dc.contributor | Núñez Camacho, Vladimir Alfonso | |
dc.creator | Aguirre Pérez, Diana Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T19:39:16Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:43:24Z | |
dc.date.available | 2023-08-23T19:39:16Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:43:24Z | |
dc.date.created | 2023-08-23T19:39:16Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18958 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8739097 | |
dc.description.abstract | Este estudio surgió a partir de la necesidad de analizar históricamente los mecanismos de poder que se configuraron e instauraron a través de la institucionalización de la enseñanza del inglés en Colombia, así como también, su establecimiento como lengua extranjera obligatoria en la sociedad postcolonial colombiana y su rápido posicionamiento como lengua franca en el mundo. Al mismo tiempo, es importante resaltar que este estudio se desarrolló bajo una perspectiva decolonial y se abordó a la luz de disciplinas sociales aparte de la pedagogía y de la didáctica. Así mismo, la metodología de recopilación de datos se realizó desde una postura genealógica del saber para comprender el pasado y explicar las relaciones de poder asimétricas que se estarían replicando a través de la lengua inglesa.
A lo largo de esta investigación, se hizo referencia al término colonialidad, entendiéndolo como la alienación constante a la que se han sometido los individuos y los territorios que se hallan en sociedades colonizadas, lo cual ha imposibilitado un desarrollo libre y auténtico en su epistemología y ontología. Hablar de la colonialidad permitió realizar una reflexión crítica y necesaria alrededor de lo que hoy se entiende por Ser, Poder y Saber, con el fin de realizar un registro histórico que permitiera argumentar cómo la imposición del inglés como lengua extranjera podría llegar a convertirse en una práctica colonial del siglo XXI.
A partir de la revisión documental y el análisis genealógico de las colonialidades del Ser, del Poder y del Saber impuestas por el Eurocentrismo en el Sur Global, se propone repensar las políticas lingüísticas actuales e implementar prácticas pedagógicas emancipadoras que promuevan un enfoque crítico, liberador, equitativo e inclusivo para profesores y estudiantes. De esta manera, se busca fomentar desde el aula de clase y los planes de estudio una educación que no redunde en las redes de poder a través de la lengua ni se reproduzca desde el chauvinismo, sino que reconozca al Otro y al bilingüismo como un aspecto pluricultural y plurilingüístico a pesar de la globalización. | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés/Francés | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Ahumada, I. (2021). Iglesia y monarquía ante las lenguas indígenas hispanoamericanas (1503 – 1803). Revista Artes y Letras. Universidad de Costa Rica. P. 186-189. Taken from https://www.redalyc.org/journal/442/44268382008/html/ | |
dc.relation | Alberdi, J. (2017) Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina / Juan Bautista Alberdi; incluye prólogo de Matías Farías. – Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación. 254 p. 91 | |
dc.relation | Alcaraz-Varó, E. (1986). La enseñanza del inglés en los niveles superiores. Universidad de Alicante. Escuela de Magisterio. p, 111. Taken from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/98776 | |
dc.relation | Alvar, M. (1977). Leticia: Estudios lingüísticos sobre la Amazonía colombiana (p. 213). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Taken from https://www.cervantesvirtual.com/obra/leticia-estudios-linguisticos-sobre-la-amazonia-colombiana-1204023/. | |
dc.relation | Álvarez, S. (2009). Ideología lingüística: Los congresos internacionales de la lengua española. Políticas lingüísticas | |
dc.relation | Antecedentes históricos de los pueblos étnicos: La invasión [Online]. (2022). Comisión de la verdad. Taken from //www.comisiondelaverdad.co/la-invasion | |
dc.relation | Araque, A. (2005). Lingüística y Colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Cuadernos del sur, 35. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262005001100114&lng=en&nrm=iso | |
dc.relation | Ávalos-Rivera, A. (2017). Ser o No Ser como un hablante nativo del inglés: Creencias ambivalentes e ideología en el imaginario de los profesores de inglés en Brasil y México. México. Universidad Veracruzana. Taken from https://www.redalyc.org/journal/140/14054387006/html/ | |
dc.relation | Bermúdez, J. & Fandiño, Y. (2016). Bilingüismo: definición, perspectivas y retos. Ruta Santillana. Taken from https://rutamaestra.santillana.com.co/bilinguismo-definicion-perspectivas-y-retos/ | |
dc.relation | Bloomfield, L. (1933) Language. New York: Holt. Google Scholar | |
dc.relation | Breton, R. (2000). Guerra y paz en el presente de las lenguas: ¿Es ineluctable la supremacía del inglés? El correo de la UNESCO. Vol. 53, p. 23-24. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000119490_spa | |
dc.relation | Calvet, J. (2000). Guerra y paz en el presente de las lenguas: El porvenir de las lenguas. El correo de la UNESCO. Vol. 53, p. 35-36. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000119490_spa | |
dc.relation | Calvet, J. (2005). Breve tratado de glotofagia. 1ed. – Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Taken from https://pt.scribd.com/document/447284309/CALVET-Louis-Jean-Linguistica-Y-Colonialismo-Breve-tratado-de-glotofagia# | |
dc.relation | Camelo, S. & Sánchez, A. (2010). La institucionalización de la enseñanza de francés en Colombia en la primera mitad del siglo XIX: 1826-1850. Tabula Rasa. N° 12. Bogotá. Taken from http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n12/n12a06.pdf | |
dc.relation | Cárdenas, R.; Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo: un balance intermedio. Vol. 17, No. 1, 51-67. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Editorial Universidad del Cauca. P. 21 | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del Punto Cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). 2da-ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. P. 13 | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del Punto Cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). 2da-ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. P. 94 | |
dc.relation | Cisneros, M & Mahecha, M. A. (2020). Enseñanza de la(s) lengua(s) en Colombia desde una perspectiva glotopolítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 157-178. | |
dc.relation | De Carvalho, J. (2002). La mirada etnográfica y la voz subalterna. Revista Colombiana de Antropología, 38, 287-328. Taken from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252002000100012&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Dussel, E. (1983) La evangelización en Latinoamérica. CEHILA. p. 04. Taken from http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120215111615/7cap4.pdf | |
dc.relation | Dussel, E. (1983). La evangelización en Latinoamérica. CEHILA. p. 282. Taken from http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120215111615/7cap4.pdf | |
dc.relation | Escobar-Villegas, J. (2009) Progresar y civilizar: imaginarios de identidad y élites. Fondo Editorial Universidad EAFIT. (P. 147) | |
dc.relation | Escobar-Negri, M. (2013). Entre Calibán y Ariel. Apuntes para una lectura sobre la identidad en el pensamiento teórico-literario de América Latina. Revista en línea de la Maestría en estudios Latinoamericanos. (P. 09). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/19692 | |
dc.relation | Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica. México. P. 36 – 104 https://www.proletarios.org/books/Fanon-Los_condenados_de_la_tierra.pdf | |
dc.relation | Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal S.A. Madrid. P. 49 | |
dc.relation | Fernández-Savater, A. (2016, 17 de junio). Cuando el poder brutaliza el cuerpo, la resistencia asume una formal visceral. El Diario. https://www.eldiario.es/interferencias/achille-mbembe-brutaliza-resistencia-visceral_132_3941963.html | |
dc.relation | Foucault, M. (Ed.). (1998). Historia de la sexualidad. En Derecho de muerte y poder sobre la vida (25.a ed., pp. 80–95). Siglo XXI. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdf | |
dc.relation | Giraldo-Jaramillo, F. (2016). La labor cultural del British Council: Mucho más que un instituto de inglés. Semana. https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/el-british-council-en-colombia/57216/ | |
dc.relation | Giroux, H (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. 1 ed - Amorrortu editores. Buenos Aires, p. 223 Taken from https://leondelarosa.files.wordpress.com/2016/08/lapegagogicc81adeloslicc81mites.pdf | |
dc.relation | Godínez-López, E. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Sinéctica, (56), e1172. Epub 06 de mayo de 2021. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-010 | |
dc.relation | Godínez-López, E. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Sinéctica, (56), e1172. Epub 06 de mayo de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-010 | |
dc.relation | Graddol, D. (2006). Why global English may mean the end of ‘English as Foreign Language’. British Council. P. 9 | |
dc.relation | Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. Editorial Grijalbo, S.A. México DF. Taken from https://blogs.fcpolit.unr.edu.ar/teoriapolitica//files/2014/05/Gramsci.La-formaci%C3%B3n-de-los-intelectuales.Cap_.1.pdf | |
dc.relation | Hamers, J & Blanc, M. (2000) Bilinguality and Bilingualism. Cambridge University Press. P. 6 - 7 | |
dc.relation | Haugen, E. (1953) Bilingualism, language contact, and immigrant languages in the United States. A research report 1956–1970. In Sebeok 1973. [Reprinted in Fishman 1978: 1–111]. Google Scholar | |
dc.relation | Herrera-Montero, B. (2009). Estudios subalternos en América Latina. Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol. 10. Costa Rica. Taken from https://www.redalyc.org/pdf/439/43915735004 P. 115 | |
dc.relation | Ibarra, M. (2007). Hernán Cortés y la Malinche: unidos por una herida: Aproximaciones al análisis del discurso histórico e ideológico acerca de la identidad cultural mexicana en la década de 1950. Cuad.Sur, Let. [online]. n.37http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262007001100004&lng=es&nrm=iso ISSN 1668-7426. | |
dc.relation | Cisternas-Irarrázabal, C. (2022). Language ideologies as social representations systems: an interdisciplinary theoretical perspective. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 60(2), 107-125. https://dx.doi.org/10.29393/rla60-13ilcc10013 | |
dc.relation | Camelo, S. & Sánchez, A. (2010) La institucionalización de la enseñanza de francés en Colombia en la primera mitad del siglo XIX: 1826–1850 (No12). (2010, junio). Tabula Rasa. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n12/n12a06.pdf | |
dc.relation | La Paz-Barbarich, E. (2012). Imperialismo lingüístico: el caso del inglés en la educación secundaria uruguaya (1941 – 2003). Montevideo. Universidad de Uruguay. p.2 | |
dc.relation | Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas ed.). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf | |
dc.relation | Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Alianza editorial. Recuperado: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/s_identidades_Asesinas.pdf p. 80 | |
dc.relation | Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en Derechos Humanos. http://educacioncritica.redongdmad.org/files/2011/03/PEDAGOGIA-CRITICA-YEDUCACION-EN-DERECHOS-HVAGOSTO-02.pdf | |
dc.relation | Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita: La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Banco de la república. p.56 | |
dc.relation | Marx, K., & Engels, F. (1948). Manifiesto del Partido Comunista. Babel. Santiago de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/19671/1/19742.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Bilinguismo: banrepcultural estrategia para la competitividad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Bilinguismo: estrategia para la competitividad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html | |
dc.relation | Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f). Antecedentes históricos y causas de la migración. https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia | |
dc.relation | Miranda-Montenegro, I. “Aproximación glotopolítica a las políticas de bilingüismo en Colombia” Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, vol. 20 (2), pp. 8-19, julio. 2020 | |
dc.relation | Molina Ríos, J. A. (2019). Estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica. Signo y Pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.elpg | |
dc.relation | Moncada, B et al. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Íkala: Revista de lenguaje y cultura. P. 221 | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo. (2020). Informe de referencia de la OIT: Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Resumen ejecutivo. Recuperado el 10 de enero de 2023 | |
dc.relation | Orjuela Castillo (2018). La creciente importancia del idioma inglés en Colombia. Lingüística y sociedad 1960 - 1980. p. 08 | |
dc.relation | Ortega, J. (2010). El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva. Fondo de Cultura Económica. Monterrey. p. 24 | |
dc.relation | Ortiz, R. (2009) La supremacía del inglés en las Ciencias Sociales. Siglo XXI editores. P 06; p, 113. | |
dc.relation | Pedroviejo, J. (2012). Primeros contactos del español con las lenguas indígenas de América. Revista electrónica de Estudios Filológicos. Vol. 22 https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-23-primeros_contactos_del_espanol_con_las_lenguas_indigenas.htm | |
dc.relation | Pennycook, A. (2011). Critical Applied Linguistics: A critical introduction. Forma y función vol. 24. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v24n1/v24n1a11.pdf p. 2 | |
dc.relation | Poth, J. (2000). Guerra y paz en el presente de las lenguas: Elogio del plurilingüismo. El correo de la UNESCO. Vol. 53, p. 29. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000119490_spa | |
dc.relation | Rama, A. (1998) La ciudad letrada. ARCA. p. 32 | |
dc.relation | Real Academia Española. (s.f). Literatura. In Diccionario de la lengua española. Retrieved May, 2023 from https://dle.rae.es/literatura | |
dc.relation | Recinos, A. (2012). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiche. Fondo de cultura económica. México. P. 28 | |
dc.relation | Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen: ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón. P. 93 | |
dc.relation | Rocha-Romero, D; Medina-Sánchez, R; & Orraca-Romano, P. (2022). Salarios y riesgos laborales de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Estudios demográficos y urbanos, 37(1), 9-44. Epub 02 de mayo de 2022.https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.2029 | |
dc.relation | Romero, N. et al. (2018). La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, num, 7. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. P. 95-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6363/636369172008/html/ | |
dc.relation | Said, E. (2008) Orientalismo. De Bolsillo editores. P. 35. | |
dc.relation | Sánchez-Jabba, A. M. (2013). Bilingüismo en Colombia. Revista Del Banco De La República, 86(1030), 123. Taken from https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8604 P. 103 - 104 | |
dc.relation | Shakespeare, W. (2007). The Tempest. 1.1.350 | |
dc.relation | Tejada Sánchez, I. (2012). Hacia una redefinición del bilingüismo a través de algunos mitos. Lenguaje, 40(1), 257–266. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4951 | |
dc.relation | Thompson, J. (1984) Studies in the theory of ideology. University of California Press. P 234 | |
dc.relation | Urteaga, E. (2018). Reseña a Calvet, Louis-Jean. 2017. Les langues: quel avenir? París: Editions CNRS.. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 5(2), 371-396. https://doi.org/10.24201/clecm.v5i2.121 | |
dc.relation | Villavicencio, S. (2018). Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina: La excepción racial (1.a ed., p. 183) Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, y (re) vivir. Quito: Abya-Yala. P. 473 | |
dc.relation | Zizek, S. (2005) Ideología: Un mapa de la cuestión. Fondo de cultura económica. P. 18 - 19 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Revisión histórica | |
dc.subject | Institucionalización | |
dc.subject | Eurocentrismo | |
dc.subject | Colonialidad del ser | |
dc.subject | Colonialidad del saber | |
dc.subject | Colonialidad del poder | |
dc.subject | Coloniality of knowledge | |
dc.title | How might the institutionalized teaching of EFL contribute to reinforcing dynamics of cultural domination, power structures and racist practices?. | |