Trabajo de grado - Maestría
Comportamiento epidemiológico de la violencia de género e intrafamiliar en el departamento de Córdoba, 2017- 2021
Autor
Arboleda hernandez, Alba Rosa
Institución
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia en la
familia como la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o
conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares.
Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la violencia de género e
intrafamiliar en el Departamento de Córdoba durante los años 2017 - 2021.
Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. La información fue obtenida de los
datos de notificación del evento violencia de género e intrafamiliar en el
Departamento de Córdoba durante los años 2017-2021, dando cumplimento a los
principios éticos de la investigación.
Resultados: Se analizaron 15.633 casos confirmados de violencia de género e
intrafamiliar. El sexo más afectado fue el femenino (82,6%), el grupo de edad mas
afectado fue de 10 a 29 años (57,1%), en zonas urbanas (73,5%) siendo el mayor
número de casos en Montería (42,2). De acuerdo con la naturaleza de la violencia,
la física fue la más frecuente (63,8%), seguida de la sexual (28,6%). El sexo
masculino predomina como agresor (83,8) y el escenario donde ocurre la vivienda
(73,3%). Se evidencia aumento progresivo del evento (2017 y 2019) y un año de
descenso (2020) seguido de un año con aumento progresivo significativo en 30
municipios (2021).
Conclusiones: Los aspectos relevantes del problema permiten orientar la toma de
decisiones para la implementación de intervenciones intersectoriales en los
entornos comunitarios, institucionales, educativos y familiar, orientadas a la
prevención de la violencia intrafamiliar a la luz del enfoque de género y al derecho
que tienen las personas de vivir en entornos seguros libres de violencia. INTRODUCCIÓN................................................................................................................12 1. OBJETIVOS................................................................................................................18 1.1 GENERAL............................................................................................................18 1.2 ESPECÍFICOS.....................................................................................................18 2. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................19 2.1. MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES HISTÓRICO LEGALES...................19 2.2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................26 2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................39 2.3. MARCO LEGAL ...................................................................................................44 2.5. MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.............................................51 3. METODOLOGÍA .........................................................................................................63 3.1. TIPO DE ESTUDIO..............................................................................................63 3.2. UNIDAD DE ANÁLISIS ........................................................................................63 3.3. SUJETOS DE ESTUDIO......................................................................................63 3.4. POBLACIÓN ........................................................................................................63 3.5. ESCENARIO DE ESTUDIO.................................................................................64 3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN...............................................................................64 3.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..............................................................................65 3.8. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................65 3.9. ANÁLISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS ........................................................66 3.10. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN...........................................................67 3.11. ASPECTOS ÉTICOS ...........................................................................................67 3.12. ESTRATEGIAS PARA SOCIALIZACIÓN. ...........................................................68 4. RESULTADOS............................................................................................................69 5. DISCUSIÓN ................................................................................................................83 6. CONCLUSIONES .......................................................................................................86 7. RECOMENDACIONES ...............................................................................................88 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................90 ANEXOS ..........................................................................................................................105 Maestría Magíster en Salud Pública Trabajos de Investigación y/o Extensión