es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
        • Ver ítem

        How might the institutionalized teaching of EFL contribute to reinforcing dynamics of cultural domination, power structures and racist practices?.

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12209/18958
        instname:Universidad Pedagógica Nacional
        reponame: Repositorio Institucional UPN
        repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739097
        Autor
        Aguirre Pérez, Diana Alexandra
        Institución
        • Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
        Resumen
        Este estudio surgió a partir de la necesidad de analizar históricamente los mecanismos de poder que se configuraron e instauraron a través de la institucionalización de la enseñanza del inglés en Colombia, así como también, su establecimiento como lengua extranjera obligatoria en la sociedad postcolonial colombiana y su rápido posicionamiento como lengua franca en el mundo. Al mismo tiempo, es importante resaltar que este estudio se desarrolló bajo una perspectiva decolonial y se abordó a la luz de disciplinas sociales aparte de la pedagogía y de la didáctica. Así mismo, la metodología de recopilación de datos se realizó desde una postura genealógica del saber para comprender el pasado y explicar las relaciones de poder asimétricas que se estarían replicando a través de la lengua inglesa. A lo largo de esta investigación, se hizo referencia al término colonialidad, entendiéndolo como la alienación constante a la que se han sometido los individuos y los territorios que se hallan en sociedades colonizadas, lo cual ha imposibilitado un desarrollo libre y auténtico en su epistemología y ontología. Hablar de la colonialidad permitió realizar una reflexión crítica y necesaria alrededor de lo que hoy se entiende por Ser, Poder y Saber, con el fin de realizar un registro histórico que permitiera argumentar cómo la imposición del inglés como lengua extranjera podría llegar a convertirse en una práctica colonial del siglo XXI. A partir de la revisión documental y el análisis genealógico de las colonialidades del Ser, del Poder y del Saber impuestas por el Eurocentrismo en el Sur Global, se propone repensar las políticas lingüísticas actuales e implementar prácticas pedagógicas emancipadoras que promuevan un enfoque crítico, liberador, equitativo e inclusivo para profesores y estudiantes. De esta manera, se busca fomentar desde el aula de clase y los planes de estudio una educación que no redunde en las redes de poder a través de la lengua ni se reproduzca desde el chauvinismo, sino que reconozca al Otro y al bilingüismo como un aspecto pluricultural y plurilingüístico a pesar de la globalización.
        Materias
        Revisión histórica
        Institucionalización
        Eurocentrismo
        Colonialidad del ser
        Colonialidad del saber
        Colonialidad del poder
        Coloniality of knowledge

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018