Trabajo de grado - Especialización
Análisis y recomendaciones como medidas preventivas del factor de riesgo ergonómico en trabajos de altura.
Registro en:
(León Aguacia, Polanco Cuellar , & Zambrano, 2023)
Autor
León Aguacia, Laura Dayana
Polanco Cuellar, Karen Yulieth
Zambrano Villamizar, Yuriam Katherine
Institución
Resumen
El objetivo de la investigación es analizar los riesgos ergonómicos para puesto de trabajo en suspensión en estructuras. La investigación tiene un enfoque cualitativo pues busca la identificación, evaluación y prevención de riesgo ergonómico al momento de desempeñar los trabajos en alturas a través de la interpretación de los resultados obtenidos de la recolección de datos sobre diferentes variables o aspectos del riesgo ergonómico. Así como también, identificar y valorar los riesgos ergonómicos en una empresa de servicio.
A través del ejercicio se evidencia que adoptar la posturas como la de posicionamiento causan tensión muscular debido a la impericia de los ejecutores además del desplazamiento; ya que está actividad requiere de coordinación de los miembros superiores e inferiores y requiere desarrollar movimientos repetitivos donde la elevación de brazos supera 90 grados y las muñecas tienen giros constantes debido al desplazamiento de equipos de protección personal.
Para la obtención de resultados en mejoras de la salud del trabajador Este proceso debe ser de carácter permanente puesto que esta condiciona la obtención de resultados favorables en la prevención del factor de riesgo ergonómico TABLA DE CONTENIDO
1. Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema
1.1.1. Formulación del problema
2. Objetivos de la Investigación
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos específicos
3. Justificación y delimitación
3.1. Justificación
3.2. Delimitaciones
3.3. Limitaciones
4. Marcos de referencia de la investigación
4.1. Estado del arte
4.1.1. Enfoque Nacional
4.1.2. Enfoque Internacional
4.2. Marco Teórico
4.3. Marco conceptual
4.4. Marco Legal
5. Marco metodológico
5.1. Enfoque o paradigma de la investigación
5.2. Tipo de investigación
5.3. Método de la investigación
5.4. Fuentes de información
5.4.1. Fuentes Primarias
5.4.2. Fuentes secundarias
5.5. Población y Muestra
5.5.1. Población
5.5.2. Muestra
5.5.2.1. Criterios de inclusión
6. Instrumentos de recolección de datos
6.1. Fases de Investigación
6.1.1. Fase 1: Diagnóstico Inicial.
6.1.2. Fase 2: Análisis de Datos.
6.1.3. Fase 3: Recomendaciones Finales
6.2. Cronograma
7. Resultados
7.1. Análisis de resultados
7.1.1. Identificación de los factores de riego ergonómico
7.1.2. Caracterizar cuáles son las principales actividades que generan un mayor riesgo ergonómico a los trabajadores en alturas.
7.1.3. Sujeto 1
7.1.4. Sujeto 2
7.1.5. Sujeto 3
7.1.13. Proponer medidas preventivas para el riesgo por movimientos repetitivos de extremidades superiores.
7.2. Discusión
8. Análisis Financiero
8.1. Costo y presupuesto
8.2. Recursos humanos
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Referencias Bibliográficas Especialización Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo