Capítulo - Parte de Libro
Algunos retos de la educación superior en tiempos de pandemia: la acción como cambio en la educación
Fecha
2022Autor
Ocampo Constaín, Paola
SARAZA GÓMEZ, CARLOS EDUARDO
Resumen
El propósito de este artículo es exponer y debatir algunas nuevas perspectivas, retos
y acciones de la educación superior que surgieron a partir del contexto de la pandemia
generada por la Covid-19. Los retos por plantear se definen a partir de comprender
que la educación se transforma continuamente, dependiendo de los distintos
escenarios de aprendizaje que se le presentan (pandemias, crisis económicas, crisis políticas,
movimientos sociales, movimientos culturales, etcétera). En algunos casos los retos
son permanentes y se transforman en acciones que generan cambios en la educación, y
en otros, por el contexto histórico, son imperdurables. En el primer apartado se elabora
una discusión teórica sobre la educación como acción que promueve el cambio dentro
de una sociedad con distintas problemáticas, dado que la educación en el contexto de la
pandemia por medio de distintas acciones logró, en algunos casos, transformarse en pro
de un sistema innovador y pertinente a los cambios vividos. En un segundo momento se
revisa la categorización de la educación como bien público, donde se busca comprender
la educación como derecho fundamental para toda la humanidad, lo que en el contexto
de pandemia tuvo retos importantes en mira de prevalecer como derecho. En el tercer
acápite se examinan, a partir de experiencias educativas (haciendo Zoom en el caso de
la Fundación Universitaria del Área Andina de Colombia), los retos a los que se vieron
enfrentadas las Instituciones de Educación Superior (IES) con la disrupción que produjo
la pandemia. Algunas de las acciones que surgen en la educación superior a partir del
contexto descrito anteriormente se presentan en un cuarto apartado y se describen en
tres dimensiones: i) La innovación pedagógica colaborativa; ii) El acceso a la educación
para mitigar la desigualdad y; iii) La educación como acción para generar cambios. Finalmente,
se plantean una serie de conclusiones que invita a los distintos actores de las IES
a comprender las dinámicas a las cuales se ve enfrentada la educación.