dc.contributor | Sánchez-Julio, María Angélica | |
dc.contributor | Celedon-Suarez, Jorgue Mario | |
dc.contributor | Medina-Noriega, Emilio José | |
dc.creator | Osorio-Daza, Juan Miguel | |
dc.creator | Romo-Pérez, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2023-04-26T14:05:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:59:38Z | |
dc.date.available | 2023-04-26T14:05:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:59:38Z | |
dc.date.created | 2023-04-26T14:05:05Z | |
dc.date.issued | 2023-03-30 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T29.23 O867l | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8371 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701338 | |
dc.description.abstract | Colombia por más de 50 años estuvo inmersa en un conflicto armado no internacional, reconocido como un conflicto armado interno, el cual ha generado efectos significativos en la población civil, el Estado, en las esferas públicas y privada y en los medios de comunicación que movieron la opinión pública por años. La más afecta con todos los flagelos de la violencia, fue la sociedad civil, en consideración al alto índice de hechos victimizantes como desplazamiento forzado, pérdida de la propiedad privada, desapariciones forzadas, violencia sexual, entre otras vulneraciones de Derechos Humanos enmarcados dentro del contexto del Derecho Internacional Humanitario; hechos representados en un alto porcentaje y reconocimiento en las mujeres como víctimas de las secuelas del conflicto.
Escenario que conlleva a que el Estado establezca nuevas pautas de gobernanza fundada en políticas sociales que permitan una nueva práctica de un modelo encaminado a la formulación de políticas públicas, encuadradas en un nuevo estilo de gobierno que estuvo presidido en un marco normativo totalmente en contexto de conflicto, pero que una vez el Estado Colombiano reconoce la terminación de un conflicto armado a partir de la firma del acuerdo final, se debe repensar como Estado a partir de la participación de las poblaciones directamente afectadas en el marco del conflicto para encaminarse hacia políticas que apunten a los desafíos de reivindicación, reparación y protección de Derechos a la población civil | |
dc.description.abstract | Colombia for more than 50 years was immersed in a non-international armed conflict, recognized as an internal armed conflict, which has generated significant effects on the civilian population, the State, in the public and private spheres and in the media that moved public opinion for years.
The most affected with all the scourges of violence was civil society, considering the high rate of victimizing events such as forced displacement, loss of private property, forced disappearances, sexual violence, among other violations of Human Rights framed within the context of International Humanitarian Law; facts represented in a high percentage and recognition in women as victims of the aftermath of the conflict.
Scenario that leads the State to establish new governance guidelines based on social policies that allow a new practice of a model aimed at the formulation of public policies, framed in a new style of government that was presided over in a normative framework totally in the context of conflict but that once the Colombian State recognizes the end of an armed conflict from the signing of the final agreement, it must rethink itself as a State based on the participation of the populations directly affected in the framework of the conflict to move towards policies that point to the challenges of vindication, reparation and protection of rights to the civilian population. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universida de Santander | |
dc.publisher | Valledupar | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Valleduoar, Colombia | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Abuchaibe, H. (2017). La Justicia Transicional del Posacuerdo con las FARC-EP. Opera, 20, pp. 129-153. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07 | |
dc.relation | Andrade Salazar, J., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L., Redondo Marín, M. & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Revista Agora USB, 17 (1), p.p 290-308 | |
dc.relation | Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP | |
dc.relation | Barón, B. Y. (2014). La condición social de la mujer y su educación a inales de la Colonia y comienzos de la República. Tunja Colombia: proyecto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.relation | Blanco Blanco, J., & Cárdenas Poveda, M. (2009). Las Mujeres en la Historia de Colombia, Sus Derechos, Sus Deberes. Bogotá, Colombia: Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XII, núm. 23. | |
dc.relation | Centro de Memoria Histórica (2018). Narrando nuestra historia, Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/narrando-nuestra-historia.pdf | |
dc.relation | Londoño, P. (2014). “Educación femenina en Colombia. 1780-1880”. Obtenido de Boletín Cultural y Bibliográico del Banco de la Repúblic: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/ | |
dc.relation | Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Rivera, A. L. (2005). Mujer e historia. Bogota, Colombia: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico | |
dc.relation | Ruiz, A. M. (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Medellin, Colombia: Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 16, pp. 137 - 148. | |
dc.relation | Uprimny, R., & Saffon, M. (2008). Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, (4), p.p. 165-195. doi:10.5354/0718-2279.2011.13511 | |
dc.relation | Uprimny, R., & Saffon, M. (2006). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Díaz Gómez, A., Camilo Sánchez, N., y Uprimny Yepes, R., Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (p.p. 31-70). Bogotá: de Justicia | |
dc.relation | Uprimny, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En: ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia (p.p. 17-44). Bogotá: de Justicia | |
dc.relation | Vahos Vega, L. A. (2002). Mujer y Educación en la Nueva Granada. Bogotá: Comunicación Creativa Ramírez. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derecho Reservado - Universidad de Santander, 2023 Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | La Reparación Colectiva a Víctimas del Conflicto Armado y la Participación de las Mujeres en el Proceso de Casacará- Agustín Codazzi- Cesar | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |