. A partir de la relación 50:50 del complejo de inclusión, se evaluaron tres tratamientos según la cantidad de encapsulado agregada (5 %, 7 % y 10 % p/p) en un inserto de PLA en relación (20g:40:60) de Tween 80 y agua. Obteniendo como resultado el retardo en la aparición del hongo Botrytis cinerea por parte del tercer tratamiento durante aproximadamente 1 semana de evaluación de uchuva en condiciones in vivo, con una liberación de 2,45μg por cm^3 en el espacio libre del empaque
        Materias
        β-ciclodextrina
        Cinamaldehído
        Difusión
        PLA
        Poscosecha

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018