Artículo de investigación
Modelo de responsabilidad social para una universidad pública a partir de la visión de su personal no docente
Registro en:
Autor
Espitia Cubillos, Anny Astrid
Huertas Forero, Isaac
Sarmiento Casas, Andrea
Institución
Resumen
Este artículo presenta un modelo de responsabilidad social universitaria (RSU) desarrollado para una universidad pública de Bogotá, elaborado a partir del diagnóstico de las expectativas del personal no docente. El estudio inició con una revisión literaria para proponer un modelo teórico, con el cual se hicieron encuestas para su aplicación a una muestra representativa. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, asimismo, se determinó la fiabilidad de los datos y se evaluó la posibilidad de realizar un análisis factorial confirmatorio, en el que se establecieron los ejes y elementos del modelo de RSU para la universidad. Se encontró que el personal no docente desea participar y aportar en elementos de RSU para mejorar el bienestar propio e institucional, además, que consideran relevante las temáticas: igualdad y equidad social, preocupación por los problemas sociales, y respeto y dignidad de los empleados. Finalmente, mediante ecuaciones estructurales se concretaron los ejes propuestos en el modelo teórico, a saber: formación profesional y ciudadanía responsable, generación y transmisión de los conocimientos, campus responsable y participación social. Por último, concluimos que estas variables latentes están altamente correlacionadas y son observables en el modelo final propuesto, de modo tal que permiten exponer de manera razonable la RSU. This article explores the masculinity traits of unemployed heterosexual men from Bogotá with families. The study followed an interpretive paradigm with a qualitative approach. A multipleexploratory case study was proposed with seven heterosexual men from Bogotá, Colombia, located through a proven, purposeful, and convenience snowball. Seven in-depth interviews were conducted before informed consent, using textual and contextual narrative analysis. Some masculinity traits were recognized: aggressiveness, felt as the social authorization to get annoyed or bothered; mastery and control of domestic dynamics and over their emotions; social recognition of their behaviors by others; and spaces for sociability, reflected in need for spaces for homosocialization. Such masculinity traits are reconfigured by hegemonic masculinity. In addition, the lack of sociability spaces in which they can talk about their emotions freely, away from gender prejudices and masculinity stereotypes, is highlighted.