Trabajo de grado - Especialización
Evaluación de estrés térmico por calor en los trabajadores del área de escaldado de la empresa de alimentos Frigorífico La Marranera Sampués – Sucre
Autor
Barrera Cruz, Lina Patricia
Morales González, Carolina Isabel
Institución
Resumen
En el mundo laboral cada una de las tareas que se realizan amerita algún tipo de riesgo para los trabajadores. Hablar de una labor con cero peligros es referirse a un ideal imposible de realizar, por lo que se hace necesario mitigar en cada una de esas actividades o procesos, los riesgos relacionados a su ejecución. La valoración del estrés térmico es de suma importancia, ya que por hoy, son muchos los procesos industriales que producen ambientes térmicos inadecuados para los trabajadores, causando así problemas como: disminución de los rendimientos físico y mental que influyen directamente a la productividad, irritabilidad , incremento de la agresividad, distracciones, aumento en fallas humanas, incomodidad debido al exceso de sudor, aumento de la frecuencia cardiaca, entre otros, lo que repercute negativamente en la salud e incluso, en situaciones límites podrían llegar a ser mortales
Es por esto por lo que se hace necesario identificar cada uno de los peligros que se presenten en la empresa para así poder ejercer los debidos controles que ayuden a mitigar o eliminar dichos riesgos. Para el caso de frigorífico la Marranera, Existe un riesgo al cual los trabajadores se encuentran expuestos cada día y sobre el cual no se ha realizado estudio alguno; se trata del estrés térmico, el cual se ha convertido en el nuevo gran enemigo de la salud a nivel mundial. (Hidalgo & Patricio, 2018)Sobre todo, en ciudades tropicales y de clima cálido como lo es el municipio de Sampués (sucre) INTRODUCCIÓN.................................................... 7 1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA...................................... 8 1.1 Reseña Histórica de La Empresa................................ 9 1.2 Plataforma estratégica de Frigorífico la Marranera ..................... 9 2. DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA .........................31 2.2. Formulación del problema ................................33 3. MARCO REFERENCIAL............................... 33 3.1 Marco teórico................................... 33 3.1.1 Generalidades de SST.......................................... 33 3.1.3 Estrés térmico por calor .............................................36 3.1.4.1 Calor específico..................................... 37 3.1.4.2 Calor latente....................................... 37 3.1.4.3 Calor sensible........................................ 37 3.1.4.4 Variables que intervienen en Estrés Térmico........................................................... 38 3.1.7 Efectos del calor sobre el organismo....................................................... 40 3.1.7.1. Síncope por calor....................................................... 41 3.1.7.2. Sobrecarga de calor...................................................... 42 3.1.7.3. Agotamiento Por Calor....................................... 42 3.1.7.4. Insolación............................................ 43 3.1.7.5. Calambres..............................................43 3.1.7.6. Edema por Calor..................................................... 43 3.1.8 Termorregulación del cuerpo humano................................................45 3.2 Marco Legal...................................................................46 3.3 Marco conceptual.....................................................46 4. JUSTIFICACIÓN..........................................................49 5. OBJETIVO.......................................................................51 5.1 Objetivo General..........................................................51 5.2 Objetivos Específicos....................................................51 6. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO.................................................................52 6.1 Tipo de Estudio.............................................................52 6.2 Reconocimiento o visita inicial..........................................................52 6.3 Población y Muestra............................................................54 6.4 Método............................................................56 6.5 Instrumento de medición..............................................61 6.6 Descripción del método..........................................................61 7. ANÁLISIS Y RESULTADOS...............................................62 7.1 Situación actual del área de escaldado............................................................62 7.2 Descripción del puesto de trabajo..................................................63 7.3 Resultados de las mediciones...............................................64 Estimación del consumo metabólico según la actividad.......................................66 Ciclos de trabajo y recuperación........................................71 7.4 Medidas de control recomendadas para mejorar las condiciones laborales......................................................73 8 CONCLUSIONES.........................................................................................75 9. RECOMENDACIONES............................................................................76 10 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................78 Especialización Especialista en Higiene y Seguridad Industrial Trabajos de Investigación y/o Extensión