dc.contributor | Fajardo Medína, Gonzalo Fajardo | |
dc.contributor | León Montoya, Augusto | |
dc.creator | Camargo Párraga, Ibis Estefanía | |
dc.date.accessioned | 2023-08-27T22:12:36Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T12:37:23Z | |
dc.date.available | 2023-08-27T22:12:36Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T12:37:23Z | |
dc.date.created | 2023-08-27T22:12:36Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12010/31815 | |
dc.identifier | http://expeditio.utadeo.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8729651 | |
dc.description.abstract | Los cambios en el paisaje provocados por actividades agrícolas convencionales impulsan la pérdida de hábitats naturales reflejados en: fragmentación de hábitats, distanciamiento entre estos, exposición y pérdida de su calidad porque inciden en las poblaciones de insectos de forma negativa ya que afecta su composición y genera aislamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la composición de insectos de las órdenes Díptera (Syrphidae y Tachinidae) y Lepidóptera comparando los ecosistemas naturales de bosque alto andino y escenarios circundantes a agroecosistemas. Por otra parte, se buscó hacer un aporte al registro y taxonomía para las dos familias de dípteros. Durante cuatro meses, se realizaron muestreos con red entomológica y trampas Van Someren-Rydon cebadas con fruta en descomposición y platos de colores en transectos de 100 m cada uno, ubicados en diferentes escenarios del paisaje del municipio de Tabio Cundinamarca, incluyendo: bosque natural, cultivo asociado, cultivo convencional y camino abierto. En total se colectaron 355 individuos, el 49,58% (n=176) pertenecientes a 26 morfotipos de la familia Tachinidae, 21 morfoespecies/especie de Sírfidos y 50,28% (n=179) de Lepidópteros representados por 3 familias con 26 especies identificadas. De acuerdo con el análisis UPGMA (Análisis multivariado de ordenación) se determinó que las zonas más afines en su composición faunística son los dos tipos de cultivos (asociado y convencional) y que el fragmento de bosque tiene una mayor disimilitud al encontrar mayor riqueza en Taquínidos y Lepidópteros que no se encuentran en las demás zonas. Por otro lado, la mayor riqueza de Sírfidos se encuentró en el cultivo asociado. Se concluye que a medida que aumenta la frontera agrícola la riqueza de estos insectos disminuye y el efecto de borde induce una dominancia de taxa; posiblemente relacionado con pérdida de calidad de hábitat. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.publisher | Biología ambiental | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Tabio. 2019. Municipio: Aprende sobre nuestra historia y territorio. Recuperado de: http://www.tabio-cundinamarca.gov.co/tema/municipio. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Tabio. 2020. Plan de desarrollo municipal Tabio (2020-2024). Recuperado de: http://www.tabio-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-del-municipio-de-tabio-2020-2024. | |
dc.relation | Adams, MJ. 1985. Speciation in the pronophiline butterflies (Satyridae) of the northern Andes. Journal of Research on the Lepidoptera, 1985(suppl 1), 33-49. | |
dc.relation | Ángel-Villarreal SL, Bogotá-Ángel, RG, & Montoya AL. 2020. Comunidades de Sírfidos (Díptera) asociadas a coberturas influenciadas por actividades antrópicas en los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Caldasia, 43(1), 161-171. Doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.82464 | |
dc.relation | Arce HG, Sánchez LA, Slaa J, Sánchez-Vindas P, Ortiz A, Van-Veen J, & Sommeijer M J 2001. Árboles melíferos nativos de Mesoamérica. | |
dc.relation | Arizmendi C. 2009. La crisis de los polinizadores. Biodiversitas, 85, 1-5. | |
dc.relation | Bañol ERH, & Stiles FG. 2018. Un inventario de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea-Papilionoidea) de dos reservas altoandinas de la Cordillera Oriental de Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias, 7(1), 71-87. | |
dc.relation | Barnes T G. 2000. Landscape ecology and ecosystems management. University of Kentucky College of Agriculture, Cooperative Extension Service. Frankfort: Kentucky State University. | |
dc.relation | Bautista-Zamora, D. M. 2019. Sinopsis taxonómica de las moscas parasitoides (Diptera: Tachinidae) de Colombia. | |
dc.relation | Bonebrake T C, Ponisio LC, Boggs CL, & Ehrlich PR. 2010. More than just indicators: A review of tropical butterfly ecology and conservation. Biological Conservation, 143(8), 1831-1841. Doi.org/10.1016/j.biocon.2010.04.044 | |
dc.relation | Burington ZL, Inclán‐Luna DJ, Pollet M, & Stireman III JO. 2020. Latitudinal patterns in tachinid parasitoid diversity (Diptera: Tachinidae): A review of the evidence. Insect Conservation and Diversity, 13(5), 419-431. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.source | instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.source | reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL | |
dc.subject | Composición faunística de insectos | |
dc.subject | Similitud | |
dc.subject | Moscas de las flores | |
dc.subject | Moscas parasitoides | |
dc.title | Insectos Diptera (Syrphidae, Tachinidae) y Lepidoptera asociados a agroecosistemas circundantes a fragmentos de bosque altoandino en la cuenca alta del río Bogotá. | |