Trabajo de grado - Especialización
Alternativa para rehabilitar la red de acueducto de la calle 68ª entre la carrera 86ª y la carrera 90 de la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de tecnologías sin zanja
Fecha
2022Registro en:
Pinilla-Camargo, F. D. (2022). Alternativa para rehabilitar la red de acueducto de la calle 68ª entre la carrera 86ª y la carrera 90 de la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de tecnologías sin zanja. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Especialización en Recursos Hídricos. Bogotá, Colombia
Autor
Pinilla-Camargo, Fabián David
Institución
Resumen
La rehabilitación o renovación de redes de acueducto y alcantarillado obedece a dos factores principales: el crecimiento acelerado de la población en las urbes y el deterioro de las redes por el cumplimiento de su vida útil. Estos factores conducen a ejecutar actividades en los sistemas de infraestructura subterránea, pero la gestión de estos activos no es fácil y en gran parte ocasiona impactos socioeconómicos y ambientales negativos. Esto fomenta la innovación en ingeniería, específicamente, de procesos constructivos de menor impacto y por lo tanto en menores tiempos. Es así como ha surgido la Tecnologías sin Zanja, la cual busca darle mejores características a la instalación de redes.
Para cumplir con el objetivo principal de este trabajo se llevaron a cabo una serie de componentes y actividades como la recopilación de información. Para esto se consultaron las entidades relacionadas con la gestión de sistemas de infraestructura subterránea, libros y fuentes bibliográficas, en donde se relaciona el orden mundial y local de estas tecnologías, su aplicación, costo y metodología. De esta forma se abordan uno de los objetivos específicos de este trabajo, el cual contempla, evaluar las diferentes tecnologías sin zanja del mercado para redes de conducción de agua potable y particularmente aplicadas en la ciudad de Bogotá.
En otra instancia se evaluaron los procesos constructivos que están siendo aplicados a nivel mundial y nacional, como sus principales aspectos, funcionamiento, aplicación, ventajas, desventajas y demás condiciones técnicas. El presente trabajo contempla trabajar con la información proporcionada por la Asociación Latinoamericana de Tecnologías sin Zanja, principal entidad reguladora del sector en Suramérica, con el fin de tener contacto con los principales contratistas y empresas del mercado.
Cabe resaltar que lo anterior estuvo acompañado de visitas técnicas a algunos frentes de trabajo de obras de tecnología sin zanja que se estén ejecutando en la ciudad de Bogotá; para evaluar su desempeño, impacto, localización material empleados, equipos y características principales. Con esto se daio una mirada de campo a las diferentes tecnologías expuestas por ISTT (The International Society For Trenchless Technology) principal ente a nivel mundial de las Tecnologías sin Zanja.
Posteriormente se realizó la selección de la tecnología que mejor se ajustó a las necesidades de los tramos de conducción de agua potable ubicados en la calle 68ª entre la carrera 86ª y la carrera 90 de la ciudad de Bogotá. A esto se le sumaron unas comprobaciones matemáticas establecidas en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
Para finalizar, se realizó una modelación hidráulica en software informático EPANET, mediante este programa se espera modelar el comportamiento de la tubería al realizar su rehabilitación, determinando varias mejorías en el trazado de la red, como es supresiones de trabajo debido a la disminución en el coeficiente de pérdidas por mejoría en el coeficiente de rugosidad, es de esta manera como se comprobó la mejora en las características y proceso de rehabilitación de redes de conducción de agua potable.