Barreras de acceso a la atención para tratamientos de rehabilitación física - terapéutica en una IPS de Bogotá (2018-2019).
Autor
Bonilla Sánchez, Katherinne
Institución
Resumen
Introducción: La capacidad de una persona para acceder a un servicio de atención médica adecuado tiene un efecto profundo en la salud general de la misma, dado que, en caso contrario, pueden presentar tasas más altas de morbilidad y mortalidad. Las barreras de acceso presentadas para la atención médica fisioterapéutica configuran un importante problema, el cual afecta de manera negativa la atención oportuna de los pacientes, para la mitigación, eliminación o control de una patología que esté comprometiendo la salud. El presente estudio ahonda en este tópico del saber, siendo el resultado de una investigación efectuada en el marco de un programa académico de maestría. Objetivo: Analizar los factores que dificultan el acceso a la atención de tratamientos de rehabilitación física-terapéutica, dentro del proceso de atención en una IPS de primer nivel bogotana, durante el periodo 2018-2019. Metodología: La investigación aborda una metodología cuantitativa-descriptiva, desarrollada en siete fases de trabajo, elaborando un análisis estadístico, pertinente al acceso al servicio fisioterapéutico, haciendo uso de la revisión documental de la base de datos de una IPS. Resultados: Existen diferentes barreras que obstaculizan el acceso al servicio, dentro de las cuales se encuentran: las geográficas, las del tipo de régimen de afiliación, el estrato, el género, la edad y también las de tipo administrativo que están relacionados con la atención del talento humano de la IPS. Conclusiones: Las principales barreras de accesibilidad están determinadas por régimen de afiliación, estrato socioeconómico, la edad y las de tipo administrativo.