dc.creatorEspitia Cubillos, Anny Astrid
dc.creatorHuertas Forero, Isaac
dc.creatorSarmiento Casas, Andrea
dc.date2 de diciembre de 2021
dc.date19 de mayo de 2022
dc.date2022-12-13T08:00:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T21:55:56Z
dc.date.available2023-09-07T21:55:56Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss40/2
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1554&context=eq
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/eq/article/1554/viewcontent/2.Rev_20Equidad_20y_20Desarrollo_40_AAEspitia_20et_20al.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8749372
dc.descriptionEste artículo presenta un modelo de responsabilidad social universitaria (RSU) desarrollado para una universidad pública de Bogotá, elaborado a partir del diagnóstico de las expectativas del personal no docente. El estudio inició con una revisión literaria para proponer un modelo teórico, con el cual se hicieron encuestas para su aplicación a una muestra representativa. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, asimismo, se determinó la fiabilidad de los datos y se evaluó la posibilidad de realizar un análisis factorial confirmatorio, en el que se establecieron los ejes y elementos del modelo de RSU para la universidad. Se encontró que el personal no docente desea participar y aportar en elementos de RSU para mejorar el bienestar propio e institucional, además, que consideran relevante las temáticas: igualdad y equidad social, preocupación por los problemas sociales, y respeto y dignidad de los empleados. Finalmente, mediante ecuaciones estructurales se concretaron los ejes propuestos en el modelo teórico, a saber: formación profesional y ciudadanía responsable, generación y transmisión de los conocimientos, campus responsable y participación social. Por último, concluimos que estas variables latentes están altamente correlacionadas y son observables en el modelo final propuesto, de modo tal que permiten exponer de manera razonable la RSU.
dc.descriptionThis article explores the masculinity traits of unemployed heterosexual men from Bogotá with families. The study followed an interpretive paradigm with a qualitative approach. A multipleexploratory case study was proposed with seven heterosexual men from Bogotá, Colombia, located through a proven, purposeful, and convenience snowball. Seven in-depth interviews were conducted before informed consent, using textual and contextual narrative analysis. Some masculinity traits were recognized: aggressiveness, felt as the social authorization to get annoyed or bothered; mastery and control of domestic dynamics and over their emotions; social recognition of their behaviors by others; and spaces for sociability, reflected in need for spaces for homosocialization. Such masculinity traits are reconfigured by hegemonic masculinity. In addition, the lack of sociability spaces in which they can talk about their emotions freely, away from gender prejudices and masculinity stereotypes, is highlighted.
dc.formatapplication/pdf
dc.formate1415
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationBeltrán-Llevador, J., Iñigo-Bajo, E. y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior , 5(14), 3-18. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.14.128
dc.relationEspitia, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento estratégico en las mipymes colombianas. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias , 4(14), 75-84. https://bit.ly/3CiwLkd.
dc.relationEspitia, A., Meneses, L. y Huertas, I. (2020). Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria. Equidad y Desarrollo, (35), 61-84. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3.
dc.relationEspitia, A. y Quintero, S. (2019). Fase exploratoria de la formulación de un modelo de responsabilidad social para la Universidad Militar Nueva Granada. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 19(2), 50-60. https://doi.org/10.19053/1900771X.v19.n2.2019.13084.
dc.relationGaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso de España. Revista de Educación, (355), 109-133. https://bit.ly/3VfOZLN.
dc.relationGeorge, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for windows step by step: a simple guide and reference, 11.0 update (4 ed.). Allyn and Bacon.
dc.relationHernández, R. y Saldarriaga A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia -EIA-. DYNA, 76(159), 237-248. https://bit.ly/3rJTgd2.
dc.relationMontoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica , 1(35), 281-286. https://bit.ly/3CMOjqg.
dc.relationPedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J. y García-Cueto, E. (2014). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad.
dc.relationRigdon, E. (1996). CFI versus RMSEA: a comparison of two fit indexes for structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal , 3(4), 369-379. https://doi.org/10.1080/10705519609540052.
dc.relationSarmiento, A. (2018). Análisis de las expectativas de personal no docente de la Universidad Militar Nueva Granada frente a un modelo de responsabilidad social [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/18079.
dc.relationVallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos . McGraw-Hill.
dc.relationValle, Y. y Pérez, C. (2016). La responsabilidad social universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Escuela de Administración de Negocios , (81), 91-110. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560.
dc.relationVentura-León, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El Coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://bit.ly/2FhTYXm.
dc.relationWigmore, A. (2016). La gestión de la responsabilidad social universitaria (RSU) [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=65181
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectresponsabilidad social universitaria
dc.subjectanálisis factorial confirmatorio
dc.subjectecuaciones estructurales
dc.subjectpersonal no docente
dc.subjectuniversity social responsibility, confirmatory factor analysis, structural equations, nonteaching staff
dc.titleModelo de responsabilidad social para una universidad pública a partir de la visión de su personal no docente
dc.typeArtículo de investigación
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss40.2
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue40
dc.relation.ispartofjournalEquidad y Desarrollo
dc.title.translatedSocial Responsibility Model for a Public University according to Non-Teaching Staff View


Este ítem pertenece a la siguiente institución