dc.contributor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.creator | Cuestas Navia, Luz Dary | |
dc.date | 2023-05-30T16:38:52Z | |
dc.date | 2023-05-30T16:38:52Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:48:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:48:05Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3432 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700672 | |
dc.description | Teniendo en cuenta que la relación laboral es reconocida globalmente como un factor de riesgo psicosocial propio de la actividad del trabajador, sin importar las funciones o áreas en la que se desempeñe. Por tal razón surge la necesidad de abordar estos temas ya que son muchas las afectaciones que sufre el ser humano, sea cual sea su oficio y/o labor.
El propósito de esta investigación es analizar los factores de riesgo psicosociales que inciden en la salud tanto física como mental de los docentes, caracterizar las dinámicas familiares y organizacionales del conflicto trabajo-familia en el sector educación, durante mucho tiempo se ha considerado que la relación entre el entorno laboral y el familiar es conflictiva. La hipótesis de conflicto plantea que desempeñar simultáneamente diversos roles, cuyas demandas son incompatibles entre sí, genera tensiones al tratar de dar respuesta a las exigencias de tiempo, energía y recursos personales que conlleva cada uno de estos, por tal razón surge la necesidad de realizar un estudio no experimental de datos mixto (cualitativos y cuantitativos) de tipo descriptivo.
El estudio está basado en una encuesta de 44 preguntas realizada a 132 docentes, buscando inicialmente un reconocimiento y acercamiento hacia los docentes para apoyar la identificación de sus recursos y capacidad de respuesta frente a las demandas de tipo laboral y personal. En segunda instancia se busca minimizar la aparición de riesgos psicosociales que puedan influir en el bienestar del trabajador y su calidad de vida. | |
dc.description | Introducción 7
Planteamiento Del Problema 12
Objetivos 15
Objetivo General 15
Objetivos Específicos 15
Justificación 16
Marcos Referenciales 17
Marco Teórico 22
Marco Legal 25
Marco Metodológico 27
Paradigma 27
Método 27
Fases: 27
Fuentes De Información: 28
Fuente Primaria 28
Fuente Secundaria 28
Resultados 29
Género. 29
Edad 29
Lugar 30
Colegio 32
Tipo de Vinculación 32
Población De La Comunidad Educativa Con La Que Laboran 33
Estrato Socioeconómico De La Población Que Atiende 34
Titulación De Los Participantes En Pregrado 35
Titulación En Posgrados De Los Participantes 36
¿Estudia Actualmente? 38
Años de Experiencia 39
¿Actualmente Tiene Otro Trabajo? 39
Condiciones Laborales 40
¿Cuántos Orientadores Hay En Su Institución? 40
¿Cuántos Estudiantes En Promedio Tiene Cada Curso En El Colegio Dónde Usted Trabaja? 40
¿Cuántos Cursos Tiene A Su Cargo En El Colegio? 41
¿Cuántos Estudiantes En Total Estarían A Su Cargo? 42
¿Cuántas Horas Trabaja En Su Casa O Por Fuera De La Jornada Escolar En Temas 42
relacionados Con La Orientación? 43
¿Cuenta Con Una Oficina Propia Con Privacidad? 43
¿Cuenta Con Computador? 44
¿Cuenta Con Conexión A Internet? 44
¿Cuenta Con Impresora? 45
¿Considera Que Las Relaciones Entre Compañeros Son Adecuadas? 45
¿Cuánto Tiempo Ocupa Diariamente Para Labores Que No Son Propias De La Orientación Escolar? 46
Instrumento Trabajo-Familia. 46
Conclusiones 57
Bibliografía 60
Tabla 1 Género de los participantes. 29
Tabla 2 Edad. 29
Tabla 3 Lugar. 30
Tabla 4 Jornada. 32
Tabla 5 Tipo de Vinculación. 32
Tabla 6 Poblacion De La Comunidad Educativa Con La Que Laboran 33
Tabla 7 Titulos Universitarios Adquiridos Por Participantes En Pregrado 35
Tabla 8 Titulación en Posgrado. 36
Tabla 9 Población que Estudia en la Actualidad. 38
Tabla 10 Años de Experiencia de la Población 39
Tabla 11 Cuenta Con Otro Trabajo. 39
Tabla 12 Número de Coordinadores. 40
Tabla 13 Promedio De Estudiantes 40
Tabla 14 Número de Grupos a Cargo. 41
Tabla 15 Horas Dedicadas a Orientación. 43
Tabla 16 ¿Cuenta con computador? 44
Tabla 17 ¿Cuenta con Conexión a Internet? 44
Tabla 18 ¿Cuenta con impresora? 45
Tabla 19 ¿Las Relaciones con Compañeros son Adecuadas? 45
Tabla 20 Horas no Propias de Orientación Escolar 46
Tabla 21 Cumplir Con Obligaciones Del Hogar 47 | |
dc.description | Para comprender mejor el problema de investigación se toman algunos factores de riesgo psicosocial, al realizar recolección de información por medio de un cuestionario de interacción trabajo–familia, afrontamiento del riesgo psicosocial trabajo-familia el cual será enviado a los docentes orientadores de la ciudad vía correo electrónico, finalmente, se analizarán las respuestas a la pregunta problema por la cual se inicia la investigación.
Fases:
(1.) Se define población y herramienta de estudio.
(2.) Se crea un cuestionario el cual consta de 44 preguntas con aspectos sociodemográficos, condiciones laborales, funciones del docente-orientador, atención en orientación escolar, instrumento trabajo-familia.
(3.) Recolección de la información a docentes orientadores.
(4.) Análisis de la recolección.
(5.) Conclusiones | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 64 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Aguirre Zubiaurre Z, Martínez Díaz M P (2006). Influencia de la situación laboral en el
ajuste familia-trabajo MAPFRE MEDICINA,; 17: 14-24 | |
dc.relation | CHINCHILLA N, POELMANS S, LEÓN C, TARRÉS J B. Guía de Buenas Prácticas de
la Empresa Flexible. Hacia la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y
Personal. Madrid: Consejería de Empleo y Mujer (Comunidad de Madrid) y
Centro Internacional Trabajo y Familia (IESE Business School); 2004 [citado
2004 Dec 7]. Disponible desde la URL: http://www.empresaconciliacion.com/ | |
dc.relation | MARTÍNEZ M P. El ajuste familia-trabajo desde una perspectiva familiar. In
Universidad Pontificia Comillas y Fundación MAPFRE Medicina. IX Jornada de
Orientación y Terapia Familiar: Enfoques actuales en la conciliación familiatrabajo. Madrid: Fundación MAPFRE Medicina; 2004. p. 43-57 | |
dc.relation | Valladares González, Anay Marta, La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur
[en línea] 2008, 6 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298002> ISS | |
dc.relation | DE LA POZA J. (1998). Satisfacción, clima y calidad de vida laboral. In: Rodíguez A,
coord. Introducción a la psicología de trabajo y de las organizaciones. Madrid:
Pirámide; 1998. p. 259-71. | |
dc.relation | Sofía Abarca Valenzuela, Antonia Letelier Ferrada, Verónica Aravena Vega, Andrés E.
Jiménez Figueroa. Equilibrio trabajo-familia, satisfacción laboral y apoyo familiar
en docentes de escuelas básicas, Psicología desde el caribe Universidad del Norte.
Vol. 33 (2): 285-298, 2016.
en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n3/2011-7485-psdc-33-03-00285.pdf | |
dc.relation | Revista digital para profesionales de la enseñanza, federación de enseñanza de CC . OO.
De Andalucía, en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9615.pdf | |
dc.relation | Camacho, A. y Mayorga, D., (2017). RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES.
PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL, JURÍDICA Y SOCIAL. Bogotá, D. C.,
Colombia - Volumen XX - Número 40 - Julio - Diciembre 2017 - ISSN 0121-
182X .Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdf | |
dc.relation | Garbanzo, G.(2016).Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las
instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación
40(1), 67-87.Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v40n1/2215-2644-
edu-40-01-00067.pdf | |
dc.relation | García, M et al. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza
universitaria: diagnóstico y prevención | |
dc.relation | Gil-Monte R. (2012). RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SALUD
OCUPACIONAL. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
vol. 29, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 237- 341 Instituto Nacional de Salud Lima,
Perú. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/363/36323272012.pdf | |
dc.relation | Moreno, B. y Báez, C. (s.f). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,
medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%2
0PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf | |
dc.relation | Ortega, María (2015). Satisfacción laboral y la relación trabajo-familia. Universidad Casa
Grande. Guayaquil Ecuador, noviembre 2015. Recuperado de:
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/619/1/Tesis992ORTs
.pdf | |
dc.relation | Salas Franchesca y Valenzuela Nardy (2012). Conciliación trabajo-tiempo familia y su
relación con el compromiso organizacional del Cesfam Lagunilla del Coronel.
Universidad del Bío Bío. Chile, agosto, 2012. Recuperado de:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1594/1/Salas_Ceron_Franche
sca_Fernanda.pdf | |
dc.relation | Valladares González, Anay Marta, La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur
[en línea] 2008, 6 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298002> ISS | |
dc.relation | Alguacil, G. J. (1998). Madrid (España). Accedido el 25 de Abril, 2011, en:
http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu_7.htmlC | |
dc.relation | Queirolo, A. (2010). Estudio del balance conciliación trabajo – tiempo familia; su
relación y efecto en la flexibilidad laboral y la productividad en el sector de la
construcción. Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial, Universidad del
Bio-Bio., Concepción, Chile. | |
dc.relation | Coa, J. Silva, F. (2010). Validación, Desarrollo y Medición Del Modelo De Calidad De
Vida Laboral y Su Relación Con Los Valores Empresariales y El Feeling
Management En Las Empresas Del Sector Forestal. Tesis para obtener el titulo de
Ingeniero Comercial. Facultad de Ciencias Empresarial. Universidad del Bio-Bio,
Concepción, Chile | |
dc.relation | Inostroza, C. Ruiz, C. (2008). Calidad de Vida Laboral y Su Relación Con EL
desempeño. Tesis para obtener el título de Ingeniero Comercial. Facultad de
ciencias empresariales, Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile | |
dc.relation | Da Silva, M. (2006). Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones
con la eficacia organizacional. Tesis de Doctorado para la obtención del título de
Doctor en Recursos humanos organizaciones Facultad de psicología social,
Universidad de Barcelona, Barcelona, España. | |
dc.relation | Bautista Macia, Marcela (2009). “La profesionalización docente en Colombia”. En:
Revista de Colombiana Psicología No. 32. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia | |
dc.relation | Decreto 614. República de Colombia, 14 de marzo de 1984. | |
dc.relation | Decreto 1832. Ministerio de trabajo y seguridad social, 30 de abril de 1994. | |
dc.relation | Decreto 1295. Ministerio de trabajo y seguridad social, 22 junio de 1994. | |
dc.relation | Decreto 1072, Decreto único reglamentario del sector trabajo. Ministerio de trabajo de la
república de Colombia, 25 de mayo de 2015. | |
dc.relation | Durán, E. (2001). Burnout en profesionales de la enseñanza: un estudio en educación
primaria, secundaria y superior. Revista de psicología del trabajo y de las
organizaciones, 47 | |
dc.relation | Díaz Granados, S.; González, C.; Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas
psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de
estudios sociales, 11. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject | Riesgo psicosocial | |
dc.subject | Conflicto | |
dc.subject | Occupational safety | |
dc.subject | Psychosocial risk | |
dc.subject | Conflict | |
dc.title | Aportes a la construcción de una propuesta para el afrontamiento del Riesgo Psicosocial Trabajo-Familia en el Sector Educación | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |