Trabajo de grado - Especialización
Aportes a la construcción de una propuesta para el afrontamiento del Riesgo Psicosocial Trabajo-Familia en el Sector Educación
Autor
Cuestas Navia, Luz Dary
Institución
Resumen
Teniendo en cuenta que la relación laboral es reconocida globalmente como un factor de riesgo psicosocial propio de la actividad del trabajador, sin importar las funciones o áreas en la que se desempeñe. Por tal razón surge la necesidad de abordar estos temas ya que son muchas las afectaciones que sufre el ser humano, sea cual sea su oficio y/o labor.
El propósito de esta investigación es analizar los factores de riesgo psicosociales que inciden en la salud tanto física como mental de los docentes, caracterizar las dinámicas familiares y organizacionales del conflicto trabajo-familia en el sector educación, durante mucho tiempo se ha considerado que la relación entre el entorno laboral y el familiar es conflictiva. La hipótesis de conflicto plantea que desempeñar simultáneamente diversos roles, cuyas demandas son incompatibles entre sí, genera tensiones al tratar de dar respuesta a las exigencias de tiempo, energía y recursos personales que conlleva cada uno de estos, por tal razón surge la necesidad de realizar un estudio no experimental de datos mixto (cualitativos y cuantitativos) de tipo descriptivo.
El estudio está basado en una encuesta de 44 preguntas realizada a 132 docentes, buscando inicialmente un reconocimiento y acercamiento hacia los docentes para apoyar la identificación de sus recursos y capacidad de respuesta frente a las demandas de tipo laboral y personal. En segunda instancia se busca minimizar la aparición de riesgos psicosociales que puedan influir en el bienestar del trabajador y su calidad de vida. Introducción 7
Planteamiento Del Problema 12
Objetivos 15
Objetivo General 15
Objetivos Específicos 15
Justificación 16
Marcos Referenciales 17
Marco Teórico 22
Marco Legal 25
Marco Metodológico 27
Paradigma 27
Método 27
Fases: 27
Fuentes De Información: 28
Fuente Primaria 28
Fuente Secundaria 28
Resultados 29
Género. 29
Edad 29
Lugar 30
Colegio 32
Tipo de Vinculación 32
Población De La Comunidad Educativa Con La Que Laboran 33
Estrato Socioeconómico De La Población Que Atiende 34
Titulación De Los Participantes En Pregrado 35
Titulación En Posgrados De Los Participantes 36
¿Estudia Actualmente? 38
Años de Experiencia 39
¿Actualmente Tiene Otro Trabajo? 39
Condiciones Laborales 40
¿Cuántos Orientadores Hay En Su Institución? 40
¿Cuántos Estudiantes En Promedio Tiene Cada Curso En El Colegio Dónde Usted Trabaja? 40
¿Cuántos Cursos Tiene A Su Cargo En El Colegio? 41
¿Cuántos Estudiantes En Total Estarían A Su Cargo? 42
¿Cuántas Horas Trabaja En Su Casa O Por Fuera De La Jornada Escolar En Temas 42
relacionados Con La Orientación? 43
¿Cuenta Con Una Oficina Propia Con Privacidad? 43
¿Cuenta Con Computador? 44
¿Cuenta Con Conexión A Internet? 44
¿Cuenta Con Impresora? 45
¿Considera Que Las Relaciones Entre Compañeros Son Adecuadas? 45
¿Cuánto Tiempo Ocupa Diariamente Para Labores Que No Son Propias De La Orientación Escolar? 46
Instrumento Trabajo-Familia. 46
Conclusiones 57
Bibliografía 60
Tabla 1 Género de los participantes. 29
Tabla 2 Edad. 29
Tabla 3 Lugar. 30
Tabla 4 Jornada. 32
Tabla 5 Tipo de Vinculación. 32
Tabla 6 Poblacion De La Comunidad Educativa Con La Que Laboran 33
Tabla 7 Titulos Universitarios Adquiridos Por Participantes En Pregrado 35
Tabla 8 Titulación en Posgrado. 36
Tabla 9 Población que Estudia en la Actualidad. 38
Tabla 10 Años de Experiencia de la Población 39
Tabla 11 Cuenta Con Otro Trabajo. 39
Tabla 12 Número de Coordinadores. 40
Tabla 13 Promedio De Estudiantes 40
Tabla 14 Número de Grupos a Cargo. 41
Tabla 15 Horas Dedicadas a Orientación. 43
Tabla 16 ¿Cuenta con computador? 44
Tabla 17 ¿Cuenta con Conexión a Internet? 44
Tabla 18 ¿Cuenta con impresora? 45
Tabla 19 ¿Las Relaciones con Compañeros son Adecuadas? 45
Tabla 20 Horas no Propias de Orientación Escolar 46
Tabla 21 Cumplir Con Obligaciones Del Hogar 47 Para comprender mejor el problema de investigación se toman algunos factores de riesgo psicosocial, al realizar recolección de información por medio de un cuestionario de interacción trabajo–familia, afrontamiento del riesgo psicosocial trabajo-familia el cual será enviado a los docentes orientadores de la ciudad vía correo electrónico, finalmente, se analizarán las respuestas a la pregunta problema por la cual se inicia la investigación.
Fases:
(1.) Se define población y herramienta de estudio.
(2.) Se crea un cuestionario el cual consta de 44 preguntas con aspectos sociodemográficos, condiciones laborales, funciones del docente-orientador, atención en orientación escolar, instrumento trabajo-familia.
(3.) Recolección de la información a docentes orientadores.
(4.) Análisis de la recolección.
(5.) Conclusiones Especialización Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo