Trabajo de grado - Pregrado
La Reparación Colectiva a Víctimas del Conflicto Armado y la Participación de las Mujeres en el Proceso de Casacará- Agustín Codazzi- Cesar
Fecha
2023-03-30Registro en:
Universidad de Santander
T29.23 O867l
Repositorio Digital Universidad de Santander
Autor
Osorio-Daza, Juan Miguel
Romo-Pérez, Juan Carlos
Institución
Resumen
Colombia por más de 50 años estuvo inmersa en un conflicto armado no internacional, reconocido como un conflicto armado interno, el cual ha generado efectos significativos en la población civil, el Estado, en las esferas públicas y privada y en los medios de comunicación que movieron la opinión pública por años. La más afecta con todos los flagelos de la violencia, fue la sociedad civil, en consideración al alto índice de hechos victimizantes como desplazamiento forzado, pérdida de la propiedad privada, desapariciones forzadas, violencia sexual, entre otras vulneraciones de Derechos Humanos enmarcados dentro del contexto del Derecho Internacional Humanitario; hechos representados en un alto porcentaje y reconocimiento en las mujeres como víctimas de las secuelas del conflicto.
Escenario que conlleva a que el Estado establezca nuevas pautas de gobernanza fundada en políticas sociales que permitan una nueva práctica de un modelo encaminado a la formulación de políticas públicas, encuadradas en un nuevo estilo de gobierno que estuvo presidido en un marco normativo totalmente en contexto de conflicto, pero que una vez el Estado Colombiano reconoce la terminación de un conflicto armado a partir de la firma del acuerdo final, se debe repensar como Estado a partir de la participación de las poblaciones directamente afectadas en el marco del conflicto para encaminarse hacia políticas que apunten a los desafíos de reivindicación, reparación y protección de Derechos a la población civil Colombia for more than 50 years was immersed in a non-international armed conflict, recognized as an internal armed conflict, which has generated significant effects on the civilian population, the State, in the public and private spheres and in the media that moved public opinion for years.
The most affected with all the scourges of violence was civil society, considering the high rate of victimizing events such as forced displacement, loss of private property, forced disappearances, sexual violence, among other violations of Human Rights framed within the context of International Humanitarian Law; facts represented in a high percentage and recognition in women as victims of the aftermath of the conflict.
Scenario that leads the State to establish new governance guidelines based on social policies that allow a new practice of a model aimed at the formulation of public policies, framed in a new style of government that was presided over in a normative framework totally in the context of conflict but that once the Colombian State recognizes the end of an armed conflict from the signing of the final agreement, it must rethink itself as a State based on the participation of the populations directly affected in the framework of the conflict to move towards policies that point to the challenges of vindication, reparation and protection of rights to the civilian population.