dc.contributor | Quintero-Rodríguez, Luis Ernesto | |
dc.contributor | Acosta-Beltrán, Laura Ximena | |
dc.contributor | Ruiz-Mojica, Diana Ximena | |
dc.creator | Miranda-Bernal, Willington Magdiel | |
dc.date.accessioned | 2023-07-26T15:40:12Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:04:08Z | |
dc.date.available | 2023-07-26T15:40:12Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:04:08Z | |
dc.date.created | 2023-07-26T15:40:12Z | |
dc.date.issued | 2023-06-20 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 35.23 M471f | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8873 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701605 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar los factores asociados a enfermedad profesional en estudiantes y docentes del programa de medicina veterinaria de la UDES sede Bucaramanga. Se plantea una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva de corte transversal, utilizando una encuesta para obtener información sociodemográfica, sobre conocimiento, actitudes y prácticas frente a los factores asociados a enfermedad profesional de 40 estudiantes y 6 docentes de la UDES.
En los resultados se obtiene que las mujeres tienen una mayor percepción respecto a contraer una enfermedad profesional (p<0,01); por su parte los hombres realizan mayor esfuerzo físico y están más expuestos al calor (p<0,01); no se presentó una asociación entre los encuestados con relación a los riesgos físicos (p>0,05); en cuanto a los riesgos químicos se encuentra una relación significativa en el no uso de guantes y protector ocular respecto a la exposición de sustancias químicas, irritantes, infecciosas y tóxicas (p>0,01).
Se concluye que los encuestados tienen conocimientos acerca de las posibles enfermedades profesionales que pueden sufrir en su área de trabajo y se destacan con mayor incidencia los riesgos biológicos y físicos. Dentro de los riesgos físicos y su grado de exposición más alto se relacionan traumatismos, heridas cortopunzantes, problemas de espalda, lumbares y cuello; también tiene una exposición a riesgos altos a causa de la radiación solar y el contacto con sustancias infecciosas e inflamables. | |
dc.description.abstract | The objective of this research project is to evaluate the factors associated with occupational disease in students and teachers of the veterinary medicine program at UDES Bucaramanga. A quantitative, descriptive and correlational cross-sectional research is proposed, using a survey to obtain sociodemographic information on knowledge, attitudes and practices regarding the factors associated with occupational disease in 40 students and 6 teachers of the UDES.
The results show that women have a greater perception of contracting an occupational disease (p<0.01); on the other hand, men make greater physical effort and are more exposed to heat (p<0.01); there was no association between the respondents in relation to physical risks (p>0.05); as for chemical risks, a significant relationship was found in the non-use of gloves and eye protection in relation to exposure to chemical, irritant, infectious and toxic substances (p>0.01).
It is concluded that the respondents are aware of the possible occupational diseases that they may suffer in their work area, and biological and physical risks stand out with the highest incidence. Among the physical risks and their highest degree of exposure are related to trauma, sharp injuries, back, lumbar and neck problems; they are also exposed to high risks due to solar radiation and contact with infectious and flammable substances. | |
dc.language | spa | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Medicina Veterinaria | |
dc.relation | Acosta Méndez, M. L., Rivera Castillo, L. P., Serrano Duran, E. N., y Soriano Galvis, G. P. (2021). Condiciones y efectos sobre la salud para Médicos Veterinarios (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | |
dc.relation | Agudelo-Suárez, A. N., y Villamil-Jiménez, L. C. (2017). Políticas públicas de zoonosis en Colombia, 1975-2014. Un abordaje desde la ciencia política y la salud pública. Revista de Salud Pública, 19, 787-794. | |
dc.relation | Álvarez, E. T., Peratta, D. S., García Cachau, M. A., Cavagión, L. J., Larrieu, E., y Ferrán, A. M. (2007). Enfermedades y lesiones laborales en Médicos Veterinarios de Argentina. | |
dc.relation | Benavides Delgado, J. (2008). Condiciones mínimas y acreditación de alta calidad, una visión nacional e institucional. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 11(1), 7-12. | |
dc.relation | Cárdenas Caicedo, G. J., y Santisteban Báez, E. M. (2020). Identificación del riesgo laboral en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia. | |
dc.relation | Cediel B, N. M., y Villamil J, L. C. (2004). Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Revista de salud pública, 6(1), 28-43. | |
dc.relation | García Alba, L. M. O. (2020). Riesgos Biológicos en los Trabajadores de la Salud, Una revisión documental. | |
dc.relation | Gracia, J. C. (2000). Situación en Colombia y Latinoamérica de las zoonosis. Revista MVZ Córdoba, 5(1), 41-45. | |
dc.relation | Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., y Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42. | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (2019). Manual de Riesgos Laborales para Centros Sanitarios Veterinarios. CEVE. | |
dc.relation | Marín Marín, M. L. (2020). Zoonosis y determinantes sociales de la salud: scoping review. | |
dc.relation | Martínez, J. M. A., Melo, C. J. B., y Timarán, D. A. V. (2014). Evaluación del conocimiento sobre enfermedades zoonóticas en estudiantes de bachillerato de instituciones educativas del sector rural del municipio de Pasto, Nariño. Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line), 8(2), 110-119. | |
dc.relation | Mendivelso García, J. V., & Cardozo Garzón, E. A. Análisis estadístico de los estudios del síndrome de Burnout en las diferentes ramas de la industria en Colombia entre los años 2000 y 2017. | |
dc.relation | Meoño-Sánchez, E. R. (2017). Los riesgos laborales de la profesión de médico veterinario. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(1), 1-11. | |
dc.relation | Navarrete, M., y Tarabla, H. (2018). Factores asociados a los riesgos ocupacionales y el uso de elementos de protección personal en la práctica veterinaria con bovinos y equinos. InVet, 20(2), 255-266. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982018000200003&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Olvera Yabur, A., Cú Chablé, L. y Tarabla, H. (2016). Accidentes ocupacionales, zoonosis, percepción de riesgo y protección personal en estudiantes de Veterinaria de Campeche, México. XXV Congr. Panam. Vet., Panamá. | |
dc.relation | Ordóñez-Hernández, C. A. (2016). Sobre las enfermedades laborales. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 1-2. | |
dc.relation | Quintero, L. E. (2017). Factores asociados a enfermedad profesional en médicos veterinarios de la zona rural de pamplona, Colombia. (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4753 | |
dc.relation | Riques, D., Estela-Galarza, M., y Falcón, N. (2022). Conocimiento de las funciones profesionales del médico veterinario entre pobladores de Lima, Perú: un estudio exploratorio. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(4), e23346-e23346. | |
dc.relation | Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. | |
dc.relation | Sánchez, A., Prats-van der Ham, M., Tatay-Dualde, J., García-Galán, A., Fe, C., Corrales, J., y Contreras, A. (2018). Zoonosis y salud laboral en la profesión veterinaria. Revista Española de Salud Pública, 92, e201812086. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100313&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Serna Gómez, V. (2022). Riesgo Psicosocial en el sector Médico Veterinario (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | |
dc.relation | Tarabla, H. (2017). Riesgos laborales en Medicina Veterinaria en América Latina y el Caribe. Revisión. Rev. Ciencias Veterinarias, 35, (2), 65-84. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.35-2.2 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Factores Asociados a Enfermedad Profesional en Estudiantes y Docentes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander UDES Sede Bucaramanga | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |