Trabajo de grado - Pregrado
Factores Asociados a Enfermedad Profesional en Estudiantes y Docentes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander UDES Sede Bucaramanga
Fecha
2023-06-20Registro en:
Universidad de Santander
T 35.23 M471f
Repositorio Digital Universidad de Santander
Autor
Miranda-Bernal, Willington Magdiel
Institución
Resumen
El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar los factores asociados a enfermedad profesional en estudiantes y docentes del programa de medicina veterinaria de la UDES sede Bucaramanga. Se plantea una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva de corte transversal, utilizando una encuesta para obtener información sociodemográfica, sobre conocimiento, actitudes y prácticas frente a los factores asociados a enfermedad profesional de 40 estudiantes y 6 docentes de la UDES.
En los resultados se obtiene que las mujeres tienen una mayor percepción respecto a contraer una enfermedad profesional (p<0,01); por su parte los hombres realizan mayor esfuerzo físico y están más expuestos al calor (p<0,01); no se presentó una asociación entre los encuestados con relación a los riesgos físicos (p>0,05); en cuanto a los riesgos químicos se encuentra una relación significativa en el no uso de guantes y protector ocular respecto a la exposición de sustancias químicas, irritantes, infecciosas y tóxicas (p>0,01).
Se concluye que los encuestados tienen conocimientos acerca de las posibles enfermedades profesionales que pueden sufrir en su área de trabajo y se destacan con mayor incidencia los riesgos biológicos y físicos. Dentro de los riesgos físicos y su grado de exposición más alto se relacionan traumatismos, heridas cortopunzantes, problemas de espalda, lumbares y cuello; también tiene una exposición a riesgos altos a causa de la radiación solar y el contacto con sustancias infecciosas e inflamables. The objective of this research project is to evaluate the factors associated with occupational disease in students and teachers of the veterinary medicine program at UDES Bucaramanga. A quantitative, descriptive and correlational cross-sectional research is proposed, using a survey to obtain sociodemographic information on knowledge, attitudes and practices regarding the factors associated with occupational disease in 40 students and 6 teachers of the UDES.
The results show that women have a greater perception of contracting an occupational disease (p<0.01); on the other hand, men make greater physical effort and are more exposed to heat (p<0.01); there was no association between the respondents in relation to physical risks (p>0.05); as for chemical risks, a significant relationship was found in the non-use of gloves and eye protection in relation to exposure to chemical, irritant, infectious and toxic substances (p>0.01).
It is concluded that the respondents are aware of the possible occupational diseases that they may suffer in their work area, and biological and physical risks stand out with the highest incidence. Among the physical risks and their highest degree of exposure are related to trauma, sharp injuries, back, lumbar and neck problems; they are also exposed to high risks due to solar radiation and contact with infectious and flammable substances.