Insectos Diptera (Syrphidae, Tachinidae) y Lepidoptera asociados a agroecosistemas circundantes a fragmentos de bosque altoandino en la cuenca alta del río Bogotá.
Autor
Camargo Párraga, Ibis Estefanía
Institución
Resumen
Los cambios en el paisaje provocados por actividades agrícolas convencionales impulsan la pérdida de hábitats naturales reflejados en: fragmentación de hábitats, distanciamiento entre estos, exposición y pérdida de su calidad porque inciden en las poblaciones de insectos de forma negativa ya que afecta su composición y genera aislamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la composición de insectos de las órdenes Díptera (Syrphidae y Tachinidae) y Lepidóptera comparando los ecosistemas naturales de bosque alto andino y escenarios circundantes a agroecosistemas. Por otra parte, se buscó hacer un aporte al registro y taxonomía para las dos familias de dípteros. Durante cuatro meses, se realizaron muestreos con red entomológica y trampas Van Someren-Rydon cebadas con fruta en descomposición y platos de colores en transectos de 100 m cada uno, ubicados en diferentes escenarios del paisaje del municipio de Tabio Cundinamarca, incluyendo: bosque natural, cultivo asociado, cultivo convencional y camino abierto. En total se colectaron 355 individuos, el 49,58% (n=176) pertenecientes a 26 morfotipos de la familia Tachinidae, 21 morfoespecies/especie de Sírfidos y 50,28% (n=179) de Lepidópteros representados por 3 familias con 26 especies identificadas. De acuerdo con el análisis UPGMA (Análisis multivariado de ordenación) se determinó que las zonas más afines en su composición faunística son los dos tipos de cultivos (asociado y convencional) y que el fragmento de bosque tiene una mayor disimilitud al encontrar mayor riqueza en Taquínidos y Lepidópteros que no se encuentran en las demás zonas. Por otro lado, la mayor riqueza de Sírfidos se encuentró en el cultivo asociado. Se concluye que a medida que aumenta la frontera agrícola la riqueza de estos insectos disminuye y el efecto de borde induce una dominancia de taxa; posiblemente relacionado con pérdida de calidad de hábitat.