bachelorThesis
Evaluación del material educativo en salud
Fecha
2016-11-21Registro en:
Fernández A.,Manrique F; Efecto de la intervención educativa en la agencia de
autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica; ciencia
y enfermería XVI (2):83-97,2010.
Velásquez V., López L., López H., Cataño N., Muñoz E; Efecto de un programa
educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural; Rev.
salud pública. 13 (4): 610-619, 2011
31. Santos M., Felicio J., Tavares M; modelos aplicados as atividades de educacao
em saúde; Rev bras enferm, brasilia 2010 jan-fev; 66(1): 117-21.
Barrios S., Masalan M., Paz M; educación en salud en la búsqueda de metodología
innovadoras; ciencia y enfermeria XVII (1):57-69,2011.
Redondo P.;Introducción a la educación para la Salud social; Centro de desarrollo
estratégico e información en salud y seguridad social. (1st ed.). Costa Rica: Caja
Costarricense de Seguro,2004
Guerra V., Díaz A., Vidal K.; La educación como estrategia para mejorar la
adherencia de los pacientes en terapia dialítica; Rev Cubana Enfermer v.26 n.2
Ciudad de la Habana abr.-jun. 2010
Rozo C.;Educación en Salud; Año 1-N°1. Bogotá Colombia, octubre 2001, Revista
Aquichan.
Viniegra L.;Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como
paradigma; Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (1): 47-59.
Gallego J.; materiales educativos en educación para la salud, criterios de análisis y
elaboración; Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Aragón.
Díaz M.; Comunicación enfermera/paciente: reflexión sobre la relación de ayuda.
Rev Esp Com Sal 2011;2(1):55-61.
Carvalho S.; Promotion of Health, "empowerment" and education: a critical reflection
as a contribution to the sanitary reform; salud colectiva, Buenos Aires, 4(3):335-347,
Septiembre - Diciembre, 2008
Anchury D., et al;Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de
autocuidado del paciente con una hipertensión arterial en una institución de segundo
nivel;Año 13-Vol 13 #3- Chía, Colombia - diciembre de 2013.363-372
Jacinto T., Tuani P., Andrade k., Amaral I; La educación lúdica en salud: informe de
una experiencia de “enfermeros luminiscentes”; cuit.fundam. online 2013.dez., (5):1
22-30.
. Landetel L.;La comunicación, pieza clave en enfermería; Enfermería dermatológica ,
Nº 16 mayo- agosto 2012.
Alpirez A., Meza H., et al; Intervención de enfermería en el autocuidado con apoyo
educativo en personas con Diabetes mellitus tipo ll; 2° semestre 2006, Año X- N°20
. Guevara R., Lucrecia S.,Estupiñan S., Rueda L.; Eficacia de las intervenciones de
enfermería mediante un programa para el cuidado en el hogar: Revista Cubana de
Enfermería, 27(1), 20-30, 2011.
Guerra A., Hernández V., Rodríguez A.; Calidad de la atención en salud al adulto
mayor; Rev Cubana Med Gen Integr . 2009 25(3)
Enria G., Fleitas M., Staffolani C.; El lugar de la educación en salud dentro de los
programas de salud.Ciencia, docencia y tecnología, (41), 49-71. 2010.
Salgado S, Wong R; Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez;salud
pública de méxico / vol.49, suplemento 4 de 2007
. Mendoza S.,Muñoz M., Merino J.,, Barriga O.; Factores determinantes de
cumplimiento terapéutico en adultos mayores hipertensos:Rev. méd. Chile . 2006
134( 1 ): 65-71.
. Osorio A., Toro M., Macías A., Valencia C., Rodríguez S.;La promoción en salud
como estrategia para el fomento de los estilos de vida saludables.; Volumen 15,
No.1, enero - junio 2010, págs. 128 - 143.
Martínez F. Incertidumbre ante la enfermedad. Aplicación de la teoría para el
cuidado enfermero. Enf Neurol (Mex) 2012; 11(1):34-38.
Arratia F, Masalán P. Bioética en la educación para la salud/Componentes
esenciales de enfermería;. Persona y Bioética 2009; Años 4 y 5(11 y 12):92-100.
. González S., González L.: La Educación para la Salud;Universidad de Cantabria
Retrieved August 20, 2016
Leonel A, Fajardo G, López E, Papaqui J. La comunicación enfermera-paciente en la
atención hospitalaria, caso México. Enf Neurol (Mex) 2012 2010; Vol 11(3):138-141.
Schubert V., Lenise M., Motta M., Ferraz F., Pedroso B., Coelho D., Gue J; Teses e
dissertacoes de enfermeiros sobre educacao em enfermagem e saúde: um estudo
bibliométrico; Rev bras enferm, brasília 2013 mar-abr; 66(2):25 1-6
. Dueñas J.; Educación para la salud: Bases psicopedagógicas; (1st ed., pp. 13(1):92-
8). Hospital Psiquiátrico de La Habana.
. Barrera L., Ospina J., Manrique F.;. Propiedades psicométricas de instrumentos
utilizados para evaluar el material educativa en salud. Revista Hacia la Promoción de
la Salud, 16() 13-26,2012
Vargas A, González A, Pedraza A, Aguilar M,Moreno Y; Estudio comparativo del
impacto de una estrategia educativa sobre el nivel de conocimientos y la calidad de
vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, Vol. 53 No. 2 Marzo-Abril, 2010.
262959
TE08765
Autor
Alvarado García, Alejandra María
Institución
Resumen
El material educativo debe contar con diferentes características con el fin de que sea efectivo. Inicialmente debe tener objetivos claramente definidos que permitan incluir lo que la persona necesita y que permita identificar lo que esta necesita y lo que no, además debe tener una relevancia de la información importante, esta también debe ser exacta, dar la suficiente información para que la persona comprenda los puntos principales y que no produzca pérdida de la información por incluir información que dificulten la comprensión, la información debe ser emitida por diferentes medios y teniendo en cuenta la variedad del público. Es necesario como educacdores en salud contar con elementos que nos ayuden a identificar estas necesidades.