dc.contributorJiménez Barbosa, Wilson Giovanni
dc.creatorBonilla Sánchez, Katherinne
dc.date.accessioned2023-08-28T17:21:22Z
dc.date.accessioned2023-09-07T12:44:44Z
dc.date.available2023-08-28T17:21:22Z
dc.date.available2023-09-07T12:44:44Z
dc.date.created2023-08-28T17:21:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31830
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730260
dc.description.abstractIntroducción: La capacidad de una persona para acceder a un servicio de atención médica adecuado tiene un efecto profundo en la salud general de la misma, dado que, en caso contrario, pueden presentar tasas más altas de morbilidad y mortalidad. Las barreras de acceso presentadas para la atención médica fisioterapéutica configuran un importante problema, el cual afecta de manera negativa la atención oportuna de los pacientes, para la mitigación, eliminación o control de una patología que esté comprometiendo la salud. El presente estudio ahonda en este tópico del saber, siendo el resultado de una investigación efectuada en el marco de un programa académico de maestría. Objetivo: Analizar los factores que dificultan el acceso a la atención de tratamientos de rehabilitación física-terapéutica, dentro del proceso de atención en una IPS de primer nivel bogotana, durante el periodo 2018-2019. Metodología: La investigación aborda una metodología cuantitativa-descriptiva, desarrollada en siete fases de trabajo, elaborando un análisis estadístico, pertinente al acceso al servicio fisioterapéutico, haciendo uso de la revisión documental de la base de datos de una IPS. Resultados: Existen diferentes barreras que obstaculizan el acceso al servicio, dentro de las cuales se encuentran: las geográficas, las del tipo de régimen de afiliación, el estrato, el género, la edad y también las de tipo administrativo que están relacionados con la atención del talento humano de la IPS. Conclusiones: Las principales barreras de accesibilidad están determinadas por régimen de afiliación, estrato socioeconómico, la edad y las de tipo administrativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.relationAllen E, Call K, Beebe T, McAlpine D , Barriers to Care and Healthcare Utilization among the Publicly Insured _ Enhanced Reader.
dc.relationAlawadhi, A,. Palin, V, y van Staa, T. (2021). Prevalence and factors associated with missed hospital appointments: A retrospective review of multiple clinics at Royal Hospital, Sultanate of Oman. BMJ Open. 2021;11(8):1–9
dc.relationArrivillaga, M., Borrero, E., (2016). Uma análise crítica e abrangente dos modelos conceituais sobre o acesso aos serviços da saúde Vol. 32, Cadernos de Saude Publica. Fundacao Oswaldo Cruz.
dc.relationAtiaja, A. (2013). Implementación de un sistema de evaluación fisioterapéutica en el tratamiento de rehabilitación física de pacientes con patologías traumatológicas que acuden al área de rehabilitación física del Club de Leones de la ciudad de ambato en el período marzo – agosto 2012. Universidad Técnica de Ambato. Ambato ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4396/1/Tesis%20Atiaja%20Adriana%20Rosal %C3%ADa.pdf
dc.relationAuschra, L. (2018). Barriers to the Integration of Care in Inter-Organisational Settings_ A Literature Review _ Enhanced Reader. Defining barriers and enablers for clinical pathway implementation in complex clinical settings _ Enhanced Reader.
dc.relationArias, J., y Patiño, M. (2021). Barreras de acceso al servicio de consulta médica general en el centro de salud Santa Helena. I semestre 2021”. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24438/1/AriasJhonattan_PatiñoMariana_20 21_BarrerasAcessoExperiencias.pdf.
dc.relationAdauy, M., Poffald, L., Jasmen, A., Aguilera, X., et al. (2013). Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Universidad del Desarrollo. Santiago de Chile. https://www.paho.org/journal/sites/default/files/09--Arti--Hirmas--223-229.pdf
dc.relationBran, L., Valencia, A,. Palacios, L,. Gómez, S,. Acevedo, y, Arias C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2020 jul 1;25(2):29–38. Available from: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista25(2)_6.pdf
dc.relationBáscolo, E., Houghton, N y del Riego, A. (2018). Types of health systems reforms in latin america and results in health access and coverage. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health;42.
dc.relationBartels, S., Cardenas, P,. Uribe, J,. Cubillos, L,. Torrey, W,. Castro SM, et al. (2021). Barriers and facilitators to the diagnosis and trea.,tment of depression in primary care in Colombia: Perspectives of providers, healthcare administrators, patients and community representatives. Revista Colombiana de Psiquiatría (English ed). 50:64–72.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAcceso restringido
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.subjectFisioterapia
dc.subjectTratamiento
dc.subjectSistemas de salud
dc.titleBarreras de acceso a la atención para tratamientos de rehabilitación física - terapéutica en una IPS de Bogotá (2018-2019).


Este ítem pertenece a la siguiente institución