es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem

        Caracterización de la colonia de lobos finos de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) en el Archipiélago San Benito, México, durante el periodo reproductivo 2022

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12010/31653
        http://expeditio.utadeo.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8731312
        Autor
        Serrano Rodríguez, Yuly Tatiana
        Institución
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        Resumen
        El lobo fino de Guadalupe-LFG (Arctocephalus townsendi), es una especie que sufrió fuertes presiones de cacería durante los siglos XVIII y XIX, hasta ser declarado comercialmente extinto. Desde 1954 fue redescubierta en Isla Guadalupe y actualmente presenta un proceso de recolonización en el Archipiélago San Benito-ASB México, haciéndose relevante conocer su estado de conservación para la toma de decisiones más adecuada para su manejo. Mediante censos realizados durante el periodo reproductivo de julio 2022, el presente estudio caracterizó la colonia de LFG del ASB en términos de abundancia; distribución mediante creación de mapas; estructura y traslape de hábitat terrestre con otras especies de pinnípedos, a partir de segmentos delimitados por coordenadas geográficas en cada isla (Oeste, Central y Este) del archipiélago. Los resultados arrojaron un total de 5633 ind de LFG, siendo la abundancia más alta alguna vez documenta, en el ASB. El 95 % se distribuyó en la Isla Oeste, un lugar con zonas de riscos que protegen contra el oleaje intenso y el viento. En cuanto a su estructura, esta fue dominada por individuos inmaduros (97 %) que suelen ser abundantes en procesos de colonización de pinnípedos. Si bien el número de crías (59), es el más alto registrado para el ASB, aún no se puede catalogar a este asentamiento como una colonia reproductiva madura. El traslape de hábitat terrestre más alto (26.6 %), fue entre el LFG y el lobo marino de California, mientras que fue prácticamente nulo con el elefante marino del norte y la foca común. Estos hallazgos se complementan con estudios pasados, permitiendo conocer el proceso de recolonización del ASB como parte de la recuperación de la especie; sin embargo, Isla Guadalupe sigue siendo la única colonia reproductiva establecida, constituyendo un factor de vulnerabilidad dentro de la especie. Los hallazgos de este trabajo también podrán servir como argumento dentro del manejo y conservación de la especie y de las áreas donde habita, debido a su importancia dentro de su historia de vida y recuperación.
        Materias
        Arctocephalus townsendi
        Recolonización
        Colonia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018