es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem

        El impacto ambiental en Corabastos por el inadecuado manejo de desperdicios orgánicos a la luz de la regulación normativa

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12010/31754
        https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8731283
        Autor
        Rodríguez Montaña, Juan Camilo
        Institución
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        Resumen
        Resumen En Colombia anualmente existe una oferta disponible de alimentos de más de 28 millones de toneladas. Sin embargo, estas toneladas no son consumidas por toda la población debido a la pérdida y desperdicio de alimentos (FAO, 2014). Anualmente en el país se pierden y se desperdician aproximadamente 9,76 millones de toneladas de alimentos, los cuales equivalen al 34 % de la oferta disponible destinada al consumo humano (DNP, 2016). Históricamente, el legislador ha trabajado en la pérdida y desaprovechamiento de los RSO a partir de la formulación de medidas sanitarias, dejando de lado la existencia de otros problemas diferentes a la salubridad pública, como la protección al medio ambiente o la seguridad alimentaria. Corabastos, como la plaza de mercado más grande del país, es un foco en la generación de RSO y desafortunadamente carece de un marco normativo que promueva el consumo humano de los alimentos desaprovechados, acogiéndose a la tendencia de orden nacional, departamental y distrital sobre las medidas de carácter sanitario. El error al abordar esta cuestión, parte desde el desacierto la conceptualización jurídica del residuo sólido, más las medidas sesgadas que se adoptan. Es por ello que la presente investigación deja en claro la necesidad desarrollar un concepto que haga claridad respecto del objeto de la gestión integral de dichos residuos para su adecuada gestión.
        Materias
        Derecho
        Ambiente
        Residuos organicos

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018