dc.contributorCadena García, Felipe
dc.creatorRodríguez Montaña, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-08-14T00:58:47Z
dc.date.accessioned2023-09-07T13:20:36Z
dc.date.available2023-08-14T00:58:47Z
dc.date.available2023-09-07T13:20:36Z
dc.date.created2023-08-14T00:58:47Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31754
dc.identifierhttps://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8731283
dc.description.abstractResumen En Colombia anualmente existe una oferta disponible de alimentos de más de 28 millones de toneladas. Sin embargo, estas toneladas no son consumidas por toda la población debido a la pérdida y desperdicio de alimentos (FAO, 2014). Anualmente en el país se pierden y se desperdician aproximadamente 9,76 millones de toneladas de alimentos, los cuales equivalen al 34 % de la oferta disponible destinada al consumo humano (DNP, 2016). Históricamente, el legislador ha trabajado en la pérdida y desaprovechamiento de los RSO a partir de la formulación de medidas sanitarias, dejando de lado la existencia de otros problemas diferentes a la salubridad pública, como la protección al medio ambiente o la seguridad alimentaria. Corabastos, como la plaza de mercado más grande del país, es un foco en la generación de RSO y desafortunadamente carece de un marco normativo que promueva el consumo humano de los alimentos desaprovechados, acogiéndose a la tendencia de orden nacional, departamental y distrital sobre las medidas de carácter sanitario. El error al abordar esta cuestión, parte desde el desacierto la conceptualización jurídica del residuo sólido, más las medidas sesgadas que se adoptan. Es por ello que la presente investigación deja en claro la necesidad desarrollar un concepto que haga claridad respecto del objeto de la gestión integral de dichos residuos para su adecuada gestión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationGarcía, J. (1997). El sistema de la gestión de residuos sólidos urbanos en el derecho español. Madrid: Boletín Oficial del Estado (BOE).
dc.relationGonzález, J. (2017). Problemática ambiental en el sector de Abastos. (trabajo de grado). Bogotá, D.C.: Fundación Universitaria los Libertadores.
dc.relationIzquierdo, A., Pessino, C., & Vuletin, G. (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Ciudad de México: Inter-American Development Bank.
dc.relationKaza, S. (2018). What a waste 2.0: a global snapshot of solid waste management to 2050. Washington, DC: World Bank Publications.
dc.relationMartínez, C. (2022). El principio de precaución y de oportunidad: una visión analítica frente al delito ambiental. (trabajo de grado). Bogotá D.C: Universidad de Bogotá Jorge Lozano
dc.relationMontes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMontes, et al. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationOsorio, S., & Ramírez, C. (2019). Aprovechamiento de cáscara de banano para la producción de un textil aplicado a productos de exportación. (trabajo de grado). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPorras, Á., & González, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia y virtualidad, 9(2), 90-107.
dc.relationRomero, A. (2020). Análisis de alternativas para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos con posibilidad de aplicación por parte de la corporación de abastos de Bogotá – Corabastos. (trabajo de grado). Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.subjectDerecho
dc.subjectAmbiente
dc.subjectResiduos organicos
dc.titleEl impacto ambiental en Corabastos por el inadecuado manejo de desperdicios orgánicos a la luz de la regulación normativa


Este ítem pertenece a la siguiente institución