Libro
El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
Registro en:
Aguirre, E. y González-Arizmendi, S. (1997). Creación de una cultura ambiental a través de la comprensión y construcción de textos-conceptos en el colegio Gimnasio América. Trabajo de grado de especialización. Montería: Universidad de Córdoba.
Alarcón-Carvache, P. (2015). Coexistencia y educación. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja
Apel, K. (1985). Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.
Arismendy, O, Alarcón, G, y Castro, S. (2007). Historia de la educación en Córdoba. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Ausubel, D. et tal. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aristóteles. (1980). Libro I de la metafísica. México: Editorial Porrúa.
Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.
Bar, G. (1991). Perfil y competencias del docente en el contexto internacional educativo. OEI. Seminario-Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación.
Bassis, H. (2008). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Berger, P. y Luckman, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bergson, H. (1996). Memoria y vida. Barcelona: Ediciones Altaya.
Blanco, C., y Barreto, M. (1996). Textos-conceptos. Santa fe de Bogotá: Fundación cultural Javeriana.
Briones, G. (1999). La investigación social y educativa. Formación de docentes en investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
_________. (2007). Tendencias recientes de la investigación en pedagogía: áreas, problemas y formas de relación. Medellín: Universidad de Antioquia- Centro de Estudios de Opinión.
Brousseau, G. (2007). Iniciación de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zarzal.
Cárdenas, A; Rodríguez, A; y Torres, R. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: CAB-Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación tercer milenio.
Cárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
Castro, S. (2004). Manual de orientaciones generales para la práctica pedagógica. Montería: Centro de publicaciones de la Universidad de Córdoba-Departamento de Psicopedagogía
Champman, J. (1999). Citado por A. Marchesi y Martín, E. En. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
Chevallard, J. (2007). Transposición didáctica. Madrid: Morata.
Claparede, E. (1930). La asociación de ideas. Barcelona: Gedisa.
Codignola, E. (1964). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: El Ateneo
Congreso de la Republica. (1965). Decreto 455. Bogotá: Ediciones momo
_________. (1966). Decreto 280. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1991). Constitución de Colombia: Bogotá: Ediciones Leyer.
_________. (1992). Congreso de la república. Ley 30. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1994). Ley 115. Bogotá: Ediciones Momo.
_________. (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: Ediciones momo
Congreso nacional de formación de maestro (1996). Medellín: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media. Bogotá: Fundación Restrepo Barco- Universidad Nacional de Colombia.
Congreso Nacional de Formación de Maestro (1996). Medellín: CNA.
Chantraine, P. (1977). Dictionnaire étymologique de la Lange Grecque. 2 (Ε-Κ). París: Klincksiek.
De Cristóforis, M. (2017). Historias de inicios y desafíos. El primer trabajo docente. Buenos Aires: Paidós.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Deleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textos
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata
Descartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.
De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fé de Bogotá: CIUP-CIID.
_________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica.
Díaz-Villa, M. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
Diez, C. (1998). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre
Diccionario enciclopédico. (1964). Barcelona: Salvat.
Diccionario Manual de la Lengua Española. (2009). RAE
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Dilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires.
_________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Doria, R; y Pérez, T. (2008). “Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. Trabajo de investigación sin publicar. Montería: Maestría en Educación SUE Caribe-Universidad de Córdoba.
Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales
Erickson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme Paidós.
Enciclopedia ciencias de la educación (1998). Psicología y pedagogía. México: Euro México Ediciones
Enciclopedia de Psicopedagogía (1998). Barcelona: Océano Editores
Enciclopedia Ilustrada (1975). Barcelona: Cumbre.
Espejo, (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. Argentina
Expedición Pedagógica Nacional. (2001, Coods, Rodríguez y Otros). Viajando por las escuelas de Colombia. Boletín Nº 1. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica
Favre, J. (1948). Historia de la educación. Buenos Aires: Stella.
Foucault, M. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
_________. (1970). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
_________. (1966). Las palabras y las cosas. Madrid: Alianza Editorial.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI.
Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editores
Galileo, G. (156-1642). Citado por GREENE, J. (1997). 100 grandes científicos. México: Diana
Gallego, R. (1994). Los objetivos de la enseñanza basados en el constructivismo. Algunos análisis. Santa fe de Bogotá: En Revista Actualidad Educativa No. 3 – 4. Julio – Diciembre. p. 64.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Bar_celona: Paidós. S.A.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goez, J., y Lecomte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.
González-Arizmendi, S; Flórez, P; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
González-Arismendi, S. (2002). La escuela de Sérvuro Luís. Montería: Ediciones Paloma
_________. (2004). ¡Qué maestro! Montería: Fondo Editorial.
_________. (2005). Un niño sin escuela…Una realidad posible: Aprendizaje autónomo, socioconstrucción o suvidagogía. Montería. Universidad de Córdoba: Ediciones Paloma.
_________. (2006). Educación y política. Análisis desde el enfoque de la suvidagogía para construir el ser-sociedad. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu.
_________. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
_________. (2008). Diálogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu
_________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
_________. (2015). El texto abierto conceptual -TAC- como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28).
_________. (2018). La suvidagogía…Enfoque educativo y pedagógico en la trasformación crítica del docente, de la práctica pedagógica y la praxis. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba, SIC, Ridepsu.
_________. (2017). Constructos emergentes y resignificados a partir del enfoque del enfoque crítico de la suvidagogía. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Ridepsu.
Gordillo, M. et al. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. La construcción social del conocimiento. España: Grupo Argo.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
_________. (1991). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa.
_________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros
Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova.
Herbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról.. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación.
Hernández, S. y Tirado, D. (1975). La ciencia de la educación. Barcelona: Gedisa
Herrera, F. et al. (2003). Historias de vida relacionadas con los estilos de aprendizaje. Valledupar: Ediciones Unicesar
Hostos, E. (1991).Ciencia de la pedagogía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Husserl, E. (1936). Crisis de las ciencias europeas. Barcelona: Gedisa
_________. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones.
_________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
Jaeger, W. (1957). La Paideia…Los ideales de la Cultura Griega. México: Fondo de Cultura Económica
Kant, I. (1996). Crítica de la razón pura. Tomo I. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales.
_________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.
Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata
Kohlberg, L. (1968). El niño como filósofo moral. En lecturas de psicología del niño. Compilación de Juan Delval. Madrid: Alianza.
Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa.
López-Cadavid, D. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela: una experiencia vivida por estudiantes y egresados al proyecto “patio 13” de la escuela María Auxiliadora. Tesis de Maestría. Medellín: Copacabana Normal Superior.
Lyotard, J. (1987). La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, Enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones. Bogotá: Revista de la universidad de la Salle.
Luzuriaga, L. (1965). Historia general de la pedagogía. México: Porrua
Magendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos Promat.
Martin-Barbero, J. (2016). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Miyamoto, M. (2001). Japón, compañía de camisa de fuerza. Paris: Picquier poche
Mélich, J. (1997). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional (1988). Antigua práctica docente. Bogotá: MEN.
Montiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de Psicopedagogía
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Delfín Ltda.
Niño, F. (2000). Antropología pedagógica…Intelección, voluntad y afectividad. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio
Not, L. (1983). Pedagogía del Conocimiento. México: Editorial Grijalbo
Ogburn, W, y NimkoFf, M. (1970). La sociology. Boston: Houghton Mifflin
Ortega-Hurtado, J. (2005). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.
Parra, C. (2000). La Escuela vacía. Barcelona: Ariel
Parménides. (1960). Fragmentos: Zenón; Meliso; Heráclito. Barcelona: Orbis.
Pérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Platón. (427-347). Apología de Sócrates. Barcelona: Taurus
Plotino (240-270 a.C.): Sartre, J. (1945) y Althusser, L. (1975). Citados por Congrais, C. (1985) En: Vida y obra de filósofos y pensadores. Bogotá: Forja
Popper, K. (1982). Búsqueda sin término. Madrid: Editorial Tecnos.
Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.
Quiceno, H. (2003). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903-1927), Cali, Universidad del Valle, Facultad de Educación, S,P,I.
Quintero, J. et al (2001). Qué significa aula investigativa. Manizales: Universidad de Manizales.
Real Academia Española. (2014). Etimología. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa.
Red de Investigación y Renovación Escolar. (1999). México RED-IRES.
Red de Transformación de la Educación Básica. (2002). Escuela. Red-Tebes.
República de Colombia. (1970-2016). Planes de desarrollo presidencial. Bogotá: Planeación Nacional.
Restrepo, M. (1999). Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Rodríguez, T. y Castañeda, J. (2001). Los profesores en contexto de investigación e innovación. Bogotá: Magisterio
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.
Rodríguez-Izquierdo, R. (2003). Reaprender a enseñar una experiencia de formación para la mejora continúa de la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 17 N° 2 Universidad de Zaragoza
Rojano, J. (2004). La docencia Universitaria. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2007). Otro plano para la investigación. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2008). Leyendo a Habermas sobre el mundo de la vida. Montería: Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Reflexiones de apoyo al curso de etnografía y estudio del contexto social y educativo. Montería: documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Construcción de cultura ambiental desde las escuelas y comunidades cordobesas. Montería: CVS-FUNLAM.
_________. (2008). Una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico-interpretativo. Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba
Rojano, J. González-Arizmendi, Montiel P, y Florez, P. (2007). Comprensión del contexto escolar desde la relación sociocultural, educativa y pedagógica en el departamento de Córdoba. Montería: CIUC-Universidad de Córdoba
Romeo, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones.
Rousseau, J. (1996). El Emilio o de la Educación. Bogotá Universales
Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.
Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.
Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: Ariel
Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: Ariel
Sartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Schiefelbein, E. (1998). En busca de la escuela del siglo XXI. Santiago de Chile: UNESCO – UNICED.
Schilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.
Shutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Spiegelberg, H. (1994). “Analysis and interpretation of qualitatitve data in consumer research”. Journal of consumer Research. Vol. 21 pp. 491-503
Stone, E., y Morvis, S. (1994). Citados por Aracelli de Tezanos. En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID.
Suárez, D. (2006). El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Investigación educativa-pedagógica. Cataluña: Universidad Rovira I Virgili.
Tedesco, S. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Alauda-Anaya.
Unda, M. (2001). Una construcción colectiva del movimiento pedagógico. Bogotá: Expedición pedagógica nacional.
Unesco (2004). Informe de la asamblea general sobre enseñanza en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.
Vasco, C. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santafé de Bogotá: MEN
Weber, M. (1975). Sociología de la comunidad. Barcelona: Limusa
Weniger, E (1953). Los fundamentos de la enseñanza de la historia. Estudios sobre didáctica en humanidades Leipzig-Berlín
Zabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia.
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
978-958-5104-14-3
Autor
González Arizmendi, Samuel
Institución
Resumen
El presente libro, resultado de la investigación: “Configuración del saber ignorado…Desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar al currículo”, recoge la experiencia investigativa del autor a partir de la indagación que hace sobre los saberes de la cultura, a los cuales denominó saberes ignorados, y que se dieron durante la práctica profesional de los docente que le dieron clase en la década del 70, así como también los de su práctica, desde que se formó como docente en 1994 hasta 2018, donde logró darse cuenta que el currículo históricamente ha ignorado a tales saberes, a sabiendas que están explícitos, y no implícitos, como se han querido mostrar en su historicidad, pues se encuentran paralelos a los saberes conocidos (Saberes científicos) que se dan en el currículo oficial y operacional. PARTE 1 28 CATEGORÍAS TRIBUTANTES EN LA CONFIGURACIÓN DEL SABER IGNORADO._____________________________________________________________
28 1.1 Mundo de tensiones.____________________________________________________
28 1.1.1 Referente filosófico y epistemológico.______________________________________
28 1.1.2 El mundo de tensiones como sistema de conocimientos._______________________
29 1.1.3 Dinámicas critica-reflexiva que se da en la cotidianidad del mundo de tensiones y los submundos de tensiones._____________________________________________________
32 1.1.3.1 La relación sociológica en el mundo de tensiones.___________________________
32 1.1.3.2 Los submundos de tensiones como alternativa de conocimiento.________________
34 1.1.3.3 Decantación didáctica de los fenómenos socio científicos que se dan en el mundo de tensiones y los submundos que lo integran._______________________________________
37 1.2 Contexto social y educativo.______________________________________________
39 1.2.1 Supuesto teórico de base.________________________________________________
39 1.2.2 Comprensión del concepto de contexto desde el enfoque pedagógico crítico inclusivo de la suvidagogía-Epcis.______________________________________________
40 1.2.3 El concepto histórico de escuela como contexto socioeducativo que permite la comprensión y construcción de saberes ignorados y conocidos._______________________
42 1.2.4 Las instituciones educativas como espacios generadoras de saber y cultura._______
46 1.2.5 Escuela-familia-comunidad: Tres contextos sociales y educativos para el desarrollo de los saberes.______________________________________________________________
48 1.2.6 La noción de realidad en el contexto social y educativo de la investigación.________
49 1.3 Práctica pedagógica.____________________________________________________
52 1.3.1 La práctica pedagógica como categoría central.______________________________
52 1.3.1.1 Etimología y epistemología de la práctica pedagógica._______________________
52 1.3.1.2 Origen y significado etimológico del concepto de práctica y praxis._____________
53 1.3.1.3 Origen y significado etimológico del concepto de pedagógica.________________
55 1.3.1.4 Origen y epistémia del concepto convencional e histórico de la práctica pedagógica.________________________________________________________________
57 1.3.1.5 Generalidades históricas-conceptuales de la práctica pedagógica._______________
64 1.3.1.5.1 Lo que se ha venido manejando históricamente del concepto de práctica pedagógica.________________________________________________________________
64 PARTE 2
76 TRAYECTO METODOLÓGICO PARA LA CONFIGURACIÓN DEL SABER IGNORADO._____________________________________________________________
76 2.1 Primer abordaje metodológico para la consecución del saber ignorado._____________
76 2.1.1 Descripción del fenómeno.______________________________________________
77 2.1.2 Búsqueda de múltiples perspectivas._______________________________________
78 2.1.3 Búsqueda de la esencia y estructura._______________________________________
78 2.1.4 Constitución de la significación.__________________________________________
78 2.1.5 Suspensión del enjuiciamiento.___________________________________________
78 2.1.6 Interpretación del fenómeno._____________________________________________
78 2.2 La participación de los sujetos en estudio.____________________________________
80 2.3 La escogencia de la muestra.______________________________________________
81 2.4 Fuentes, instrumentos y técnicas para la recolección de la información._____________
81 2.5 Descripción del proceso y análisis de los resultados.___________________________
85 2.5.1 Primer momento.______________________________________________________
85 2.5.2 Segundo momento.____________________________________________________
87 2.5.3 Concepciones de docentes de básica primaria (1975-1979).____________________
87 2.5.3.1 Mundo de tensiones._________________________________________________
87 2.5.3.2 Contexto social y educativo.___________________________________________
88 2.5.3.3 Practica pedagógica.__________________________________________________
88 2.5.3.4 Saber ignorado.______________________________________________________
88 2.5.4 Concepciones de estudiantes de básica primaria (1975-1979).___________________
89 2.5.4.1 Mundo de tensiones._________________________________________________
89 2.5.4.2 Contexto social y educativo.___________________________________________
89 2.5.4.3 Practica pedagógica.__________________________________________________
89 2.5.4.4 Saber ignorado.______________________________________________________
89 PARTE 3
90 LA EMERGENCIA METODOLÓGICA EN LA CONFIGURACIÓN DEL SABER IGNORADO
90 3.1 Primera fase: Caracterización de los intereses preconcebidos.___________________
91 3.2 Segunda fase: Elaboración de historias de vida sociopedagógicas.________________
93 3.3 Tercera fase: Elaboración de textos abiertos conceptúales (TAC).________________
94 3.4 Cuarta fase: Elaboración de textos-libros sociopedagógicos.____________________
94 3.5 Quinta fase: Incorporación curricular.______________________________________
96 3.6 Sexta fase: Análisis documental sobre los textos abiertos conceptuales de libros socio pedagógicos_
97 3.6.1 Ruta metodológica para el análisis documental.______________________________
98 3.6.2 ¿Qué es el seminario taller?______________________________________________
98 3.6.3 Criterios generales que se utilizaron para la organización de los talleres.__________
99 3.7 Elaboración de método.__________________________________________________
100 3.7.1 Proceso de identificación y comprensión conceptual.__________________________
100 3.7.1.1 Etapa uno: Idenficación._______________________________________________
100 3.7.1.2 Etapa dos: Registro.__________________________________________________
100 3.7.2 Proceso de contrastación conceptual.______________________________________
100 3.7.2.1 Etapa tres: sistematización.____________________________________________
101 3.7.2.2 Etapa cuatro: resignificación.___________________________________________
101 3.7.3 Proceso de comprensión y construcción conceptual.__________________________
101 3.7.3.1 Etapa cinco: formulación de la pregunta pedagógica.________________________
102 3.7.3.2 Etapa seis: actuación con la escritura.____________________________________
102 3.8 Construcción del Texto Abierto conceptual.__________________________________
103 3.9 Incorporación curricular._________________________________________________
105 3.10 Análisis documental.___________________________________________________
107 3.10.1. Primer texto-libro: Un niño sin escuela…Una realidad posible: aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía._______________________________
107 3.10.2 Segundo texto-libro: La escuela de Sérvuro Luís…Una historia. sociopedagógica.__________________________________________________________
114 3.10.3 Tercer texto-libro: ¡Que maestro!________________________________________
126 3.10.4 Cuarto texto-libro: Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo.
136 3.10.5 Quinto texto-libro: Política y educación…Tarea suvidagógica en la construcción del ser-sociedad.___________________________________________________________
142 PARTE 4
148 LOS RESULTADOS DE LA EMERGENCIA: LA CONFIGURACIÓN CONCEPTUAL DEL SABER IGNORADO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE__________________________________________________________
148 4.1 Que es el saber ignorado._______________________________
148 4.1.1 Construcción social del saber ignorado ____________________________________
148 4.1.2 Construcción social del saber conocido____________________________________
150 4.1.3 Relación aproximativa del saber ignorado con el saber conocido en el mundo de tensiones.________________________________________________________________
153 4.2 El saber ignorado en la práctica profesional docente.___________________________
158 4.3 El saber ignorado pensado desde el enfoque crítico de la suvidagogía._____________
166 4.4 El saber ignorado en el contexto internacional y nacional._______________________
167 PARTE 5
178 EJEMPLOS DEL SABER IGNORADO Y SU IMPORTANCIA EN DIALOGAR CON EL SABER CONOCIDO A TRAVÉS DEL CURRÍCULO SUVIDAGÓGICO.______________________________________________________
178 5.1 Un niño sin escuela una realidad posible… ¿Aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía?__________________________________________
178 5.1.1 Primer año de básica: la resiliencia frente a la posibilidad de educarse.____________
183 5.2 La escuela de Sérvuro Luis…Una historia sociopedagógica._____________________
189 5.2.1 La zoofilia, muy metida en la escuela del 70.________________________________
190 5.2.2 Las monedas que Sérvuro Luis está esperando que germinen.___________________
193 5.2.3 Pregunta y respuesta sobre el gentilicio de los de Santa Marta.__________________
193 5.3 ¡Qué maestro!__________________________________________________________
194 5.3.1 Quince años de delirio._________________________________________________
200 5.4 Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo._______________________________________________________________
207 5.4.1 Educación e imágenes._________________________________________________
210 5.5 Educación y política… Análisis desde el enfoque de la suvidagogía para construir el ser-sociedad.______________________________________________________________
216 5.5.1 Educación con ética y responsabilidad._____________________________________
220 Recomendaciones
228 Constructos que transversalizan la investigación_______________________________
230 • Conceptos que no se superponen a los saberes que el currículo ignora y con los cuales puede dialogar. ________________________________________________________
231 • Conceptos que se superponen a los saberes ignorados.__________________________
241 Bibliografía pertinente referenciada
244 Anexos
256 1. Diario de campo.________________________________________________________
257 2. Observación interna.______________________________________________________
258 3. Registro de observación y de reflexión._______________________________________
259 4. Análisis documental realizado por los estudiantes sobre los textos libros sociopedagógicas.__________________________________________________________
260